Edición de nuestra revista, Año 5 N° 8- 2017.
Anunciamos que el Fondo editorial Orinoco Pensamiento y Praxis de la Asociación
Civil sin Fines de Lucro “Asociación Fraternidad y Orientación Activa”. RIF.-J403372659,
tiene a bien presentarles la última edición de nuestra revista, Año 5
N° 8- 2017.
Diseño
de la Portada:
Portada:
TENDIDO DEL CASABE HÜÖTTOJA,
EN LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAÑO PENDARE.
Cortesia de:
Editorial
La ocupación, control y expansión del espacio es
una constante histórica en el accionar del hombre como ser social. Es una
manera de explicar la diversidad y riqueza étnica de la humanidad. La inspiración
violenta del sojuzgamiento del hombre por el hombre como matriz histórica y
dialéctica ha configurado también la determinación espacial del hombre a través
del tiempo. De allí surgen las aldeas, villas, pueblos, caseríos y ciudades. El
traslado desde los Castillos a la angostura del Orinoco de la capital de la
Provincia de Guayana ordenada en junio de 1762, y realizada en 1764, responde a
esta matriz histórica: ocupación, población, defensa y persecución de la
penetración comercial holandesa a través del contrabando de un vasto territorio
definido en el Correo del Orinoco como las inmensas soledades. Se constituyó
Angostura en la capital de una estratégica provincia en las dos primeras décadas
del siglo XIX, que determinó el curso a favor del proyecto republicano
emancipatorio y en la estructuración de Venezuela como Estado Nacional, dadas
las medidas tomadas por El Libertador entre los años 1817 y 1819. A lo largo
del siglo XIX, conformará una vasta región histórica que abarcará desde el
piedemonte andino hasta el Caribe inglés. Nuestra Revista rinde un caluroso homenaje
a la histórica Angostura, Ciudad Bolívar a partir de 1846, en su 253
aniversarios de su traslado, por constituir la base geográfica donde nació y se
apoyó la República
Bolivariana de Venezuela.
Como todo sistema histórico, el capitalismo
manifiesta sus contradicciones a través de las denominadas crisis
cíclicas, con la particularidad que la de 1929,
impuso la necesidad de utilizar el aparato del Estado para conciliar no solo
los elementos propios de la dinámica de la producción y el mercado, sino también
sus implicaciones sociales, culturales y especialmente, políticas con la ampliación
de la institucionalidad democrática a favor de sectores sociales históricamente
excluidos. El Estado capitalista asume atribuciones sociales: salario mínimo, pensiones,
prestaciones sociales, atención al desempleo; aunque con Bismark, en la década
de los ochenta del siglo XIX, ante el avance político del proletariado,
instaura el seguro de accidentes, de desempleo. De esta manera se configuran y
definen dos paradigmas políticos constitucionales de amplia repercusión global
y expresión de la correlación de fuerzas y de los intereses de clases en el
momento histórico determinado: El Estado Liberal y el Estado Social. La
contemporaneidad se define por el intenso debate en torno al papel social del
Estado y sus repercusiones en el marco de la crisis cíclica del capitalismo:
financiamiento del bienestar, la redistribución de la riqueza, la seguridad
social y ciudadana, expresiones de la violencia. En este marco histórico se
circunscribe el intitulado, la violencia social en Venezuela y América Latina:
crisis de un modelo de realización socia y el artículo sobre el Humanismo,
cultura y universidad: posibilidades para el siglo XXI
Dr.
Ramón González., Ciudad Bolívar mayo de 2017.
Orinoco. Pensamiento y
Praxis/ Ano 05/ Nro 08/ (Enero. Junio 2017). Pp. (15-31). Multidisciplinarias/ ISSN 2244-8314/ Organismo
responsable. Asociación Fraternidad y Orientación Activa/ Editorial. Fondo
Editorial ORINOCO Pensamiento y Praxis.
Indizada/Resumida en Catalogo
Latindex Folio 22927. Ciudad
Bolívar. República Bolivariana de Venezuela.
