CIUDAD GUAYANA, LA URBE QUE NACIÓ EN SAN FÉLIX Autor: Saul Edecio Galea Serrano* [ ] sauledecio@yahoo.com, saulgalea@hotmail.com, sauledecio@gmail.com, WhatsApp: +584249695337 CODIGO ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2946-3485

Orinoco. Pensamiento y Praxis/ Ano 07 / Nro 10/ (Enero. Junio 2019). Pp. (14-37). Multidisciplinarias/ISSN 2244-8314/ Organismo responsable. Asociación Fraternidad y Orientación Activa/ Editorial. Fondo Editorial ORINOCO Pensamiento y Praxis. Indizada/Resumida en Catalogo Latindex Folio 22927, y adherida a la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV) de FLACSO Argentina. Ciudad Bolívar. República Bolivariana de Venezuela.
CIUDAD GUAYANA, LA URBE QUE NACIÓ EN SAN FÉLIX
Autor: Saul Edecio Galea Serrano* [ ] sauledecio@yahoo.com, saulgalea@hotmail.com, sauledecio@gmail.com, WhatsApp: +584249695337 CODIGO ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2946-3485
RESUMEN
San Félix de Guayana, poblado fundado en fecha incierta entre 1724 (Américo Fernández) y 1771 (Hermano Nectario María), fue el asentamiento de avanzada de los conquistadores españoles para la penetración hacia las selvas del Rio Yuruari, en la búsqueda del soñado El Dorado de inmensas riquezas que se escondían en las profundidades de la inexplorada Guayana. Esta investigación Identifica el papel de San Félix, como punto referencial en el descubrimiento y conquista de los territorios del Alto Orinoco, así como su evolución, desarrollo y el repetido proceso de marginación político territorial. Al establecerse definitivamente Santo Tomé de Guayana en la Angostura del Orinoco, San Félix de Guayana comenzó a depender de esta capital, tanto en lo político como en lo administrativo hasta 1962, cuando se inicia el Programa Industrial de Guayana con el cual se constituye en la ciudad focal del establecimiento de la nueva zona de desarrollo del país, al transformarse en Ciudad Guayana que se conformaría con las poblaciones y territorios de la histórica San Félix, la nueva Puerto Ordaz y la Zona Industrial de Matanzas. Actualmente Ciudad Guayana se ha constituido en el polo referencial del desarrollo industrial en Venezuela. Palabras clave: San Félix de Guayana, Santo Tomé de Guayana, Ciudad Guayana, Angostura, Ciudad Bolívar. ABSTRACT
CIUDAD GUAYANA, THE URBE THAT WAS BORN IN SAN FÉLIX
 San Félix de Guayana, a town founded on an uncertain date between 1724 (Américo Fernández) and 1771 (Brother Nectario María), was the advanced settlement of the Spanish conquerors for penetration into the jungles of the Yuruari River, in search of the dreamed El Dorado of immense riches that were hidden in the depths of the unexplored Guayana. This research identifies the role of San Felix, as a point of reference in the discovery and conquest of the territories of the Upper Orinoco, as well as their evolution, development and the repeated process of territorial political marginalization. When Santo Tomé de Guayana was definitively established in the Angostura del Orinoco, San Félix de Guayana began to depend on this capital, both politically and administratively, until 1962, when the Guayana Industrial Program was initiated, with which it became the focal city for the establishment of the country's new development zone, transforming itself into a Guayana City that would conform to the populations and territories of the historic San Félix, the new Puerto Ordaz and the Industrial Zone of Matanzas. Currently, Ciudad Guayana has become the referential pole of industrial development in Venezuela. Keywords: San Félix de Guayana, Santo Tomé de Guayana, Ciudad Guayana, Angostura, Ciudad Bolívar.
CIUDAD GUAYANA, LA URBE QUE NACIÓ EN SAN FÉLIX
Hablar de Ciudad Guayana sin reconocer su histórico recorrido como San Félix, es una completa improvisación y denota un desconocimiento del devenir socio-político-demográfico de la ciudad referente en la planificación urbano-industrial en Venezuela. Se pretende en esta investigación identificar el papel de San Félix, como eje fundamental en la conformación y desarrollo de Ciudad Guayana, el papel catalizador en la penetración y conquista de la región, así como a pesar de su importancia geo-estratégica ha sido relegada y marginada consuetudinariamente en los diferentes momentos histórico políticos que le ha tocado protagonizar; igualmente se desmonta un error historiográfico acerca de las siete fundaciones de la ciudad, donde se destaca principalmente el proceso de conformación de la Ciudad Capital del Estado Bolívar, Ciudad Bolívar o Angostura; la cual fue fundada originalmente como Santo Tomé de Guayana y se encuentra asentada en la actualidad en la zona más angosta del Rio Orinoco. Se realiza un recorrido histórico por los diferentes momentos que le han dado forma y constitución a la actual Ciudad Guayana; desde su fundación primigenia como San Félix hasta la contemporaneidad, destacando el proceso de industrialización comenzado a partir de 1961 con la reconfiguración urbano espacial y nacimiento de la Corporación Venezolana de Guayana, que le imprimió el impulso necesario a un proceso que la ha permitido a la ciudad, evolucionar y crecer hasta convertirse en el polo de desarrollo industrial del Sur de Venezuela y un referente en la planificación urbana latinoamericana. Este artículo, que es parte de una investigación que se realiza en el programa de Estudios Doctorales en Ciencias para el Desarrollo de la Universidad Bolivariana de Venezuela en el Área Académica Identidades e Interculturalidad, Línea de Investigación Diversidad Cultural, Derecho Social y Poder Popular, específicamente en la Sub-área de investigación