Caracterización de investigaciones en discapacidad en Ecuador, en el periodo 2010-2021. Revisión Sistemática.
Orinoco. Pensamiento y Praxis/ Año 13 / Nro 19/2024. Pp. (18-42).
Multidisciplinarias/. (ISSN-L): 3006-8827.
Depósito legal: Ppi201202BO3993/ Organismo responsable. Asociación
Fraternidad y Orientación Activa/ Editorial. Fondo Editorial ORINOCO
Pensamiento y Praxis. RIF.J-403372659. Indizada/Resumida en los directorios de
Latindex, ficha/20344, directorio de la International Standard Serial Number: ISSN de enlace: ISSN 3006-8827
(Online) | Orinoco | The ISSN Portal, adherida
a la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades
(LatinREV) de FLACSO Argentina y en Dialnet de la Universidad de la Rioja.
Ciudad Bolívar. República Bolivariana de Venezuela.
Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Caracterización de investigaciones en discapacidad en
Ecuador, en el periodo 2010-2021. Revisión Sistemática.
Autores:
1Albuja Narváez, Lorena Alexandra. 2Vinueza
Vásquez, Nelson Gustavo
1Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3803-552X, Correo: laalbuja@uce.edu.ec
2Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1732-4971, Correo: gustvinue@hotmail.com
(Recibido el 23/03/2023, aceptado el 27/10/2023)
Resumen
Hace más de una década se creó el Primer
Informe Mundial sobre la Discapacidad, iniciativa que se cimienta en las cifras
que reflejan la magnitud de un desafío de alcance global, con más de mil millones
de personas viviendo con alguna forma de discapacidad y dificultades
sustanciales, que incrementan con el tiempo debido al envejecimiento de la
población. El objetivo de este estudio fue caracterizar la producción
investigativa desarrollada en Ecuador entre 2010 y 2021, que se llevó a cabo a
través de una revisión sistemática empleando bases de datos como Scopus y Web
of Science. Se incluyeron 38 artículos que cumplieron con los criterios de
elegibilidad planteados. Se reportó que existe un 39% de artículos enfocados en
superar el obstáculo discapacitante referente a la falta de datos y pruebas
sobre la discapacidad en Ecuador. La producción científica también se ha
centrado en resolver el obstáculo asociado a las limitaciones en políticas y
normativas para la discapacidad con el 24% de documentos. Sin embargo, los
otros obstáculos discapacitantes presentados no han sido motivo de estudio por
lo que la producción investigativa ha sido baja al punto de llegar a encontrar
un solo artículo que aborde alguno de estos obstáculos. En conclusión, la
producción científica en Ecuador entre 2010 y 2021 se centra de forma
mayoritaria en enfrentar obstáculos como la falta de datos/pruebas y las
limitaciones en políticas y normativas referentes a la discapacidad.
Palabras clave: Discapacidad, obstáculos discapacitantes, inclusión, investigación.
Summary:
Over a
decade ago, the First World Disability Report was created, an initiative
grounded in figures reflecting the magnitude of a globally significant challenge,
with over a billion people living with some form of disability and substantial
difficulties, increasing over time due to population aging. The objective of
this study was to characterize research production in Ecuador between 2010 and
2021, conducted through a systematic review using databases such as Scopus and
Web of Science. Thirty-eight articles meeting eligibility criteria were
included. It was reported that 39% of articles focus on overcoming the
disability-related obstacle of lack of data and evidence in Ecuador. Scientific
production has also concentrated on addressing the obstacle associated with
policy and regulatory limitations for disability, constituting 24% of
documents. However, other presented disability obstacles have not been extensively
studied, resulting in low research production, to the extent of finding only
one article addressing any of these obstacles. In conclusion, scientific
production in Ecuador between 2010 and 2021 predominantly centers on tackling
obstacles such as the lack of data/evidence and limitations in
disability-related policies and regulations.
Keyword: Disability,
disabling obstacles, inclusion, research.
Há mais de uma década,
foi criado o Primeiro Relatório Mundial sobre Deficiência, uma iniciativa
baseada em números que refletem a magnitude de um desafio global, com mais de
um bilhão de pessoas vivendo com alguma forma de deficiência e dificuldades
substanciais, que estão aumentando com o tempo devido ao envelhecimento da
população. O objetivo deste estudo foi caracterizar a produção de pesquisa
desenvolvida no Equador entre 2010 e 2021, o que foi feito por meio de uma
revisão sistemática usando bancos de dados como Scopus e Web of Science. Trinta
e oito artigos que atenderam aos critérios de elegibilidade foram incluídos.
Foi relatado que 39% dos artigos se concentraram em superar o obstáculo
incapacitante referente à falta de dados e evidências sobre deficiência no
Equador. A produção científica também se concentrou em resolver o obstáculo
associado às limitações das políticas e regulamentações sobre deficiência, com
24% dos artigos. No entanto, as outras barreiras incapacitantes apresentadas
não foram objeto de estudo, de modo que a produção de pesquisas foi baixa, a
ponto de encontrarmos apenas um artigo que aborda qualquer uma dessas
barreiras. Em conclusão, a produção científica no Equador entre 2010 e 2021 O
foco principal é abordar barreiras como a falta de dados/evidências e
limitações nas políticas e regulamentações sobre deficiência.
Palavras-chave: Deficiência, barreiras incapacitantes,
inclusão, pesquisa.