AUTONOMISMO PROVINCIAL Y CENTRALIZACIÓN POLÍTICA EN VENEZUELA:
DIALECTICA DE LA PERTENENCIA FRACCIONADA
Autor: Prof. Ramón González.*
Profesor de la Universidad
Bolivariana de Venezuela
RESUMEN
El objetivo de este breve ensayo
es la de analizar las contradicciones y los antagonismos socio-históricos que han configurado el
debate constitucional entre federalismo y centralismo, a lo largo de la
existencia republicana en los siglos XIX
y XX y su expresión geohistórica y socio-política en la actualidad y la
reflexión en torno a la idea generalizada de la existencia de Venezuela como la
unidad Estado-Nación desde 1811, en la cuales se obvia la especificidad
histórica de un espacio caracterizado por la fragmentación político-territorial
hasta 1870, cuando se formula y se intenta, el primer proyecto nacional
centralizador que configurará las bases del Estado-Nación del siglo XX. La
fragmentación político-territorial gravitará a todo lo largo del período
pre-hispánico, a través de áreas culturales indígenas diferenciadas, en el período
colonial por medio de provincias autónomas y especialmente, en el siglo XIX
venezolano, que fue una continuación de la realidad provincial colonial,
generándose un proceso contradictorio y antagónico entre dos modelos
político-constitucionales que expresan realidades e intereses de las élites en el plano económico y político.
Cabe destacar también el papel de las grandes potencias capitalistas en la
promoción del secesionismo y las particularidades del regionalismo decimonónico
y su manipulación como mecanismo identitario
para perpetuar el predominio político, económico y cultural de la mismas,
amenazando la configuración del Estado –Nación en nuestros días.. Este enfoque parte de la interdisciplinaridad al tomar en cuenta la perspectiva científica de
otras disciplinas como la demografía, la economía, la sociología entre otras,
para abordar los problemas y temáticas del proceso histórico, relegando la
perspectiva política como elemento único, explicativo y definitorio del
transcurrir de las sociedades en el tiempo y en un espacio históricamente
determinado, pero a su vez, dada la complejidad de la acción política como acto
humano con amplia repercusión en la totalidad histórico-social, es necesario
trascender la interpretación de los enfoques especializados.
Palabras claves:
autonomismo provincial, centralismo,
federalismo, Estado, élites.
ABSTRACT
The objective of this brief
essay is to analyze the contradictions and socio-historical antagonisms that
have shaped the constitutional debate between federalism and centralism,
throughout republican existence in the nineteenth and twentieth centuries and its
geo-historical and socio-political expression , and the reflection on the
generalized idea of the existence of Venezuela as the State-Nation unity
since 1811, in which the historical specificity of a space characterized by
political-territorial fragmentation until 1870 is obviated. Formulate and try,
the first national centralizing project that will configure the bases of the
Nation-State of the twentieth century. Political-territorial fragmentation will
gravitate throughout the pre-Hispanic period, through differentiated indigenous
cultural areas, in the colonial period through autonomous provinces and
especially in the Venezuelan 19th century, which was a continuation of the
provincial colonial reality, generating a contradictory and antagonistic process
between two political-constitutional models that express realities and
interests of the elites in the economic and political plane. The role of the
great capitalist powers in the promotion of secessionism and the peculiarities
of nineteenth-century regionalism and its manipulation as an identity mechanism
to perpetuate the political, economic and cultural predominance of the same,
threatening the configuration of the State in our day This approach is based on
interdisciplinarity, taking into account the scientific perspective of other
disciplines such as demography, economics, sociology, among others, to address
the problems and themes of the historical process, relegating the political
perspective as a single, explanatory and Defining the evolution of societies in
time and in a historically determined space, but in turn, given the complexity
of political action as a human act with wide repercussion in the
social-historical totality, it is necessary to transcend the interpretation of
specialized approaches.