Relaciones Intersubjetivas; se propone recorrer históricamente los procesos de establecimiento, conformación, evolución y desarrollo político-demográfico y marginación de las ciudades de San Félix de Guayana hoy Ciudad Guayana y de Santo Tomé de Guayana hoy Ciudad Bolívar, ambas referentes históricos fundamentales en la Región Guayana de Venezuela. Planteamiento: San Félix de Guayana hoy Ciudad Guayana, se ha constituido a través de los siglos desde su fundación, en un lugar referencial en la conquista desarrollo y crecimiento de la región Guayana de Venezuela, a pesar de su importante papel como puerto de entrada de las primeras expediciones, centro de acogida de migrantes de atraídos por el mito del Dorado, ciudad dormitorio de los trabajadores llegados de otras tierras para construir la ciudad industrial de Venezuela; no ha sido valorada en su magnitud, como eje fundamental del desarrollo de la región. San Félix, a pesar de su enorme riqueza histórica, ha sido relegada a un segundo plano, siempre a la sombra de otra ciudad, aunque no menos importante, pero sí de menor relevancia político-económica. Objetivo: Identificar y analizar los procesos de fundación, evolución, crecimiento, desarrollo y marginación de San Félix de Guayana, hoy Ciudad Guayana; y de Santo Tome de Guayana en la actualidad Ciudad Bolívar. El historiográfico error de las siete fundaciones Algunos articulistas y/o escritores, de sobremanera en periódicos y revistas de circulación tanto regional (Estado Bolívar, Venezuela), como nacionales o internacionales y en diferentes tipos de documentos; hablan de Ciudad Guayana como la ciudad fundada siete (7) veces, lo que se constituye en una ligereza en la interpretación histórica de los hechos. La confusión principal radica en las fechas y lugares de las fundaciones originarias de ciudades y pueblos en la época de la conquista, colonización y asentamiento de los españoles en Venezuela; con el nombre de Santo Tomé de Guayana , Tavera-Acosta afirma que: “…la primera, con el nombre de Santo Thomé de los Guayanos, se fundó en la confluencia del Caroní con el Orinoco… más tarde en 1593, fundo la segunda Santo Thomás de la Guayana, Antonio de Berrio, Gobernador que fue de Trinidad y de Guayana, siete leguas abajo de donde estuvo la primera”. (1913:17). Para Baralt R M y Díaz Sánchez R, al relatar los viajes de Antonio de Barrios, afirman: “…estableció doce leguas al este de la embocadura del Caroní, a Santo Tomé de Guayana, segunda con este nombre, ya que la primera habría sido quemada por el Portugués Adriano Sanson en 1579” (1841:254) En la percepción de De Armas Chitty en Fernández Américo, “…fue la Ciudad fundada por Antonio de Berrios el 21 de diciembre de 1595, origen de la actual Ciudad Bolívar y se estima que estuvo asentada en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní”. (1995:5). De igual manera, Hildelisa Cabello afirma: “La antigua Angostura o Ciudad Bolívar de nuestros días, es el resultado de un largo y difícil proceso histórico-social, cultural y urbano, que se remonta, a poco más de cuatrocientos años. Fundada por Antonio de Berrios… a fin de ejercer como capital de la gobernación de El Dorado y Guayana.” Esta ciudad, estuvo signada por los ataques de los piratas ingleses y holandeses. (2014: s/n). Este acontecimiento, se constituye en el primer elemento de la discusión, ya que, según el relato histórico, se asienta la ciudad en la confluencia de los dos grandes ríos; lugar que, entre ciento veinte y dos (122) y ciento setenta seis (176) años más tarde, serviría de asiento a San Félix, ya que Santo Tomé de Guayana había sido repetidamente mudado de sitio, y por lo tanto ya no ocupaba ese territorio, como se describe a continuación. Durante mas ciento sesenta y nueve años (1595-1764), Santo Tomé de Guayana fue víctima de frecuentes acosos y saqueos por las naciones europeas enemigas de España, interesadas en ocupar un lugar en tierra firme. Estas expediciones, correrías y piraterías adquirieron tal fuerza que se prolongaron, incluso hasta el siglo XVIII, siendo su objetivo muy claro, disputar a España, no sólo el dominio sobre los territorios de la costa atlántica suramericana, sino, además de apropiarse de las difundidas riquezas existentes en El Dorado Guayanés. Hildelisa Cabello (2014: s/n). La primera mudanza o refundación de la Ciudad se presenta, relata Fernández Américo, cuando: “Al mando de 44 soldados y tras navegar el Casanare, el Meta y el Orinoco, Fernando de Berríos se hizo presente el 11 de marzo de 1619 en Santo Tomé de Guayana con las credenciales otorgadas por la Audiencia de Santa Fe. Al tomar posesión Fernando de Berríos, hijo del fundador, restablece la población en un lugar muy cercano al sitio de origen” (1995:19). Se aprecia en este hecho, el primer traslado efectivo de la Ciudad; es de resaltar que los ataques piratas habían hecho desaparecer el lugar original, por ello el heredero de Berríos se ve en la necesidad de refundar Santo Tome de Guayana, como luego se reconocería. Continúa su relato Fernández Américo, afirmando que: “en 1632 Santo Tomé fue trasladada seis leguas Orinoco abajo de su sitio original, por decisión del Gobernador Diego López de Escobar” (1995:19). Es preciso destacar que seis Leguas corresponden, luego de realizar las respectivas conversiones al sistema métrico decimal (s.m.d), a 28.968,2 metros o 29 kilómetros de distancia, lo que podría significar que en esta mudanza la ciudad quedaría localizada aproximadamente, frente a Isla Hacha en la actualidad, Municipio Casacoima del Estado Delta Amacuro. Un nuevo traslado va a ocurrir en 1637, cuando se la muda cerca del