Patrón alimentario, estado nutricional y calidad de vida de los pacientes con VIH/SIDA
Orinoco. Pensamiento y Praxis/
Año 13 / Nro 18/ Pp. (102-129). Multidisciplinarias/ISSN 2244-8314/ Organismo
responsable. Asociación Fraternidad y Orientación Activa/ Editorial. Fondo
Editorial ORINOCO Pensamiento y Praxis. Indizada/Resumida en los directorios de
Latindex, ficha/20344, adherida a la Red Latinoamericana de Revistas Académicas
en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV) de FLACSO Argentina y en Dialnet
de la Universidad de la Rioja. Ciudad Bolívar. República Bolivariana de
Venezuela.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0
Internacional.
Patrón alimentario, estado nutricional y calidad de vida de los
pacientes con VIH/SIDA
Dietary pattern, nutritional status and quality
of life of HIV/AIDS patients
Padrão alimentar, estado nutricional e qualidade de vida em pacientes
com HIV/AIDS
Katherine Lizbeth Galarza Reyes.
katty-liz91@hotmail.com
ORCI: https://orcid.org/0009-0008-7315-9959
Christian Xavier
Ortega Machado
https://orcid.org/0000-0002-0491-3216
Sophía NIcole Anchalí Guamanquispe
anchalisophia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9455-6295
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
(Recibido el 10/12/2022, aceptado el 21/03/2023)
RESUMEN
A pesar de que
los tratamientos han mejorado la situación del VIH, la inseguridad alimentaria,
la desnutrición y la obesidad son obstáculos para mejorar la calidad de vida de
los pacientes con VIH. El objetivo general fue identificar el patrón alimentario, estado nutricional y
calidad de vida de los pacientes con VIH/SIDA. La investigación es de tipo
documental aplicando una revisión sistemática utilizando la guía PRISMA,
donde se buscaron artículos en el contexto mundial dentro de los últimos 5 años
(2018 – 2023) en las bases de datos de PubMed y Scopus. Fueron seleccionados 19
artículos, donde se evidencia que el estado nutricional de los infectados se
encuentra entre anemia y obesidad, atribuyendo estos efectos a diversos
factores biológicos, sociales, psicológicos y económicos. Se conoce que tienen
una dieta alta en carbohidratos y baja en vegetales y frutas, pero cumplen con
los niveles de nutrientes recomendados. La educación nutricional mejora la
alimentación y calidad de vida CdV, por lo que se requiere abordan de forma más
continua este tema. En conclusión, la CdV en pacientes con VIH/SIDA se
relaciona con su estado nutricional y el manejo de su dieta. Se deben promover
intervenciones integrales que aborden la nutrición y la salud mental para mejorar
su bienestar general y reducir el estigma relacionado con el VIH.
Palabras
claves:
VIH / SIDA, educación nutricional, calidad de vida, desnutrición, obesidad.
ABSTRACT
Despite improvements in HIV treatments, food
insecurity, malnutrition, and obesity remain obstacles to enhancing the quality
of life for HIV patients. The overall objective was to identify the dietary
patterns, nutritional status, and quality of life of HIV/AIDS patients. The
research was conducted through a documentary approach, utilizing a systematic
review following the PRISMA guidelines. Articles from a global context within
the last 5 years (2018 – 2023) were sought in PubMed and Scopus databases.
Nineteen articles were selected, which revealed that the nutritional status of those
infected ranges from anemia to obesity, attributed to various biological,
social, psychological, and economic factors. It is known that their diet is
high in carbohydrates and low in vegetables and fruits, yet meeting recommended
nutrient levels. Nutritional education improves their diet and quality of life,
emphasizing the need for continuous focus on this topic. In conclusion, the
quality of life in HIV/AIDS patients is related to their nutritional status and
diet management. Comprehensive interventions addressing nutrition and mental
health are necessary to enhance their overall well-being and reduce HIV-related
stigma.
Keywords: HIV / AIDS, nutritional
education, quality of life, malnutrition, obesity.