Introducción
En la actualidad, de acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud
Hace más de una década, se gestó un interés creciente
en este tema, lo que culminó en la colaboración de la OMS, el Banco Mundial y
la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad en la creación del primer Informe Mundial
sobre la Discapacidad
La repercusión de la discapacidad no se limita a lo
médico, sino que abarca aspectos sanitarios, educativos, económicos y sociales,
afectando de manera desproporcionada a las personas con discapacidad, en
particular en comunidades desfavorecidas. Por ello, es imperativo liberar a las
personas con discapacidad de las barreras u obstáculos discapacitantes que van
desde política y normas insuficientes hasta la falta de datos y pruebas de la
realidad actual sobre la inclusión como aporte para la creación de un mundo donde
la salud, el bienestar y la dignidad estén al alcance de todos
La concientización sobre lo difícil de las personas y
familiares que viven en condición de discapacidad, se alcanzará únicamente con
educación por lo que cada nueva contribución, es un paso más hacia la
eliminación de los obstáculos discapacitantes, por eso es necesario investigar
desde perspectivas aplicadas enfocadas en la mejora de servicios y calidad de
vida de las personas que posean alguna discapacidad
Este florecimiento de la producción académica resalta
la creciente importancia y la mayor comprensión de las complejidades de la
discapacidad, por ello, el objetivo general de este trabajo de revisión es
caracterizar la producción investigativa desarrollada en Ecuador entre 2010 y
2021. Para la caracterización de la literatura, los estudios fueron
clasificados de acuerdo a los obstáculos discapacitantes mencionados en el
Informe sobre la Discapacidad que fueron: políticas y normas insuficientes,
actitudes negativas, prestación insuficiente de servicios, problemas con la
prestación de servicios, financiación insuficiente, falta de accesibilidad,
falta de consulta y participación y falta de datos y pruebas
Otro aspecto que se considera dentro del estudio es la
tendencia de las condiciones de salud asociadas a la discapacidad que de
acuerdo con la OMS son: enfermedades infecciosas, enfermedades crónicas no
transmisibles y lesiones, que se encuentran descritas en el informe mundial
sobre la discapacidad. Las enfermedades infecciosas abarcan patologías como:
VIH/sida, encefalitis, meningitis, sarampión, parotiditis, poliomielitis,
paludismo, lepra, tracoma, entre otras. Dentro de las enfermedades crónicas no
transmisibles se toman en cuenta a enfermedades cardiovasculares, dolencias
articulares y de columna, diabetes, hipertensión, trastornos mentales y
visuales, enfermedades respiratorias y cáncer. Las lesiones por su parte hacen
referencia a daños a la salud causados por accidentes laborales, de tránsito,
violencia, incluso crisis humanitarias
Finalmente, para conocer la veracidad y evidenciar
impacto académico existente en el país sobre el tema de la discapacidad se
revisó la información de las métricas como el cuartil de la revista, área de
especialidad, además de la metodología de estudio empleada como técnica de
recolección de datos, tamaño de muestra y tipo de investigación basado en
Dankhe
Material
y métodos
Desde la perspectiva metodológica de tipo documental y
aplicando criterios de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad en la creación del primer Informe Mundial
sobre la Discapacidad
·
¿Cuáles son los obstáculos discapacitantes con mayor enfoque de
estudio en Ecuador?
·
¿Cuál es la condición de salud asociada a la discapacidad con
mayor enfoque de estudio en Ecuador?
·
¿Cuál es el tipo de discapacidad con mayor enfoque de estudio en
Ecuador?
·
¿Cuál es la calidad y el impacto de las investigaciones de acuerdo
a la metodología empleada y métricas?
Además de las preguntas de investigación, la
declaración PRISMA promueve la búsqueda de información en bases de datos
relevantes en el ámbito académico, que en este caso son Scopus y Web of Science,
que son conocidas como las más relevantes en el mundo científico
La recopilación de datos se desarrolló con el uso
cadenas de búsqueda combinando palabras clave y términos booleanos (AND, OR,
NOT) como se exponen en la Tabla 1. Para poder filtrar la información
recopilada se requiere tener criterios de elegibilidad donde se especifica lo
que debe tener el documento para ser parte del estudio, estos criterios son de
inclusión y exclusión, son los siguientes:
Criterios de inclusión:
I1: Estudios entre 2010 al 2021
I2: Uso de Scopus y WoS
I3: Artículos donde Ecuador formó parte del estudio
I4: Inglés y español
I5: Artículos Open Access
Criterios de exclusión:
E1: Artículos publicados antes de 2010
E2: Libros, cartas al editor, artículos de congresos,
artículos presentados en formatos de libros
E3: Artículos fuera del idioma elegido
E4: Artículos duplicados
E5: Artículos con acceso restringido
E6: Artículos relacionados con el covid19
E7: Artículos relacionados con accidente
cerebrovascular
E8: Publicaciones en las cuales el artículo incluya
más de 5 países.
En la Tabla 1 se evidencian los algoritmos aplicados
en la búsqueda de los artículos.