río Caroní, con el nombre de ciudad del Santísimo Sacramento y Santo Tomé de Guayana, o también, como figura en algunos documentos, simplemente ciudad del Sacramento de Guayana. Luego, en fecha incierta, Santo Tomé se mudó a orillas del río Usupamo, donde se encuentran en la actualidad los Castillos de Guayana. Fernández Américo, (1995:19). Esto ante la grave situación socioeconómica y política que enfrentaba la población. Para esta fecha, Hildelisa Cabello, afirma, luego de referirse a la indigenización de la reducida tropa de españoles, responsable del resguardo de la ciudad; que ante el desolador panorama económico los pobladores de Santo Tomé, encontraron que a falta del ganado vacuno podían suplir su carne con la de las tortugas arrau, abundantes en la región, ya que los indígenas caribes no las cazaban para alimentarse, y su población era numerosa. Así fue como decenas de millares o quizás centenas de millares de tortugas fueron cazadas entre 1600 y 1720. (2014: s/n), De acuerdo con Sanoja, Mario e Iraida Vargas: Las tortugas representaban un recurso natural accesible, predecible y abundante que proporcionaba tanto carne como aceite natural y carey, productos que tenían importante valor de cambio con los comerciantes holandeses e ingleses que regular y clandestinamente visitaban Santo Tomé en las primeras décadas del siglo XVII. (2007:125). Hildelisa Cabello explica el impulso que adquirió el comercio ilícito en la región, propiciado por las naciones enemigas de España, en el que, inevitable y justificadamente, participaban los empobrecidos pobladores de Santo Tomé de Guayana, estimulados por la falta de atención oficial y las restricciones comerciales impuestas a las provincias de ultramar: afirma, que en ese cuadro de circunstancias, el contrabando dio cabida a una fuente de abastecimiento abundante y permitió a los habitantes de la golpeada ciudad sobrevivir y mantener la defensa del territorio. (2014: s/n). Finalmente, en 1764, Moreno de Mendoza traslada la ciudad al sitio de Angostura, donde se encuentra actualmente Ciudad Bolívar. En este lugar según Cabello Hildelisa, “… se estableció por última vez la peregrina capital; respetando lo dispuesto en la Instrucción Real del 5 de junio de 1762; cerrando un ciclo que se había prolongado durante 169 años. En este lugar logró consolidarse y posicionarse como capital de la provincia de Guayana a partir de 1764, año durante el cual se inicia formalmente la traza urbana y comienza la construcción de la ciudad, la cual, desde ese mismo año fuere bautizada por el Gobernador Joaquín Sabás Moreno de Mendoza, primer Jefe político, civil y militar de la ciudad, con el nombre: Nueva Guayana Angostura del Orinoco, luego, sencillamente, Angostura” (2014: s/n). Afirma Tavera-Acosta: “ Y finalmente, la cuarta vez, siempre con el mismo nombre, la fundó el Teniente Coronel Joaquín Sabás Moreno de Mendoza, en 1764, cerca de treinta leguas más arriba de donde estuvo situada la primera cumpliendo así la cédula dada en Aranjuez el 4 de junio de 1762, en que dispuso S. M el rey Carlos III se mudase la población de Santo Tomé a la angostura del Orinoco, suceso que, … vino a tener efecto dos años más tarde, nombrado el referido Moreno de Mendoza, comandante de la Provincia separada de Guayana”. (1913:6). De esta manera, se logra el asentamiento definitivo de la actual Capital del Estado Bolívar, una Ciudad con mucha historia y la cual sirve de referente poblacional en las márgenes del Orinoco. En el siguiente mapa, se aprecian los lugares de los diferentes asientos y mudanzas históricas de Santo Tomé de Guayana la actual Ciudad Bolívar. Mapa 1. Elaboración del Autor. 2019. Plataforma Google Maps. Datos de Américo Fernández (1995): Historia y Crónicas de los Pueblos del Estado Bolívar. Ediciones Publimeco. Barquisimeto Venezuela. San Félix de Guayana San Félix de Guayana, poblado fundado en fecha incierta; para Fernández Américo el pueblo de San Félix de Guayana habría sido fundado el 20 de noviembre de 1724, como una avanzada hacia la conquista de la selva del Yuruari, ya con un enclave en la Isla Fajardo como apoyo a la penetración franciscana que se concretó en 1724 con la Misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora del Caroní, la primera de los Capuchinos Catalanes (2012: s/n). De la misma manera el Hermano Nectario María en su libro Guayana, afirma que San Félix fue fundada entre los años 1770 y 1771(1979:95). Como no existe un acuerdo real en las fuentes que sirvan de documentación oficial en cuanto a la fecha exacta de la fundación de San Félix de Guayana, se utilizara en adelante el periodo entre 1724 y 1771, fechas mantenidas como posibles en la fundación del poblado originario. Es de resaltar que Tavera-Acosta, afirma que para 1778, San Félix, antiguo Puerto de Tablas se contaba entre los poblados de Misiones de los Capuchinos Catalanes sin precisar fecha de fundacion. (1913:99). Es este pueblo, fundado entre ciento veinte (120) y ciento setenta seis (176) años después que Santo Tome o Santo Tomas de Guayana en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, vendría a constituirse como el principal antecedente poblacional permanente de la región; al pasar del tiempo sería la referencia geográfica-demográfica del proceso de industrialización y la planificación urbana de Venezuela en la segunda mitad del Siglo XX; evolucionando de una avanzada de penetración de conquistadores, a una importante ciudad industrial. Desde la percepción de Fernández Américo; son tres las situaciones que marcan la vida de San Félix de Guayana. Su situación como pueblo indio dependiente de las Misiones del