RESUMO
Embora os tratamentos tenham melhorado o status do
HIV, a insegurança alimentar, a desnutrição e a obesidade são obstáculos para
melhorar a qualidade de vida dos pacientes com HIV. O objetivo geral foi
identificar o padrão alimentar, o estado nutricional e a qualidade de vida dos
pacientes com HIV/AIDS. A pesquisa é do tipo documental, aplicando uma revisão
sistemática usando o guia PRISMA, onde os artigos foram pesquisados no contexto
global nos últimos 5 anos (2018 - 2023) nos bancos de dados PubMed e Scopus.
Foram selecionados 19 artigos, mostrando que o estado nutricional das pessoas
infectadas está entre a anemia e a obesidade, atribuindo esses efeitos a vários
fatores biológicos, sociais, psicológicos e econômicos. Sabe-se que eles têm
uma dieta rica em carboidratos e pobre em vegetais e frutas, mas atendem aos
níveis recomendados de nutrientes. A educação nutricional melhora a dieta e a
qualidade de vida da QV e, portanto, é preciso dar mais atenção contínua a essa
questão. Em conclusão, a QV em pacientes com HIV/AIDS está relacionada ao seu
estado nutricional e ao manejo da dieta. Intervenções abrangentes que abordem a
nutrição e a saúde mental devem ser promovidas para melhorar seu bem-estar
geral e reduzir o estigma relacionado ao HIV.
Palavras-chave: HIV/AIDS, educação nutricional,
qualidade de vida, desnutrição, obesidade.
INTRODUCCIÓN
El
patrón alimentario y el estado nutricional son aspectos cruciales que impactan
significativamente la calidad de vida de las personas que viven con el Virus de
inmunodeficiencia humana o con el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(VIH/SIDA). El VIH no solo afecta directamente al sistema inmunológico, sino
que también puede tener un impacto negativo en la absorción de nutrientes y el
metabolismo, lo que lleva a desafíos nutricionales importantes
El
acceso a una alimentación adecuada y equilibrada, junto con una atención
nutricional apropiada, es esencial para mantener una función inmunológica
óptima y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Sin embargo, la
incapacidad para laborar que otorga esta enfermedad a la persona que la padece
implica una escaza economía, en la que se dificulta el acceso a atención
médica, nutrición adecuada y uso de suplementos necesarios para la mejora de su
salud y calidad de vida
El
acceso limitado a una buena salud alimentaria puede tener repercusiones
significativas en la población que vive con el virus VIH/SIDA, se pueden
presentar diversos problemas de salud, como malnutrición, sobrepeso y obesidad,
agravados aún más por el estrés psicológico que experimentan al vivir en
soledad. El hecho de optar por vivir solos puede generar un aislamiento social
y emocional, lo que puede afectar negativamente sus hábitos alimentarios y su
bienestar general
En
este sentido, es fundamental comprender el papel que desempeña el patrón
alimentario en el manejo de la enfermedad y cómo una nutrición adecuada puede
contribuir a fortalecer la respuesta del organismo y mejorar la salud en
general de las personas que viven con el VIH/SIDA. Por lo tanto, se presentan las
siguientes preguntas de investigación para este artículo: ¿Cuál es el patrón
alimenticio de pacientes con VIH / SIDA?, ¿Cómo es el estado nutricional de
pacientes con VIH/SIDA?, y ¿Cuáles son las condiciones que pueden alterar la
calidad de vida de los pacientes con VIH/SIDA?
Las
preguntas se han basado en los objetivos del trabajo, donde el objetivo general
fue identificar el patrón alimentario, estado nutricional y calidad de vida de
los pacientes con VIH/SIDA, mediante una revisión sistemática de artículos
científicos dentro de los últimos 5 años (2018 – 2023). Para alcanzar el
objetivo general se han planteado objetivos específicos que son los que se
detallan a continuación:
·
Conocer el estado
nutricional de pacientes con VIH/SIDA.