Tabla 1
Algoritmos de búsqueda aplicados en Scopus y WoS
Scopus |
Web of Science |
Criterios |
|||
N |
Algoritmo |
N |
Algoritmo |
|
|
450.914 |
( TITLE-ABS-KEY ( disability ) OR TITLE-ABS-KEY ( discapacidad ) ) |
279.709 |
Disability
(Tema) or discapacidades (Todos los campos) |
Todos
los periodos |
|
253 |
( TITLE-ABS-KEY ( disability
) OR
TITLE-ABS-KEY ( discapacidad )
AND TITLE-ABS-KEY ( ecuador ) ) |
136 |
Resultados para Disability (Tema) AND Ecuador
(Tema) OR discapacidades (Tema) |
Ecuador Todos los periodos |
|
201 |
( TITLE-ABS-KEY ( disability ) OR
TITLE-ABS-KEY ( discapacidad )
AND TITLE-ABS-KEY ( ecuador ) ) AND
PUBYEAR > 2009
AND PUBYEAR <
2022 AND PUBYEAR
> 2009 AND
PUBYEAR < 2022 |
115 |
Resultados
para Disability (Tema) AND Ecuador (Tema) OR discapacidades (Tema) OR
impairment (Tema) |
Periodo
de tiempo: 2010-01-01 to 2021-12-21 |
|
69 |
( TITLE-ABS-KEY (
disability ) OR TITLE-ABS-KEY ( discapacidad ) AND
TITLE-ABS-KEY ( ecuador ) )
AND PUBYEAR >
2009 AND PUBYEAR
< 2022 AND
( LIMIT-TO ( OA , "all" ) ) |
52 |
Resultados para Disability (Tema) AND Ecuador
(Tema) OR discapacidades (Tema) OR impairment (Tema) |
All Open Access |
|
64 |
( TITLE-ABS-KEY ( disability ) OR
TITLE-ABS-KEY ( discapacidad )
AND TITLE-ABS-KEY ( ecuador ) ) AND
PUBYEAR > 2009
AND PUBYEAR <
2022 AND (
LIMIT-TO ( OA , "all"
) ) AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , "ar" ) OR
LIMIT-TO ( DOCTYPE ,
"re" ) ) |
52 |
Resultados
para Disability (Tema) AND Ecuador (Tema) OR discapacidades (Tema) OR
impairment (Tema) |
Criterios
de exclusión E2 |
|
Total de publicaciones
encontradas para revisión en Scopus y WoS |
116 |
||||
Total de publicaciones
revisadas después de aplicar los criterios de exclusión e inclusión |
38 |
||||
Por medio de la
aplicación de criterios de elegibilidad se procedió a la selección de artículos
como se expone en la Figura 1. Con el uso de las palabras clave “disability” y
“discapacidad” dentro de Scopus y WoS se encontraron 730 623 artículos, que disminuyeron
a 389 documentos, al agregar a la cadena de búsqueda la ubicación (Ecuador) en
este caso, el criterio de Inclusión I3. Una vez que se obtienen los documentos
a través de las cadenas de búsqueda, se procede a realizar filtros permitidos
por las bases de datos utilizadas. El primer filtro es el periodo temporal de
búsqueda (I1), aplicando el mismo quedan 316 artículos, seguido de la
aplicación de I5 obteniendo 121 artículos. Al aplicar el criterio E2 resultan
116 trabajos y al usar el criterio E4 referente a duplicados quedan aún 81
documentos, que al aplicar los criterios E6, E7 y E8 terminan en 38 artículos
útiles para el estudio.
Figura 1 Diagrama de selección de
artículos
730 623 artículos encontrados en total Scopus: 450 914 artículos WoS: 279 709 artículos Artículos seleccionados (n=38) Registro de cribados (n=121) Publicaciones evaluadas por texto completo (n=116) No cumplen I3 (n=730 225) No cumplen I1 (n=82) No cumplen I5 (n=195) Excluido por E2 (n= 5) Excluidos por E4 (n= 35) Excluidos por E6, E7, E8 (n= 43)
Resultados
En primera
instancia se ha realizado un análisis general de todos los estudios incluidos a
través de la herramienta de visualización VOSviewer con el fin de identificar
patrones y relaciones clave entre términos para comprender mejor el enfoque y
las conexiones dentro de la investigación sobre el tema central, ante lo cual
se presenta la siguiente figura como resultado.
Figura 2 Co-ocurrencia de
palabras clave
En la
visualización, se destacan tres clústeres principales identificados por
colores: rojo, verde y azul. Dentro del clúster rojo se muestra la dominancia
del término "disability", que está fuertemente vinculado a
"family" y "child". Estas conexiones resaltan la
importancia de la discapacidad en el contexto familiar y su relación con la
vida desde una edad temprana. Además, la asociación con "person" e
"inclusión" sugiere un énfasis en la inclusión de personas con
discapacidad en diversos aspectos de la sociedad.
En cuanto al
clúster verde se puede observar que "Ecuador" se destaca como el
término más relevante, estando estrechamente relacionado con "study"
y "patient". Esta asociación sugiere que la discapacidad en Ecuador
es objeto de estudio, con un enfoque específico en pacientes. Además, la
presencia de "prevalence" y "esclerosis" indica la atención
a la prevalencia y tendencia a condiciones crónicas de salud asociadas a la
discapacidad como la esclerosis entre otras.
Finalmente, el
clúster azul pese a su tamaño pequeño aborda términos clave como
"disease", "adult", "health" y "woman".
Aunque su impacto es menor, estos términos proporcionan información adicional
sobre la relación entre la discapacidad y aspectos de la salud en adultos, con
un énfasis aparente en mujeres. De forma general, la visualización refleja que
la discapacidad en Ecuador es un tema de investigación significativo, con un
enfoque en la vida familiar, la inclusión y la relación con condiciones médicas
específicas. Este análisis proporciona una base para comprender mejor las
prioridades y direcciones en la investigación sobre discapacidad en el contexto
ecuatoriano.
Obstáculos
discapacitantes en Ecuador
La investigación
abordó una diversidad de obstáculos discapacitantes que trascienden el ámbito
médico de acuerdo con lo establecido en el primer Informe Mundial sobre la
Discapacidad, abarcando aspectos sanitarios, educativos, económicos y sociales
como se observa en la figura que se muestra a continuación.
Figura 3 Obstáculos
discapacitantes
La falta de datos
y pruebas emerge como el obstáculo más prevalente dentro de los artículos
analizados con el 39% de incidencia. Esto sugiere que el Ecuador ha generado
una producción científica que aborda este obstáculo discapacitante, de manera
que es evidente la preocupación significativa por la falta de información
sólida y actualizada sobre la inclusión de personas con discapacidad. Esto
porque, la ausencia de datos puede obstaculizar la formulación de políticas
efectivas y la implementación de medidas concretas para mejorar la vida de las
personas con discapacidad.