Caroní. Su situación ya a finales del siglo XIX cuando comienza a renacer de las ruinas de su propio abandono, y en 1961 al convertirse en capital de Caroní y, por lo tanto, asiento de las autoridades municipales (2012: s/n). Para 1800, cuando Alejandro de Humboldt y Amadeo Bompland se detuvieron por treinta días en Angostura, supieron de la existencia de San Félix, San Joaquín y San Miguel, pueblos indios pertenecientes a la Misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora del Caroní, fundada en 1724 y así lo registraron en sus cuadernos de viaje. No existía Puerto de Tablas. San Miguel se hallaba al Este de la confluencia y San Joaquín, pueblo situado a la orilla del Caroní inmediatamente más abajo de la gran catarata, era el embarcadero de las Misiones. En 1817, San Félix era pueblo vivo y allí estableció su comando por varios días el general Manuel Piar (8 de abril), antes de enfrentar su ejército al del brigadier Miguel de la Torre en la Mesa de Chiríca. En el mes de junio del mismo año lo hace el Libertador Simón Bolívar. (Fernández 2012: s/n) De la misma manera relata Fernández Américo que: “…en 1819, el Congreso de Angostura, al decretar la división del territorio de las Misiones en cuatro distritos, incluyó en el Bajo Caroní a los pueblos de San Félix, Caruachi, Murucurí, Caroní y San Miguel. Este último, según Ordenanza de la Diputación Provincial de Guayana, el 10 de diciembre de 1841 fue trasladado al Puerto de Tablas” (2012: s/n). En 1857, el pueblo de San Félix estaba en ruinas, pero existía Puerto de Tablas, el cual vino a sustituir al embarcadero de San Joaquín por requerimiento y necesidad de la navegación de vapor, utilizada desde Angostura para abreviar la distancia hacia el interior de Guayana. (Michelena y Rojas, citado por Fernández Américo 2012: s/n), Para el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 1888 bajo la advocación de la Inmaculada Concepción de María como patrona de San Félix, la iglesia católica estableció definitivamente el nombre de San Félix, desechando el de Puerto de Tablas (2006:1). El 9 de febrero de 1952, bajo el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, el Coronel Luis Felipe Llovera Páez funda Puerto Ordaz, en el sitio del actual Centro Cívico de Puerto Ordaz, Fernández (ob. cit. p.6); más adelante el autor afirma que la última fundación se llevó a cabo en su emplazamiento originario el 2 de julio de 1961 y fue llamada Ciudad Guayana, la primera piedra de esta refundación se colocó en el Parque la Fundación de San Félix y quedo conformada al oeste la Zona Industrial Matanzas, el área urbana de Puerto Ordaz en el centro y San Félix al este. De esta manera, se conforma la actual Ciudad Guayana, la cual se ha constituido en los últimos tiempos en un importante polo de desarrollo industrial al sur de Venezuela. Ciudad Guayana La actual Ciudad Guayana se ha desarrollado como una ciudad conformada y constituida fundamentalmente de pobladores migrantes, tanto nacionales como extranjeros; es de resaltar que desde fundación la cual la realizan los conquistadores españoles entre 1724 y 1771, se constituyó como centro de acogida de diferentes oleadas poblaciones, tanto internas en el territorio de Venezuela, como de extranjeros de diferentes partes del mundo. González Ochoa (2003). Afirma que fue Juan Bono de Quejo (Quexo), el primero que, en 1516, buscando esclavos, recorrió los caños del delta del río Orinoco. Relata que sus tropelías fueron denunciadas por los frailes dominicos, pero nadie pudo impedir el comercio de esclavos, ya que era protegido por el propio rey, de Lope de Conchillos, y gozaba de las simpatías de Rodríguez de Fonseca por haber declarado contra Diego Colón. (s/n). De igual manera, Perera M A., sostiene: “Juan Barrio de Quejo, Juan Bono o simplemente Juan de Quejo, el más reconocido de los rescatadores y de quien muchos aseguran fue el descubridor del Huyapari (Orinoco). (2000:187). Rodríguez Díaz, Alberto J., y Francisco Escamilla Vera (1998:3), reconocen a Diego de Ordaz, compañero de Hernán Cortez en la conquista de México, como el primer descubridor y explorador del gran río en 1531 y 1532, cuando lo remontó hasta la desembocadura del Meta y los raudales de Atures venciendo en cada escala a la resistencia aborigen. Afirman los autores que fue Diego de Ordaz quien describe el primer contacto de los europeos con los aborígenes del Orinoco, es un contacto con lo desconocido tanto para el español como para los aborígenes. Para los historiadores y antropólogos ha sido un enigma estudiar el origen de la población aborigen del Orinoco, pues, para la llegada de los españoles se localizaban en Venezuela once familias lingüísticas. En su segunda expedición en 1587, Antonio de Berrío al llegar a la margen derecha del Orinoco, avanzó por tierra durante dos días, siguiendo el curso del río, al sur de los Raudales de Atures arribó a las serranías de Parguaza, Caripo y Suapure y estableció allí su primer campamento de 30 bohíos aproximadamente, lo que pudiera estimarse, hasta ese entonces, como el primer intento de poblamiento hispano anterior a Santo Tomé a orillas del Orinoco, dado al carácter ceremonial que se dio al mismo. (Ojer:1966 citado por Cabello: 1998:101). San Félix o parroquia civil Puerto de Tablas como también se le denominó entre 1841 y 1888, fue la entrada de los misioneros al sur de la Guayana. Como puerto, tuvo un dinamismo económico. Para 1910, contaba una población de 1.078 habitantes, con la existencia de un hotel, varios comercios, una aduana y oficina de telégrafos, por él viajaban a la región del Yuruari mulas y bueyes cargados de algodón y