·
Determinar el patrón
alimentario de pacientes con VIH/SIDA.
·
Describir la calidad de
vida de pacientes con VIH/SIDA.
Estos
objetivos se llevaron a cabo mediante el desarrollo de una revisión sistemática
de la literatura donde se sintetizó y analizó la información obtenida luego de
un proceso de búsqueda exhaustiva en bases de datos especializadas como Scopus
y PubMed. La búsqueda fue realizada en documentos digitales desarrollados en
diferentes países y publicados en revistas científicas. Los resultados se
presentaron organizadamente a manera de resumen narrativo y tablas
identificando los puntos de mayor relevancia para el estudio que funcionan como
antecedentes. Posterior a la presentación de resultados estos fueron discutidos
entre ellos contrastando la información obtenida para así llegar a una
conclusión por cada punto presentado.
MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL
El VIH/SIDA y la
Nutrición
El
virus de inmunodeficiencia humana (VIH), una infección viral anteriormente
conocida como la enfermedad de desgaste, se ha convertido en una enfermedad
crónica pero manejable debido al advenimiento de tratamientos antirretrovirales
altamente activos
El
tratamiento antirretroviral reduce la morbilidad y la mortalidad, crea
condiciones propicias para un control más eficaz de las nuevas infecciones por
el VIH, mejora el restablecimiento de la inmunidad y aumenta la esperanza de
vida; convirtiendo el SIDA en una enfermedad crónica. Sin embargo, el sobrepeso
y la obesidad y sus problemas de salud asociados entre los pacientes con TAR se
convierten en el desafío de salud pública inconcluso
La
nutrición es un componente crítico del funcionamiento inmunológico; los
déficits de nutrientes, calorías y proteínas afectan directamente las
respuestas inmunes. En individuos con VIH / SIDA, este deterioro está
relacionado con una capacidad reducida para absorber la nutrición al mismo
tiempo que aumenta la necesidad metabólica para combatir la enfermedad y
acelera la disminución de CD4, linfocitos que combaten especialmente contra el
virus de inmunodeficiencia humana, acortando el tiempo de supervivencia
El
ritmo de disminución de la tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con
el VIH/SIDA es demasiado lento para reducir sus efectos sociales. Por lo tanto,
es necesario considerar otros tipos de gestión de la atención de la salud, como
el apoyo nutricional adecuado. Varios estudios han confirmado que las opciones
dietéticas saludables son vitales para mejorar la CV y el estado antropométrico
de los adultos que viven con el VIH
El VIH/SIDA y la Calidad de Vida
La calidad de vida es un término
holístico que está condicionado por múltiples factores, como el estado
psicológico (emociones, pensamientos, creencias y valores), el aspecto físico y
ciertos elementos psicosociales, tales como el sistema de salud, el nivel
socioeconómico y las redes de apoyo social
El tratamiento antirretroviral
(TAR) ha generado mejoras significativas en la calidad de vida de pacientes con
VIH, al prolongar su esperanza de vida de manera considerable. La disminución
de la carga viral y el fortalecimiento del sistema inmunológico gracias al TAR
contribuyen a mejorar la calidad de vida al facilitar una gestión efectiva de
la enfermedad. No obstante, es esencial tener en cuenta aspectos psicosociales
y proporcionar apoyo emocional para abordar integralmente el bienestar de los
pacientes con VIH
METODOLOGÍA
El método de investigativo que
engloba el trabajo fue documental, el cual se apoya en la revisión y análisis
de fuentes secundarias que contengan información relevante sobre el tema de
estudio y consta de tres pasos principales: investigación, sistematización y
exposición
En este caso la revisión sistemática
se basó en la guía PRISMA, (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews
and Meta-Analyses) por sus siglas en inglés, declaración que se ha desarrollado
para mejorar la calidad en la presentación de revisiones sistemáticas