Las limitaciones
en políticas y normativas constituyen otro desafío sustancial que se muestra en
el 24% de los artículos e indica que este tema también se está considerando desde
la producción científica. Esto destaca que se están trabajando las normativas
desde un enfoque más sólido y así como políticas inclusivas que aborden de
manera integral las diversas dimensiones de la discapacidad. Este resultado es
importante dado que la carencia de un entorno legal y regulatorio adecuado
puede perpetuar la exclusión y limitar el acceso a oportunidades para las
personas con discapacidad.
La falta de
accesibilidad, representa un obstáculo tratado en un menor porcentaje de
artículos (5%), lo que implica el hecho de que no está siendo abordado
ampliamente desde la producción científica del país, por ende, sigue siendo un desafío
importante que debe ser más estudiado. De la misma forma se encuentra el
obstáculo de financiación insuficiente, que se encuentra considerado dentro del
5% de los estudios, lo que indica que los recursos financieros pueden ser una
barrera significativa para la implementación efectiva de medidas inclusivas que
no se está estudiando para mejorarla.
La falta de
consulta y participación es un obstáculo que se únicamente se encontró en el 3%
de los artículos analizados, esto señala que la producción científica en este
tema resulta insignificante y que requiere se dé seguimiento y se realicen
investigaciones para poder destruir este obstáculo en la sociedad. De la misma
forma que los obstáculos como la prestación insuficiente de servicios y
problemas con la prestación de servicios, requieren un mayor abordaje desde el
ámbito científico en el país para enfrentar problemas que apuntan a
deficiencias en la provisión y calidad de los servicios destinados a las
personas con discapacidad o identificar y abordar problemas en la entrega de
servicios es esencial para garantizar un acceso equitativo y de calidad.
Condiciones de
salud relacionadas con las discapacidades en Ecuador
La investigación
exhaustiva de 38 artículos ha arrojado luz sobre las diversas condiciones de
salud vinculadas a la discapacidad. A través de la revisión de estos estudios,
se han destacado cuatro categorías principales que abarcan una amplia variedad
de contextos médicos.
Figura 4 Tendencias en las
condiciones de salud asociadas a la discapacidad
Las condiciones
crónicas representan una proporción significativa (45%) de las condiciones de
salud asociadas a la discapacidad presentes en los 38 artículos revisados. Esto
sugiere que las enfermedades de larga duración y progresión constante son un
aspecto destacado en la investigación sobre discapacidad. Pueden incluir
enfermedades cardiovasculares, y otras afecciones crónicas que pueden tener un
impacto sostenido en la funcionalidad como la artritis reumatoide o esclerosis
múltiple.
Aunque las
enfermedades infecciosas constituyen solo el 5% de las condiciones de salud
asociadas a la discapacidad en los artículos revisados, su presencia indica la
importancia de considerar la relación entre discapacidad y enfermedades
infecciosas. Es crucial explorar cómo estas enfermedades pueden contribuir a la
discapacidad y qué medidas preventivas o de gestión se destacan en la
investigación.
Las lesiones
representan un porcentaje más bajo (3%) de abordaje dentro de los estudios
analizados en comparación con las condiciones crónicas. Sin embargo, el
análisis se centra en comprender la naturaleza de estas lesiones y cómo
contribuyen a la discapacidad. Esto podría incluir lesiones traumáticas,
accidentes y eventos específicos que tienen consecuencias a largo plazo en la salud
y funcionalidad.
Por su parte, la categoría
"Varios Tipos", representa el 47% de artículos seleccionados donde se
abordan diversas condiciones de salud asociadas a la discapacidad. Esta
categoría engloba condiciones crónicas, infecciosas y lesivas, subrayando la
complejidad y variabilidad de los factores que contribuyen a la discapacidad.
Estos estudios no se centran al alguna de las otras categorías y las consideran
de forma general o en su defecto se asocian con al menos dos de ellas.
Tipos de discapacidad de los sujetos de estudio en las
investigaciones
Los tipos de
discapacidad tratados en el estudio son los considerados de acuerdo con los
establecidos por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, de acuerdo con la
revisión de artículos efectuada se encontró lo que se observa en la siguiente
figura.
Figura 5 Tipos de discapacidad
Donde la
discapacidad física es tratada por aproximadamente un cuarto de los estudios
(24%), cifra que destaca la relevancia de investigar y comprender los desafíos
y necesidades específicas de las personas con limitaciones físicas. Los
estudios en esta categoría tratan temas como accesibilidad, movilidad,
adaptaciones físicas, entre otros.
El 21% de artículos
que se enfocan en la discapacidad intelectual muestran la importancia de
explorar los aspectos cognitivos y de desarrollo en la discapacidad. Estudios
en esta categoría abordan estrategias educativas, apoyos necesarios y la
participación en la sociedad de las personas con discapacidad intelectual.
La discapacidad
visual representa el 8% de trabajos revisados, que resaltan la necesidad de
investigar cómo la falta de visión afecta la vida cotidiana, la educación y la
participación en la sociedad. Dentro de esta categoría se tratan los temas
mencionados desde diferentes perspectivas o áreas de especialidad.
En el caso de la
discapacidad del lenguaje como discapacidad múltiple se encuentran dentro del
5% de estudios cada una. Evidenciando la relevancia de comprender cómo las
dificultades en la comunicación afectan la participación social y el acceso a
servicios, tanto como la necesidad de comprender y abordar los desafíos únicos
que enfrentan las personas con múltiples discapacidades.