artículos de ferretería y regresaban cargados de balatá, cueros y escaso oro que se producía a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX (Cabello 1998:372). Sin embargo, a pesar de haber tenido un papel importante en el poblamiento del Bajo Orinoco, nunca fue consolidado como centro político y comercial de la región Guayana, tal es así, que la primera carretera que se construyó en 1936 por el gobierno nacional arrancó de Ciudad Bolívar vía Caruachi para unirse con Upata, sin pasar por San Félix. Esta región geográfica que también se conoce como Bajo Orinoco, comienza el siglo XX con una economía basada en los mismos rubros del siglo XIX, basada en la agricultura y ganadería localizada especialmente en los pueblos del sur del Orinoco al margen derecha del Caroní; la explotación aurífera en la zona de El Callao; la explotación de la Sarrapia, y la explotación del caucho y balatá, Ciudad Bolívar era el sitio del gran comercio, era la ciudad que metropolizaba a los demás centros poblados tanto del sur como al norte del Orinoco. En ella se asentaban las principales oficinas gubernamentales y sedes de las concesionarias mineras como la “Compañía del Yuruari” y la “Compañía Anónima Nacional Nueva Providencia” (Cabrera 1994:176); también era el puerto para el embarque de hierro proveniente de la mina de El Pao que se transportaba por el paso de Caruachi. Ciudad Bolívar se había convertido en la capital y puerta principal de Guayana, con una economía sólida y atípica al resto del país que se mantuvo hasta después de la aparición del petróleo y la década de 1940. En 1936, la población de San Félix se mantenía casi igual que en 1910, según Cabello Hildelisa (1998:373); contaba con 1.173 habitantes; sin embargo calles solitarias y casas abandonadas y graves enfermedades caracterizaban al viejo puerto hasta el advenimiento del hierro. A partir de 1941 con el inicio de la construcción de la vía férrea para uso industrial, entre El Pao y el puerto de Palúa, la ocupación del espacio en el Bajo Orinoco tomó un camino, Puerto de Tablas (San Félix) será el centro de atracción de ocupación del bajo Orinoco. La instalación de la empresa Iron Mining Company y la construcción de la vía férrea y la carretera de Palúa - El Pao, fueron las principales obras que dieron inicio a la expansión de San Félix; este se convirtió en el centro receptor de población activa económicamente flotante, constituida por migrantes en su mayoría procedentes de áreas rurales de los estados Sucre, Monagas y Anzoátegui, con los cuales se formarían nuevos asentamientos como El Roble, La Laja, La Esperanza, La Unidad, etc. En la segunda mitad del siglo XX, continuó el desarrollo económico para San Félix, con la instalación de la Iron Mining Company en Palúa, lo que impactó progresivamente en la economía de la ciudad con la llegada de nuevas e importantes inversiones. El 02 de febrero de 1952 quedó formalmente fundada Puerto Ordaz como un campamento y centro de operaciones de la empresa Orinoco Mining Company. Puerto Ordaz pertenecía políticamente al Distrito Heres, constituía una zona escasamente poblada en la que sólo existía Castillito como un humilde caserío de bahareque, techo de paja y un puesto de chalana para atravesar el Caroní en lo que hoy se denomina Campo Rojo. San Félix era el centro del comercio y espacio residencial. En estas dos últimas décadas había crecido en población y viviendas, y políticamente dependía de Upata como capital del Distrito Piar, lo que quizás desde un principio pudo haber creado cierta anarquía en su desarrollo urbanístico. La Republica de Venezuela, a través de la Corporación Venezolana de Fomento inició en 1956 la construcción de la Central Hidroeléctrica del Caroní Macagua I, con una capacidad de 370 megavatios, la cual sería la fuente de energía para el desarrollo siderúrgico que paralelamente se construía en el sitio denominado Matanzas, ubicado a 17 Km. de Puerto Ordaz. Estas nuevas inversiones de capital sumadas a las anteriores en el área industrial de la actual Ferrominera, trajo como consecuencia un crecimiento acelerado de la población, ya que, casi el 100% de los trabajadores en todos los sitios de inversión de capital o emprendimientos, para ese momento estaban residenciados en San Félix, donde se localizaban los mercados, el comercio, las diversiones, los cines, las fiestas, etc. es decir; San Félix era el centro de cohesión urbana de la época. Todo este cambio del uso del espacio y modificaciones socioeconómicas, se observan en los datos censales. Para 1936 San Félix contaba con una población de 1.173 habitantes y para 1950 llegó a tener 5.358 y al crearse el Distrito Caroní en el año 1961 el censo arrojó como resultado una población de 32.444 habitantes (OCEI. 1961:04). En la década de los 60 el centro económico de Guayana, se había trasladado a San Félix. El 29 de diciembre del año 1960, mediante decreto ejecutivo N° 430 se constituyó la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Dentro de sus objetivos sociales se consideró el propósito de organizar bajo las teorías de planificación y desarrollo, una estructuración urbana de los sectores San Félix, Puerto Ordaz y demás centros poblados en las confluencias de los ríos Orinoco y Caroní (Palúa, Dalla Costa, Chirica y Matanzas). Esta nueva dinámica dio como resultado la creación de la nueva Santo Tomé de Guayana (Ciudad Guayana) el 02 de julio de 1961, un mes después de haberse creado el Distrito Municipal Caroní. Una vez creada la CVG., se continuó con una serie de obras industriales y paralelamente se inició la construcción del urbanismo en la nueva ciudad, que consistía en