asegurando que se realicen de manera rigurosa y consistente, al mismo tiempo
que facilite la comprensión de los resultados. Esta guía es la más utilizada al
momento de realizar revisiones sistemáticas proporcionando una visión clara y
completa de su proceso generando confianza sobre los resultados
Para la búsqueda de artículos, se
utilizaron las bases de datos de PubMed y Scopus, que contienen documentos
desarrollados alrededor del mundo, estas bases de datos son consideradas de
alto impacto científica. PubMed es una base de datos amplia en el campo de las
ciencias de la vida, mientras que Scopus es una base de datos
multidisciplinaria, lo que la hace más extensa que PubMed. Las dos bases de
datos admiten el uso de palabras claves, siendo PubMed aquella que permite un
mayor número de palabras que Scopus, sin embargo, esta última dispone de mayor
número de análisis métricos que PubMed. El enfoque de PubMed hacia el área de
la medicina y el espectro más amplio de revistas que contiene Scopus hacen que
la información extraída a partir de la revisión sistemática sea relevante
Siguiendo la guía PRISMA, se realizó
la búsqueda en las bases de datos mencionadas, la última búsqueda se realizó el
27 de marzo de 2023, y se filtró la información entre el primero de enero de
2018 y el 31 de enero de 2023 para obtener los datos más relevantes de los
últimos 5 años. La búsqueda se realizó mediante la combinación de varias
cadenas de términos y el uso de términos booleanos, tal como se muestra a
continuación:
Para la
Scopus se usaron las siguientes cadenas: (ALL (hiv) O ALL (aids) Y ALL
("Eating pattern")), (TITLE-ABS-KEY (hiv) OR TITLE-ABS-KEY (aids) AND
TITLE-ABS-KEY ("nutritional status")) y (TITLE-ABS-KEY (hiv) OR
TITLE-ABS-KEY (aids) AND TITLE-ABS-KEY ("Quality of life") AND
TITLE-ABS-KEY (nutrition)).
Para PubMed
se utilizaron los siguientes algoritmos: ((Eating pattern) OR (nutritional
pattern)) AND (HIV), ((HIV) OR (AIDS)) AND (nutritional guide), (nutritional
status) AND (HIV/AIDS) y (((HIV) OR (AIDS)) AND (quality of life)) AND
(nutrition).
Antes de seleccionar los estudios
que contengan la información relevante para el tema en cuestión, es necesario
asegurarse de que cumplan con ciertos requisitos, también conocidos como
criterios de elegibilidad. Estos criterios pueden ser de inclusión o de
exclusión, y se describen en los siguientes puntos:
Criterios de inclusión:
·
Tiempo de publicación entre 2018 y 2023.
·
Documentos de libre acceso.
·
Tipo de artículos: originales, aleatorizados, prospectivos,
retrospectivos.
·
Idioma inglés y español.
Criterios de exclusión:
·
Tipo de artículos: revisiones, meta-análisis, libros, tesis.
·
Artículos duplicados
El
proceso de selección comienza con la utilización de filtros disponibles en las
bases de datos empleadas. Estos filtros permiten limitar la búsqueda a
artículos dentro de un rango de tiempo específico (enero 2018 – enero 2023),
aquellos que son de acceso libre y los que han sido evaluados por pares.
También se excluyen artículos en función del tipo de documento y del idioma en
el que están escritos, eligiendo únicamente aquellos publicados en inglés y
español. En algunos casos, se pueden utilizar palabras clave para filtrar los
documentos en función de su contenido. Una vez que se han agotado todas las
opciones de depuración de las bases de datos, se procede a revisar el título y
el resumen de los documentos para descartar aquellos duplicados o irrelevantes
para el estudio. Finalmente, se examinan detalladamente los documentos
restantes, excluyendo aquellos que no contengan información pertinente, lo que
da como resultado un conjunto de artículos aptos para la revisión.
RESULTADOS
Mediante el uso de las cadenas de
búsqueda utilizadas se encontró un total de 6415 artículos en los buscadores de
Scopus y PubMed, luego de aplicar criterios de elegibilidad y analizar los
artículos de texto completo se incluyeron 19 artículos para esta revisión como
se detalla en la Figura
1.