El menor
porcentaje de artículos (3%) aborda las discapacidades auditivas, sin embargo,
se recalca que es importante examinar de cerca cómo la pérdida de audición
impacta la comunicación, la educación y la integración social de las personas
afectadas. En la categoría de “Varios tipos”, se encuentra el 34% de estudios,
lo que evidencia como la mayoría de artículos engloba diversas discapacidades,
sin centrarse o destacar alguna en particular. Esto es indispensable para comprender
la complejidad y las intersecciones de las discapacidades múltiples.
Calidad e impacto
de las investigaciones de acuerdo a la metodología empleada y sus métricas
Los estudios
analizados además de ser caracterizados por su contenido en relación al tema de
la discapacidad, como los obstáculos discapacitantes, las condiciones de salud
asociadas y los tipos de capacidad que se abordan en cada uno de ellos, también
son caracterizados por su contenido metodológico y sus aspectos dentro de las
métricas que contienen todos los artículos.
En primer lugar,
se considera el tipo de investigación en el que se han desarrollado estos
estudios, los cuales se basan en la clasificación realizada por Dankhe
Los estudios
exploratorios constituyen el 16% del total de artículos revisados, señalando un
interés en investigar áreas temáticas que pueden ser menos conocidas o requerir
una exploración más profunda, que ayude a ampliar el conocimiento sobre
aspectos emergentes de la discapacidad. Mientras que el menor porcentaje de
estudios son de tipo explicativos (13%), que a pesar de ser pocos, sugieren una
preocupación por comprender las relaciones causales y los mecanismos
subyacentes en la discapacidad.
Además del tipo de
investigación, se han clasificado los estudios de acuerdo a su técnica de
recolección de datos, lo que arrojó como resultado que el 24% de trabajos
utilizó cuestionarios validados, lo que da a entender que estos trabajos
mantienen un enfoque estructurado y cuantificable para recopilar datos proporcionando
una base robusta para el análisis y la interpretación. El 16 % de los estudios
seleccionados utilizó entrevistas, técnica que permite una exploración más
profunda y cualitativa de las experiencias y perspectivas de las personas con
discapacidad, enriqueciendo la comprensión del fenómeno. Las encuestas fueron
utilizadas por el 13% de artículos analizados en esta revisión, lo que señala un
enfoque en la obtención de datos directos de individuos o grupos específicos,
es decir que ofrecen la posibilidad de recopilar información diversa y
representativa sobre la discapacidad.
El uso de datos de
ONG e Instituciones gubernamentales, así como el empleo de historias clínicas
se hace presente en el 13% de documentos para cada caso, donde se destaca la
importancia de utilizar fuentes externas para obtener información sólida y
contextualizada sobre la discapacidad, tanto como la relevancia de la
información médica y de salud para comprender la discapacidad desde una
perspectiva clínica.
También se ha
visto el empleo de fichas de observación en el 8% de los trabajos revisados,
que resaltan la importancia de la observación directa en la obtención de
información sobre el comportamiento y las interacciones relacionadas con la
discapacidad. También se destaca el estudio de laboratorios en un 5% de los
artículos, evidenciando la aplicación de métodos científicos controlados para
investigar aspectos específicos de la discapacidad. Finalmente, se emplean
revisiones bibliográficas y “otros tipos” de metodologías cada una dentro del
3% de documentos seleccionados.
Se consideró el
tamaño de muestra como otro aspecto de análisis en los estudios incluidos,
donde el 39% de estos, ha trabajado con muestras menores a 100, lo que sugiere que
una proporción considerable de la investigación se ha llevado a cabo con
muestras relativamente pequeñas. Seguido del 34% de estudios en donde los
tamaños de muestra se encuentran entre 100 y 500, demostrando un equilibrio
entre la representatividad y la gestión eficiente de recursos, es decir tamaños
de muestra moderados, que permiten un análisis más generalizable sin abrumar
con la complejidad de muestras más grandes.
El 21% de los
estudios emplea tamaños de muestra de 1000 o más, que pone en evidencia que una
parte significativa de la investigación se ha enfocado en contextos o fenómenos
que requieren una gran cantidad de datos para obtener resultados robustos y
estadísticamente significativos. Mientras que únicamente el 5% de trabajos
tienen muestras entre 500 y 1000, que pese a ser una proporción menor estos
estudios podrían destacar la necesidad de abordar fenómenos más amplios o
evaluar intervenciones a mayor escala, donde se requieren tamaños de muestra
más considerables.
Los artículos
contienen información relevante sobre la discapacidad, con percepciones desde
diferentes áreas de estudio, por lo que es importante conocer cuáles fueron
estas áreas. En respuesta se tiene que la medicina es el área de especialidad
en la que se ubica el 61% de los estudios, seguido del área de ciencias
sociales en la que se encontró el 21% de los artículos analizados. El 16 % de
los estudios revisados tienen un enfoque en la discapacidad desde el área de
educación, y en el 3% de los estudios se tratan temas del área de ciencias de
la computación relativas a la discapacidad.
Finalmente, se evaluaron los cuartiles a los que
pertenecen las revistas en las que los artículos analizados fueron publicados,
esto para conocer el impacto científico de los estudios que se analizaron en el
presente trabajo. El 34% de los estudios pertenece a Q1, sugiriendo que la
mayor parte de trabajos recopilados tienen un impacto científico bastante alto.
El 21% de los artículos se encuentra posicionado en Q2, que muestra como la
relevancia de la información sigue manteniéndose en un buen nivel de calidad
científica pese a no ser el más alto. El 16% de los trabajos incluidos se
encuentran tanto el Q3 como Q4, destacando que la información se mantiene
dentro de un rango de calificación importante. Tan solo el 13% de los estudios
se encuentra sin registro de cuartil, siendo el equivalente a 5 artículos de
los cuales las revistas en las que fueron publicados por alguna razón no
ingresan en el Journal Ranking de Scimago para poder contar con un cuartil.