Autonomismo PROVINCIAL ET
POLITIQUE AU VENEZUELA CENTRALISATION: Dialectique de la multipropriété
RÉSUMÉ
Le but de ce court essai est
d'analyser les contradictions et les antagonismes socio-historiques qui ont
façonné le débat constitutionnel entre le fédéralisme et le centralisme, le
long de l'existence républicaine au XIXe et XXe siècles et son expression geohistórica
et socio-politique aujourd'hui et la réflexion sur l'idée générale de
l'existence du Venezuela comme unité État-nation depuis 1811, où la spécificité
historique d'un espace caractérisé par la fragmentation politique et
territoriale jusqu'en 1870 est évidente, lorsqu'elle est formulée et les
tentatives, le premier projet national centralisé qui établira les bases de
l'Etat-nation du XXe siècle. La fragmentation politique et territoriale
gravitent tout au long de la période pré -hispánico à travers des zones
culturelles autochtones différenciés, à l'époque coloniale par les provinces
autonomes et surtout au XIXe siècle au Venezuela, qui était une continuation de
la réalité provinciale coloniale, donnant lieu à un processus contradictoire et
antagoniste entre deux modèles politico-constitutionnelle exprimant les
réalités et les intérêts des élites en termes économiques et politiques. Il
faut aussi souligner le rôle des grandes puissances capitalistes dans la
promotion de sécessionnisme et les particularités du régionalisme du XIXe
siècle et la manipulation d'identité en tant que mécanisme pour perpétuer la
domination politique, économique et culturelle du même, menaçant l'état de
configuration aujourd'hui -Nation .. Cette approche interdisciplinaire de la
prise en compte du point de vue scientifique des autres disciplines telles que
la démographie, l'économie, la sociologie et d'autres pour aborder les
questions et les thèmes du processus historique, reléguant la perspective
politique comme un seul élément explicatif et définir le passage des sociétés
dans le temps et dans un espace historiquement déterminé, mais à son tour,
compte tenu de la complexité de l'action politique comme un acte humain avec un
large impact sur l'ensemble historique et social, il est nécessaire de dépasser
l'interprétation des approches spécialisées .
Mots-clés: autonomistes
provinciaux, centralisme, le fédéralisme, les élites de l'État.
Orinoco. Pensamiento y
Praxis/ Ano 05/ Nro 08/ (Enero. Junio 2017). Pp. (31-49). Multidisciplinarias/ ISSN 2244-8314/ Organismo
responsable. Asociación Fraternidad y Orientación Activa/ Editorial. Fondo
Editorial ORINOCO Pensamiento y Praxis. Indizada/Resumida en Catalogo Latindex Folio 22927. Ciudad Bolívar. República Bolivariana de Venezuela.
HUMANISMO, CULTURA Y UNIVERSIDAD:
POSIBILIDADES PARA EL SIGLO XXI
Autor: Liebig A. Ramírez Rodríguez*
[1] liebigramirez@gmail.com;
58-0285-6591870
Universidad
de Oriente. Ciudad Bolívar. Estado Bolívar. Venezuela.
RESUMEN
Este artículo trata de posicionar la
pedagogía universitaria actual, en el contexto del nuevo concepto del humanismo
del siglo XXI con el propósito de poner en relieve las constantes académicas
que la distinga de la tradición pasada. Con esa finalidad, partiendo de la
definición establecida por la comunidad internacional, a través de la UNESCO,
se presentan los esquemas de la evolución histórica del concepto de humanismo,
la propuesta para entender la cultura venezolana como triada cultural, la
vinculación del humanismo del siglo XXI con la universidad por medio del uso de
la nueva retórica, el desarrollo de
la pedagogía dentro del marco referencial de la conciencia activa interactuando
en horizontes individuales, regionales y mundiales. En este sentido se concluye
que la pedagogía universitaria consiste en vivencias directas con realidades
dolorosas, propias y ajenas, con la finalidad de transformar las estructuras
sociales y naturales.
PALABRAS CLAVES:
cultura, humanismo,
pedagogía, triada, universidad.
ABSTRACT
This
trial is the current university teaching position in the context of the new
concept of humanism of the XXI century with the aim of highlighting the
academic constant that distinguishes it from the past tradition. To that end,
based on the definition established by the international community, through
UNESCO, outlines the historical development of the concept of humanism is
presented, the proposal to understand the Venezuelan culture and cultural
triad, linking the humanism of the century XXI with the university through the
use of "new rhetoric", the development of education within the frame
of reference of the active consciousness interacting individual, regional and
global horizons. In this sense it is concluded that university education was to
direct experiences with painful realities own and others, with the aim of
transforming the social and natural structures.
KEYWORDS: culture, humanism, pedagogy, triad, university.
Humanisme,
CULTURE ET UNIVERSITAIRES: LA POSSIBILITES DE XXIE SIÈCLE
RÉSUMÉ
Cet
article traite de la position de l'enseignement universitaire en cours dans le
cadre du nouveau concept de l'humanisme au XXIe siècle dans le but de mettre en
évidence les constantes académiques qui le distingue de la tradition passée. À
cette fin, selon la définition établie par la communauté internationale, par
l'UNESCO, décrit l'évolution historique du concept de l'humanisme sont
présentés, la proposition de comprendre la culture vénézuélienne et Triada
culturelle, reliant l'humanisme du siècle XXI à l'université grâce à
l'utilisation de la nouvelle rhétorique, le développement de la pédagogie dans
le cadre de référence de la conscience active individuelle en interaction,
horizons régionaux et mondiaux. Dans ce sens, il est conclu que la pédagogie
universitaire se compose d'expériences directes avec les réalités douloureuses
propres et d'autres, dans le but de transformer les structures sociales et
naturelles.