edificios sedes de instituciones gubernamentales, escuelas, urbanizaciones, avenidas, puentes, etc., lo cual dio como resultado la mejor ciudad planificada de Venezuela, pero, lamentablemente el esfuerzo de planificación, inversión y desarrollo urbano lo asumió el lado Oeste, Puerto Ordaz: mientras el lado Este, San Félix, no recibió el mismo tratamiento. Destacan Díaz y Flores, (2011:91), que Ciudad Guayana, en la década de los 60, estaba atada al concepto de “polo de Crecimiento”, adaptó de los modelos más vanguardistas de la época, el diseño urbanístico propio de una ciudad industrial. Así pues, crear arraigo y sentido de vecinos entre los “guayacitanos” se convirtió en un verdadero reto para los diseñadores y planificadores de ciudad, tarea en la que participaron expertos de las diferentes disciplinas del saber. En este sentido afirman, que el modus vivendi característico del campamento de trabajo importado por compañías extranjeras, fue adoptado como estilo de vida entre los habitantes de la recién fundada Puerto Ordaz. Realidad que contrastaba con la tradición, historia y dinámica que acoplaba e identificaba a los pobladores ubicados en San Félix. En el año 1971 el Distrito Caroní, compuesto prácticamente por Ciudad Guayana, contaba con una población de 152.525 habitantes, lo cual demuestra el progresivo aumento poblacional que desde 1936 se había mantenido en estas décadas, debido a la crisis energética mundial y al alza de los precios del petróleo; como consecuencia directa de la Guerra de Yom Kippur y la posterior crisis comercial del petróleo, el estado venezolano recibiría una fuerte suma de dinero, lo cual hizo posible la inversión en nuevos proyectos industriales entre ellos los de Ciudad Guayana. Estas condiciones favorables permitieron que Ciudad Guayana se convirtiera en el centro de atención del Ejecutivo Nacional, con la mayor fuerza de atracción laboral en todo el país, pues, las inversiones de capital en proyectos como el Plan IV de SIDOR, VENALUM, ALCASA, la segunda etapa de la Central Hidroeléctrica Guri, serían los centros de captación de trabajadores de muchas partes del mundo. Con todo esto, más los hechos de 1974, cuando comenzó el proceso de nacionalización del Hierro y la CVG tomó el control de la explotación de este mineral, la ciudad tuvo el mayor impacto demográfico, lo que condujo a una demanda de estructuras habitacionales inexistentes para el momento, las pocas que habían no cubrían la necesidad de albergue de la cantidad de trabajadores que llegarían de muchos partes de Venezuela y países del mundo. Económicamente la oferta de empleo sobrepasó la demanda; “SIDOR tuvo que importar mano de obra de países como Perú, Argentina y Chile, e implementar con la adquisición del barco Cristóforo Colombo , como dormitorio para la población de la operación y construcción de la planta” (CVG-SIDOR, 1976:12), aparte de estos inmigrantes, también estaban las principales compañías constructoras de industrias que eran de Alemania, Japón, EE.UU., Brasil, y otros, que trajeron su personal especializado. Por su condición de zona trabajo y escasez de viviendas para la época, en muchos casos llegaban hombres solteros, otros casados que dejaban a su familia en su lugar de origen; lo que originó una población económicamente activa de abundancia de hombres, lo cual indujo en empresarios del ramo comercial y hotelero, la contratación de damas de compañía en otros países. Proliferaron en la ciudad muchos prostíbulos o burdeles que se ocupaban de recrear y ofrecer compañía a esta gran cantidad de hombres solos en la ciudad, en esta década se crearon en el sector de San Félix burdeles y bares como El Nacional, Bar Caracas, Gato Negro, El Sandra, El Dragón Dorado, La Cubanita y otros (MSAS 1980 p.8). La población de Ciudad Guayana experimentó el mayor índice de crecimiento en la década de los 70. Entre 1971 y 1981, el incremento fue de 113%. Al compararlo con los demás municipios del estado Bolívar, se observa que el único que tuvo el incremento tan acelerado fue Caroní, cuyo origen fue el antiguo y olvidado San Félix. Según datos del Instituto Nacional de Estadificas INE (2002:4): “En 1990 el Censo Nacional (OCEI 1992) arrojó la cifra de población para Ciudad Guayana de 446.730 habitantes, lo cual demuestra un incremento en la curva de crecimiento de la ciudad y para el 2001 la población fue de 641.541 habitantes, demostrando así un acelerado proceso de crecimiento en la década de los 90”; debido entre otros factores, a la depresión económica en el país, siendo la región de Guayana la más favorable para ese momento histórico, ya que se estaba consolidando el modelo rentista industrial iniciado en la década de los 60. La construcción y puesta en marcha de las instalaciones de la empresa CVG Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), CVG. Aluminio del Caroní (ALCASA) y la primera etapa de la Represa Hidroeléctrica del Guri, actualmente Raúl Leoni, demandaron de gran cantidad de mano de obra y allí se explica el impacto migratorio que tuvo en esa época en Ciudad Guayana. (Hernández Cumana,1993:64). En la década de los 70 se incentivó la migración. A diversos países latinoamericanos se trasladaron funcionarios del área de recursos humanos, de las empresas de la Corporación Venezolana de Guayana, a buscar profesionales y técnicos, para que trabajaran en las empresas del aluminio y el acero, que para ese momento se encontraban en expansión. (Hernández Cumana, 1993:64). En 1989 surgió una nueva división político territorial en Venezuela, la cual se inicia con la Promulgación de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, que