Discusión
La discapacidad es compleja, dinámica,
multidimensional y controvertida, las personas que la padecen tienen al menos
un problema que involucre trastornos o cambio en las funciones corporales, como
parálisis o ceguera; limitaciones de actividad como comer alimentos o caminar;
y restricciones de participación, que conducen a la discriminación ya en
ámbitos educativos, laborales y en sociales en general
De acuerdo con el estudio realizado la falta de datos
y pruebas es el obstáculo discapacitante que más ha sido abordado dentro de la
producción científica del país recopilada, es decir, desde el ámbito científico
se palpa una preocupación significativa por la ausencia de información sólida y
actualizada en temas de discapacidad. Estudios como el de Carnero et al.
Se muestran otros estudios con los que se sigue
aportando información relevante para el tema de discapacidad, especialmente con
enfoque en la calidad de vida de pacientes con artritis reumatoide que se le ha
clasificado como una discapacidad funcional
Se tocan temas en general de la sociedad como el
bullying ya sea en ambientes educativos como fuera de este entorno como la
discriminación presente en adultos mayores por la pérdida de su autonomía
funcional a medida que envejecen
Así también, las limitaciones en políticas y normativas
fue otro de los obstáculos discapacitantes más destacados, esto señala la
necesidad de un marco normativo más sólido y políticas inclusivas,
especialmente en el ámbito educativo para evitar problemas como la deserción
estudiantil de la que se habla en el artículo de Navarrete et al.
Al referirse a las tendencias de las condiciones de
salud asociadas a la discapacidad se observó que destacaron las condiciones
crónicas, y trabajos que tratan tanto enfermedades crónicas, infecciosas como
lesiones. En este punto, además se destaca el área de especialidad en la que se
ubicaron la mayoría de los artículos revisados, que fue el área de medicina con
diferentes enfermedades relacionadas a la discapacidad como Neutrofilia
Linfocitaria Relativa
Otra de las áreas de especialidad en las que se han
ubicado un gran porcentaje de trabajos fueron las ciencias sociales, en la
cuales se muestran estudios que mencionan casos que involucran nuevamente los
obstáculos discapacitantes, como la falta de información en materia de
estadísticas sobre discapacidad causada por accidentes de tránsito y los
problemas que conllevan este tema para el país
Dentro del tema social también se logró conocer que la
inclusión para personas con discapacidad también se aplica fuera del ámbito
educativo y se ha extendido en temas empresariales, ante lo cual se conoció que
el sector empresarial se desenvuelve en el fomento de la inclusión laboral
destacando ejes como equidad y desarrollo dentro de prácticas empresariales
para sus empleados
La diversidad de enfoques que abarca el análisis de la
discapacidad, desde perspectivas médicas hasta sociales y educativas, ofrece
una oportunidad única para comprender y abordar las distintas facetas de este
fenómeno. Al explorar los diversos tipos de discapacidad, se desvela un
panorama completo que permite diseñar estrategias inclusivas y eliminar los
obstáculos que puedan surgir. La promoción de la inclusión no solo implica
superar barreras físicas, sino también desafiar estigmas sociales. La educación
desempeña un papel clave al sensibilizar a la sociedad y cambiar actitudes
arraigadas, mientras que la colaboración entre profesionales de la salud,
expertos en políticas sociales y educadores crea un espacio para impulsar
cambios significativos en la percepción y tratamiento de la discapacidad,
construyendo así una sociedad más inclusiva y equitativa.
Conclusiones
El estudio revela la complejidad y
multidimensionalidad de la discapacidad, abordada desde diversas perspectivas
médicas, sociales y educativas. Se destaca que la producción científica en
Ecuador aborda el obstáculo discapacitante relacionado con la falta de datos y
pruebas, evidenciando un aporte significativo mediante los estudios reportados,
en temas médicos como el abordaje de enfermedades asociadas a la discapacidad,
entre ellas la esclerosis, artritis reumatoide, neuromielitis óptica, entre
otras. En temas sociales donde se tratan temas de deserción estudiantil,
pérdida de autonomía funcional en adultos mayores y cómo evitar estos problemas.
Además del avance en las políticas y normativas por parte de la academia
enfocados en la inclusión desde la educación básica, implementando estrategias
y mecanismo de ayuda como pantallas o lápices inteligentes para las personas
con diferentes tipos de discapacidad. También se aborda el bullying y
estrategias para erradicar la discriminación desde tempranas edades hasta
abarcar a adultos en las empresas, por ejemplo.
En cuanto a obstáculos como la accesibilidad,
financiación insuficiente, falta de consulta y participación, y problemas en la
prestación de servicios para personas con discapacidad destaca la necesidad de
una investigación más amplia dentro del país. La falta de estudios sobre estos
temas esencialmente limita la comprensión y superación de las barreras que
enfrenta esta población, destacando la importancia de una mayor atención y
enfoque en estas áreas críticas. Por lo que se recomienda un mayor enfoque
desde la academia en abordar estos obstáculos discapacitantes, un tanto
olvidados, que permitan mejorar significativamente la calidad de vida de las
personas con discapacidad venciendo todos estos obstáculos.
Referencias
Adana Díaz, L.,
Cuadros-López, A., Andrango-Guerrón, D., Rodríguez-Lorenzana, A., Yacelga
Ponce, T., & Loureiro, C. (2019). Nivel educativo y la autonomía funcional
en adultos que residen en Quito (Ecuador). Revista Latinoamericana de
Psicología, 51(2). https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n2.8
Banco Mundial.