Mots
clés: culture, humanisme, pédagogie, Triada, université.
Orinoco. Pensamiento y
Praxis/ Ano 05/ Nro 08/ (Enero. Junio 2017). Pp. (50-61). Multidisciplinarias/ ISSN 2244-8314/ Organismo
responsable. Asociación Fraternidad y Orientación Activa/ Editorial. Fondo
Editorial ORINOCO Pensamiento y Praxis. Indizada/Resumida en Catalogo Latindex Folio 22927. Ciudad Bolívar. República Bolivariana de Venezuela.
VIOLENCIA SOCIAL EN VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA: CRISIS DE UN MODELO DE
REALIZACIÓN SOCIAL
Francisco
Rodríguez.*
Profesor
Titular Jubilado de la Universidad de Oriente-Venezuela
Escuela
de Ciencias de la Salud y Coordinador del Grupo de Investigaciones sobre
Violencia Social de Ciudad Bolívar, Venezuela.
Este articulo deriva de una investigación que se
produce en el marco del Proyecto
Nro INVUNI2013-445- contrato
201500033, financiado por el Fonacit-Locti.MPPEU. Venezuela.
La violencia social en Venezuela y América latina: crisis de
un modelo de realización social
Resumen
La violencia social en Venezuela
y América Latina, es un fenómeno crónico, pero en los tiempos actuales se ha
exacerbado. Durante el siglo XIX hubo violencia
de caudillos militares y civiles pero hoy, en tiempos de paz, ha
adquirido una morfología esencialmente social. Ella es el producto,
parcialmente, de políticas de orientación civil y militar que dieron al traste
con el estado benefactor y con las expectativas de realización social.
Políticas populistas, desarrollistas, neo-desarrollistas y neoliberales que
agravaron las situaciones de crisis y que finalmente rompieron con el consenso
social generando condiciones para la violencia social; sobre todo de índole
delictiva. Las tendencias recientes de la tasa de homicidios en América, sobre
todo en América Central y Sudamérica, se orientan al aumento sin ningún indicio de reducción
significativa del fenómeno. Tampoco se
observan tendencias orientadas a atacar las causas estructurales con políticas
de prevención social y re-institucionalización de la sociedad. Con respecto a
metodología, se aplicaron estrategias de interpretación de datos y procesos
históricos como si fueran textos en un
enfoque de tipo hermenéutico. En cuanto a la trans e interdisciplina, la
utilización del método de la complejidad (Morín), nos remite a la superación de
los límites de las disciplinas como “compartimientos” estancos propio de una
Episteme positivista y neopositivista.
Palabras claves: Violencia
social, homicidios, consenso social, políticas públicas, realización social,
re-institucionalización
Abstract
Social
violence in Venezuela and Latin America: crisis of a model of social
realization.
Social violence in Venezuela and Latin America,
is chronic, but in modern times has been exacerbated.Throughout the nineteenth
century there was violence of military and civilian leaders but today, in times
of peace, it has acquired an essentially social morphology. It is product, partially, of policies
implemented by all states of military nature. Populist policies,
developmentalist, socialist, Neo-liberal and neo-developmentalist which have
aggravated the crisis and they have finally broken the social consensus, the
welfare state and social achievement expectation creating situations conducive to social
violence; especially criminal nature. Recent trends in the homicide rate in
America, especially in Central and South America, are facing increase without
any indication of significant reduction
the situation. Nor they are observed policies to address the structural
causes of the problem. I mean policies that are geared to social prevention and re-institutionalization of society both in
terms of public and private institutions. In short, the future horizon does not
seem too flatering. With respect to methodology, data interpretation strategies
and historical processes were applied as if they were texts in a hermeneutical
approach. As for trans and interdiscipline, the use of the method of complexity
(Morín), refers us to overcoming the limits of the disciplines as watertight "compartments"
of a positivist and neopositivist Episteme.
Keywords: social violence, homicides, social
consensus, public policy, social realization, re-institutionalization.
https://es.scribd.com/document/379525408/Orinoco-Pensamiento-y-Praxis-Ano-05-Nro-08-Enero-Junio-2017#from_embed
ResponderEliminar