sustituyó la figura de distrito por la de municipio autónomo y foráneo. De esta nueva división político territorial en el Bajo Orinoco se distribuyeron los siguientes municipios: en el estado Bolívar; Cedeño, Heres y Caroní; por el estado Delta Amacuro, se encuentra el municipio Casacoima; al norte del Orinoco; por el estado Monagas el municipio Sotillo; por el estado Anzoátegui los municipios Independencia, Francisco de Miranda y José Gregorio Monagas; por el estado Guárico se encuentran los municipios Santa María, Infante y Las Mercedes, y por el estado Apure el municipio San Fernando. Sin embargo, no todos estos municipios tienen una población ribereña importante por su número. De acuerdo a la cantidad de población, los municipios más destacados del estado Bolívar son: el municipio Cedeño cuya capital es Caicara del Orinoco; Sucre siendo la capital Maripa, Heres cuya capital es Ciudad Bolívar teniendo también al Almacén como población ribereña, y Caroní cuya capital es Ciudad Guayana; por el estado Delta Amacuro está el Municipio Casacoima siendo su capital Sierra Imataca con una parroquia ribereña donde se ubican los Castillos de Guayana. Después de esta recomposición político territorial, la población que mantiene un ascenso en inversiones de capital es Ciudad Guayana que, gracias al asentamiento de la CVG, como corporación para promover el desarrollo de la región en la década 80-90, logro incrementar el poblamiento de esta urbe. Todas las poblaciones ribereñas se benefician del Orinoco como medio de alimentación o sustento, y comunicación, pero la única que mantiene cierta independencia directamente del río es Ciudad Guayana, que por su condición acelerada de constitución con inmigrantes de todas las regiones del país y de otros países, desconocen la importancia histórica del Orinoco para la vida de la ciudad a pesar de la producción industrial, los royalties y los ingresos que se generan como consecuencia de su dinámica comercial e industrial. Cuadro N° 1 El asentamiento en Guayana por parte de los europeos lo origina la búsqueda de la ciudad legendaria El Dorado, Para Sanoja Mario (1997 p.30). “El éxito de poblamiento llegó al trasladar la ciudad capital de Guayana a Angostura, que junto con la llegada de las misiones Capuchinas en el año 1724 aceleró el proceso, pero no con interés de poblar las riberas del Orinoco, sino la formación de villas y pueblos al sur del Orinoco o la Guayana, de la cual el río era el vínculo de entrada”. De esta manera los españoles conquistadores, por medio de las misiones garantizaban su presencia, permanencia y control en los nuevos territorios. Luego de anexarse la Provincia de Guayana, a la Capitanía General de Venezuela puede considerarse a Angostura (Ciudad Bolívar), como la única población ribereña próspera en el Bajo Orinoco fundada por el imperio español, y a diferencia de los fracasos de las anteriores fundaciones, la prosperidad en el último tercio del siglo XX estuvo vinculada al elemento vial Río Orinoco, el cual comunicaba a la región Guayana con Europa y el resto del mundo. Hay que señalar que tanto Ciudad Bolívar, Caicara, Puerto Ordaz y San Félix, por su condición de poblaciones ribereñas más relevantes del estado, vierten sus aguas residuales en el lecho de los ríos Orinoco y Caroní, generando un alto grado de contaminación de las aguas, limitando seriamente las actividades económicas concurrentes que puedan desarrollarse. Cuadro N° 2. Elaboración del Autor. 2019 Conclusiones Se hace necesario replantear desde la ética y atendiendo los hechos históricos según su relevancia, el relato histórico de las siete fundaciones de Ciudad Guayana. No existieron tales fundaciones de Santo Tome de Guayana, sino sucesivos traslados del asentamiento de la escasa población de la ciudad, los cuales se dieron como consecuencia directa del abandono de los Reyes Españoles de los territorios recién conquistados, así como al acoso de los piratas ingleses y holandeses a los nacientes poblados a orillas del Rio Orinoco, según lo documenta la bibliografía y los relatos de la época. Desde esta perspectiva la actual Ciudad Bolívar o Angostura, se puede renombrar como la Capital histórica de la Región Guayana. El Caso de San Félix, es igualmente emblemático, de un puerto de avanzada de los capuchinos en la búsqueda de El Dorado, a convertirse, a partir de su constitución como Ciudad Guayana, en el centro piloto del desarrollo industrial venezolano; es importante destacar después de varios análisis y reflexiones, que de no haber existido una población establecida en la confluencia de los dos grandes ríos guayaneses, la explotación de hierro y el posterior establecimiento de las más importantes industrias reductoras de aluminio y la mayor Siderúrgica del país no hubiere sido posible; este esfuerzo hubiese sido relocalizado donde el agrupamiento humano tuviera las condiciones necesarias para la magnitud del proyecto. Es decir, San Félix, con su trayectoria histórica, su gentilicio y su arraigo, ha servido de base para la conformación y ejecución de un proyecto de desarrollo modernizante-industrial, toda vez que su experticia ha dotado a la población creciente de sentido de pertenencia, afianzando la ciudadanía y brindando anclaje a la construcción de una identidad y reservorio socio-cultural. Lo anterior no significa la total realización de sus tendencias, pero está muy claro que la condición de “Ciudad Campamento” estaría mucho más afincada, generando mayor dispersión y orfandad referencial, que la que actualmente se tiene. Por otra parte, para la planificación y desarrollo de la ciudad no se han tomado las debidas