(2021). Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el
Caribe. In Infografía.
Basantes, A. V.,
Guerra, F. E., Naranjo, M. E., & Ibadango, D. K. (2018). Los Lectores de
Pantalla: Herramientas Tecnológicas para la Inclusión Educativa de Personas no
Videntes. Información Tecnológica, 29(5), 81–90.
https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000500081
Carnero
Contentti, E., Delgado-García, G., Criniti, J., López, P. A., Pettinicchi, J.
P., Cristiano, E., Miguez, J., Correa-Díaz, E. P., Álvarez Pucha, M. O., Miño
Zambrano, J. E., Gómez-Figueroa, E., Rivas-Alonso, V., Flores-Rivera, J.,
Tkachuk, V., Caride, A., & Rojas, J. I. (2021). An
Abnormally High Neutrophil-to-Lymphocyte Ratio Is Not an Independent Outcome
Predictor in AQP4-IgG-Positive NMOSD. Frontiers in Immunology, 12.
https://doi.org/10.3389/fimmu.2021.628024
Castro-Alzate, E. S., Cardona-Marín, L. M., Pacheco, R., Gamboa-Proaño,
M., Bustos, C., & Saldivia, S. (2021). Modelo explicativo de
discapacidad en población con trastornos mentales graves: un estudio
multicéntrico en tres países de Sudamérica. Revista Ciencias de La Salud,
19(3).
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10713
CONADIS. (2022,
January). Estadísticas de discapacidad. Programas y Servicios.
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Coral-Almeida,
M., Henriquez-Trujillo, A. R., Asanza, S., Erazo, C., Paucar, M., &
Calvopiña, M. (2020). Assessing the burden and spatial
distribution of Taenia solium human neurocysticercosis in Ecuador (2013–2017).
PLOS
Neglected Tropical Diseases, 14(6), e0008384.
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0008384
Correa-Díaz, E.
P., Ortiz, M. A., Toral, A. M., Guillen, F., Terán, E., Ontaneda, D.,
García-Castillo, M., Jácome-Sánchez, C., Torres-Herrán, G., Ortega-Heredia,
A., Buestán, M. E., Murillo-Calle, J., Raza, P., & Baño, G. (2019). Prevalence of multiple sclerosis in Cuenca, Ecuador. Multiple
Sclerosis Journal - Experimental, Translational and Clinical, 5(4),
205521731988495. https://doi.org/10.1177/2055217319884952
Cuesta Zapata, M. (2019). Calculating disability adjusted life years
(DALY) for traffic accidents and its economic consequences in Ecuador. Revista
Latinoamericana de Población, 13(24), 82–105. https://doi.org/10.31406/relap2019.v13.i1.n24.4
Dankhe, G.
(1986). Investigación y comunicación. Mc Graw Hill.
Espada Chavarria,
R. M., Gallego Condoy, M. B., & Gonzalez Montesino, R. H. (2019). Diseño
Universal del Aprendizaje e Inclusión en la Educación Básica en Ecuador. Alteridad,
14(2), 207–218. https://doi.org/10.17163/ALT.V14N2.2019.05
Espinosa, C. X.,
Gómez, V. G., & Cañedo, C. M. (2012). El Acceso y la Retención en la
Educación Superior de Estudiantes con Discapacidad en Ecuador. Formación
Universitaria, 5(6), 27–38.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062012000600004
Gallegos Navas,
M. M. (2017). Las familias de estudiantes con discapacidad en la escuela, sus
necesidades y demandas. Caso Ecuador. Alteridad, 12(1), 20.
https://doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.02
Gamboa-Proaño,
M., Castro-Alzate, E. S., Bustos, C., Grandón F., P., & Saldivia, S.
(2021). Evaluación de la discapacidad en población con trastornos mentales
graves atendida en el Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador). Revista
Ciencias de La Salud, 19(1).
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10149
Hernández
Sánchez, B., Vargas Morua, G., González Cedeño, G., & Sánchez García, J.
C. (2020). Discapacidad intelectual y el uso de las tecnologías de la
información y comunicación: revisión sistemática. Revista
INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational
Psychology., 2(1), 177–188.
https://doi.org/10.17060/IJODAEP.2020.N1.V2.1830
Huiracocha, L.,
Almeida, C., Huiracocha, K., Arteaga, J., Arteaga, A., & Blume, S. (2017).
Parenting children with Down syndrome: Societal
influences. Journal of Child Health Care, 21(4), 488–497.
https://doi.org/10.1177/1367493517727131
Intriago, M.,
Maldonado, G., Cárdenas, J., & Ríos, C. (2019). Clinical
Characteristics in Patients with Rheumatoid Arthritis: Differences between
Genders. The Scientific World Journal, 2019, 1–6.
https://doi.org/10.1155/2019/8103812
Intriago, M., Maldonado, G., Cárdenas, J., & Rios, C. (2019). Quality
of life in Ecuadorian patients with established rheumatoid arthritis. Open
Access Rheumatology : Research and Reviews, 11, 205.
https://doi.org/10.2147/OARRR.S216975
Intriago, M.,
Maldonado, G., Guerrero, R., Moreno, M., Moreno, L., & Rios, C. (2020). Functional Disability and Its Determinants in Ecuadorian Patients with
Rheumatoid Arthritis. Open Access Rheumatology : Research and Reviews, 12,
104. https://doi.org/10.2147/OARRR.S251725
Larco, A.,
Carrillo, J., Chicaiza, N., Yanez, C., & Luján-Mora, S. (2021). Moving beyond Limitations: Designing the Helpdys App for Children with
Dyslexia in Rural Areas. Sustainability, 13(13), 7081. https://doi.org/10.3390/su13137081
Ministerio de
Salud Pública. (2021). Calificación o recalificación de personas con
discapacidad, deficiencia o condición discapacitante.
https://www.salud.gob.ec/calificacion-o-recalificacion-de-personas-con-discapacidad-2/#:~:text=Los%20tipos%20de%20discapacidad%20existentes%20en%20el%20Ecuador,en%20diferentes%20grados%20o%20una%20combinaci%C3%B3n%20entre%20ellas.
Mora, C. H.,
Garay, S. M., Consolaro, A., Bovis, F., & Ruperto, N. (2018). The Ecuadorian Spanish version of the Juvenile Arthritis
Multidimensional Assessment Report (JAMAR). Rheumatology International,
38(1), 147–153. https://doi.org/10.1007/S00296-018-3947-Y/TABLES/2
Moradi, G., Mostafavi, F., Hajizadeh, M., Amerzade, M., Mohammadi
Bolbanabad, A., Alinia, C., & Piroozi, B. (2018). Socioeconomic
Inequalities in Different Types of Disabilities in Iran. Iranian Journal of
Public Health, 47(3), 427–434. /pmc/articles/PMC5971181/
Navarrete
Mendieta, G., Guamán Coronel, M. de los Á., Arteaga Marín, M. I., & Guamán
Coronel, D. C. (2020). Aulas virtuales como mediación pedagógica para la
inclusión y discapacidades. PUBLICACIONES, 50(2).
https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13941
OMS. (2022,
December 2). Discapacidad. Datos y Cifras.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
Organización
Mundial de la Salud, & Banco Mundial. (2011). Informe mundial sobre la
discapacidad 2011. Organización Mundial de la Salud.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/75356
Pastor-Quirós, L.
J., & Correa-Díaz, E. P. (2021). The budgetary impact of alemtuzumab
in multiple sclerosis in Quito, Ecuador. Payer’s perspective. Global &
Regional Health Technology Assessment, 8, 140–146.
https://doi.org/10.33393/grhta.2021.2273
Paz Maldonado, E.
(2020). Revisión sistemática: inclusión educativa de estudiantes
universitarios en situación de discapacidad en América Latina. Estudios
Pedagógicos (Valdivia), 46(1), 413–429.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100413
Pico Barrionuevo,
F. P., & Torres, S. S. (2017). Mejores prácticas empresariales de
responsabilidad social en la inclusión de personas con discapacidad. Estudio
de caso en empresas de Ambato, Ecuador. Retos, 7(14), 189.
https://doi.org/10.17163/ret.n14.2017.10
Pozo-Palacios,
J., Llamos-Paneque, A., Rivas, C., Onofre, E., López-Cáceres, A., &
Villareal, J. (2021). Experiences of the Molecular
Diagnosis of Fragile X Syndrome in Ecuador. Frontiers in Psychiatry, 12,
716311. https://doi.org/10.3389/FPSYT.2021.716311/FULL
Pranckutė, R. (2021). Web of Science (WoS) and Scopus: The Titans of
Bibliographic Information in Today’s Academic World. Publications , 9(1),
12. https://doi.org/10.3390/PUBLICATIONS9010012
Ramos, T., &
Arias, D. (2022). La Información Científica: Manual para su búsqueda y su uso.
In Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (1st ed.).
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/14475
Ríos, C.,
Maldonado, G., Paredes, C., Ferro, C., Moreno, M., Vera, C., Vargas, S.,
Calapaqui, W., & Vallejo, C. (2017). Clinical
and serological characteristics of Ecuadorian patients with rheumatoid
arthritis. Open Access Rheumatology : Research and Reviews, 9,
122. https://doi.org/10.2147/OARRR.S130217
Rodríguez-Hidalgo,
A. J., Alcívar, A., & Herrera-López, M. (2019). Traditional
Bullying and Discriminatory Bullying Around Special Educational Needs:
Psychometric Properties of Two Instruments to Measure It. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 16(1), 142.
https://doi.org/10.3390/ijerph16010142
Rodríguez-Hidalgo,
A. J., Pincay, A. A., Payán, A. M., Herrera-López, M., & Ortega-Ruiz, R.
(2021). Los Predictores Psicosociales del Bullying Discriminatorio Debido al
Estigma Ligado a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y la
Discapacidad. Psicología Educativa, 27(2), 187–197.
https://doi.org/10.5093/psed2020a22
Salinas-Suikouski,
R., González-Andrade, F., & Aguinaga-Romero, G. (2020). Enfermedad de
Pompe de inicio tardío desencadenada por el embarazo, reporte de una variante
clínica genómica descrita por primera vez en un adulto. Revista Ecuatoriana
de Neurologia, 29(2), 113–118.
https://doi.org/10.46997/revecuatneurol29200113
Serpa-Andrade, L.
J., Pazos-Arias, J. J., López-Nores, M., & Robles-Bykbaev, V. E. (2020). Sensorised Low-Cost Pencils for Developing Countries: A Quantitative
Analysis of Handwriting Learning Progress in Children with/without
Disabilities from a Sustainable Perspective. Sustainability, 12(24),
10682. https://doi.org/10.3390/su122410682
Verdugo Alonso,
M. Á. (1998). Investigación en discapacidad: una invitación para el futuro. Hacia
Los Servicios Sociales Del Año 2000, 1(1), 515–518.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1028886
Villaroel-Vargas,
J., Molina-Vargas, L., Zurita-Leal, A., & Zavala-Calahorrano, A. (2020). A case report of Noonan syndrome diagnosed in primary healthcare. Medwave, 20(01),
e7826–e7826. https://doi.org/10.5867/medwave.2020.01.7826
Comentarios
Publicar un comentario