manifestaciones culturales y arraigo que mantenían los pocos pobladores de San Félix, ni los elementos históricos y ancestrales indígenas de la región. Ciudad Guayana da la sensación que está construida por ingenieros solamente, que no participó el poblador original, tal es así que el mejor urbanismo, arquitectura y calidad de vida la tiene el sector Puerto Ordaz, lo cual demuestra que hay una deuda con los descendientes de los primeros pobladores de la ciudad. En cuanto a Ciudad Guayana es pertinente dejar planteado, que se ha de considerar como la evolución histórica de San Félix; ya que no se puede fundar lo que está fundado, por lo tanto, no se debe tener a Ciudad Guayana como una nueva ciudad, sino como la continuación de San Félix. Luego de instalarse las grandes empresas de extracción de hierro en San Félix y Puerto Ordaz (Ciudad Guayana) y constituirse la CVG con sus respectivos planes socioeconómicos, Ciudad Guayana se convirtió en el centro hegemónico del Bajo Orinoco, desplazó a Ciudad Bolívar y a otras poblaciones que superaban a San Félix en dinámica socioeconómica. Ciudad Guayana mantiene un acelerado proceso de crecimiento poblacional, lo cual por su condición de migrantes la mantiene como una ciudad de población heterogénea, con diferentes matices de idiosincrasia, donde el Orinoco no es el elemento principal de su economía, aunque la ciudad esté construida sobre el fundamento del factor vialidad que ofrece el Río Orinoco. Referentes bibliográficos Baralt, R M, Díaz Sánchez R, (1841) Resumen de la historia de Venezuela. H. Fournier y compin. Diciembre 31, 1841. Paris. Cabello Requena, H (1998). Historia Regional del Estado Bolívar. C.V.G. PROFORCA. Caracas. ------------------------------------ (2014): Angostura, 250 años después… Conferencia ofrecida en ocasión de la VII Feria del Libro, UNEG 9 de julio de 2014. http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/Conferencia%20Angostura%20250%20anos%20despues.%20UNEG.pdf Cabrera, H (1994). Estudio Histórico Geográfico de Guayana. Gobernación del Estado Bolívar. Ciudad Bolívar. Díaz, N y Flores, B (2011). Ciudad Guayana y su centro cívico: ¿un lugar para el encuentro vecinal?. Revista Guayana Sustentable 12. Universidad Católica Andrés Bello Caracas: Fundación Honrad Adenauer Stiffung. Publicaciones UCAB. Primera Edición. Fernández, A (1995): Historia y Crónicas de los Pueblos del Estado Bolívar. Ediciones Publimeco. Barquisimeto Venezuela. _______________ (2012): Crónicas del Estado Bolívar / Los hechos históricos sobresalientes ocurridos en el Estado Bolívar, día por día, durante años diferentes, manteniendo la secuencia del calendario. Fundación de San Félix. Disponible en: http://cronologiadelestadobolivar.blogspot.com/2012/07/fundacion-de-san-felix.html Visitado: 19/05/2018. González Ochoa, J Ma (2003). Quién es Quién en la América del Descubrimiento, Madrid, Editorial Acento. Hermano Nectario, M (1979). Guayana. Caracas: Ediciones de la Corporación Venezolana de Guayana y Ferrominera Orinoco. Ciudad Guayana. Hernández Cumana, L (1993): Una aproximación al Comportamiento Demográfico del Desarrollo. El Caso de Ciudad Guayana. UNESCO Centro Latinoamericano de Desarrollo. Curso de Postgrado en Población y Desarrollo. MIMEO Instituto Nacional de Estadísticas, INE (2002). Primeros Resultados XIII Censo General de Población y Vivienda. Venezuela. ________________________________(2006): Caracterización Municipal del Estado Bolívar. Coordinación de Procesamiento, Análisis y divulgación Estadística. MIMEO Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. MSAS (1978). Dirección Nacional de Epidemiología. Registro de Control de Enfermedades Venéreas. San Félix. Ciudad Guayana Perera, M A ((2000). Oro y Hambre Guayana Siglo XVI. Antropologia historica y Ecologia cultural de un malentido 1498-1597. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Rivas Lairet, A (2011). El Barco Cristóforo Colombo como solución urbana. Revista Guayana Sustentable 12. Universidad Católica Andrés Bello Caracas: Fundación Honrad Adenauer Stiffung. Publicaciones UCAB. Primera Edición. Rodríguez Díaz, A y Escamilla Vera, (1998). El Orinoco: 500 Años de Historia. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales N° 110. Universidad de Barcelona. Disponible en https://www.raco.cat/index.php/Biblio3w/article/view/65543 Visitado el 12-03-2019. Sanoja, M (1997). Arqueología del Capitalismo: Caso de estudio Santo Tomé de Guayana. ECOSOC N° 1. Universidad Central de Venezuela. Tavera-Acosta B (1913). Anales de Guayana. Tomo I. Tipografia la Empresa Hermanos Siegart. Ciudad Bolivar. Venezuela González Ochoa, J Ma (2003). Quién es Quién en la América del Descubrimiento, Madrid, Editorial Acento.

Comentarios

  1. Para citar este artículo de investigación:
    Galea, S. E. (2019) “Ciudad Guayana, la urbe que nació en San Félix” Revista Orinoco Pensamiento y Praxis/ Multidisciplinarias/ ISSN 2244-831. 07 (10), pp. 14-37.

    Docente Instructor e investigador activo: Universidad Bolivariana de Venezuela.
    Magister en Educación Abierta (Universidad Nacional Abierta), Publicación: Poemario Noches de Agonía. Editor: Windmills International Editions Inc (25 de mayo de 2012). Idioma: Español
    ASIN: B0087MQ23M, ISBN-10: 1105147118, ISBN-13: 978-1105147111

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Edición de nuestra revista, Año 5 N° 8- 2017.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES DE LA REVISTA ARBITRADA: ORINOCO, PENSAMIENTO Y PRAXIS

GUÍA PARA ELABORAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE UNA TESIS: EL MÉTODO DEL HEXÁGONO[1] Autor: José Luis Arias Gonzáles[2]