Figura 1 Diagrama de selección de artículos
6415
artículos en total PubMed:
3341 artículos Scopus:
3074 artículos |
Artículos seleccionados (n=19) |
Registro de cribados (n=482) |
Publicaciones evaluadas por texto completo
(n=43) |
Excluidos por tiempo (n= 4638) Excluidos por restricción (n= 522) Excluidos por tipo de documento
(n= 766) Excluidos por idioma (n= 7) |
Excluidos por área y palabras
clave (n=238) Excluidos por título y abstract
(n=201) |
Excluidos por duplicados (n=5) Excluidos por información de texto
completo (n= 19) |
Nota: Diagrama basado en la guía PRISMA 2020.
De los 19 artículos recopilados en
la fuente documental, ocho corresponden al año 2022
Además, en cuanto a los países de
publicación se tiene que Reino Unido es el país de las revistas donde más se
han publicado documentos teniendo seis artículos
El impacto de las publicaciones se
registra en base al cuartil de la revista donde se han publicado los estudios,
en general se registran seis artículos pertenecientes a revistas Q1 y Q4,
cuatro a Q2, dos a Q3 y una publicación se realizó en una revista que no se
encuentra dentro de la base de datos de Scimago Journal & Country Rank, que
se utilizó la búsqueda de información de las revistas. Estos resultados muestran
un impacto científico dividido entre un alto y bajo impacto, al tener la mitad
más uno, de estudios registrados en revistas Q1 y Q2 se tendría una dominancia
hacia un alto impacto, además que contar con un cuartil ya es muestra de
impacto por parte de las revistas.
En base al contenido, dieciséis
trabajos de los diecinueve tratan sobre el estado nutricional de las personas
con VIH, cinco del total muestran información sobre el patrón alimentario y
seis se enfocan en la calidad de vida de las personas que padecen esta
enfermedad. En general los aportes más relevantes de estos documentos se
muestran en la Tabla
1,
Tabla
2
y Tabla
3.
De acuerdo con el patrón
alimentario, en varios estudios se expuso que las personas con VIH cumplen con
los niveles de cantidad diaria recomendada de macro y micro nutrientes
Hablando
del estado nutricional de acuerdo a varios estudios reportados se manifiesta
educación nutricional deficiente
En términos de Calidad de Vida, los
estudios hablan sobre programas que se han realizado para trabajar y mejorar
este aspecto. Una de las intervenciones que se reportan es Run4Love
Tabla 1 Resultados sobre el patrón alimentario en personas con
VIH/SIDA
Título |
Autor |
Aporte |
Clinical assessment of
nutritional and metabolic status in HIV outpatients |
Emerole et al. |
Los carbohidratos, las proteínas,
las grasas y la fibra contribuyen a aproximadamente el 35%, 15%, 40% y 10%,
respectivamente, de la ingesta total de energía. Los requerimientos diarios
de energía y la ingesta de otros macro y micronutrientes vitales en ambos
grupos cumplieron con los niveles de cantidad diaria recomendada. |
Relationship of Serum Zinc
Level and Macro/Micronutrients with CD4 Levels in HIV Patients |
Sadeqpour
et al. |
Se encontró una correlación significativa para el uso de
frutas y verduras con recuento de CD4 en pacientes con VIH. Los hallazgos
para el consumo de aceites hidrogenados dietéticos mostraron una correlación
inversa significativa con los niveles séricos de CD4 en estos pacientes. |
Nutrition knowledge and
practice of dietary diversity among people living with HIV in a
resource-limited setting: a multi-center study |
Ezenwosu et al. |
El grupo de alimentos más
consumidos fueron los alimentos básicos con almidón (97,3%), mientras que los
grupos de alimentos menos consumidos fueron las vísceras (3,0%) y los huevos
(8,6%). |
Development,
implementation, and process evaluation of a theory-based nutrition education
programme for adults living With HIV in Abeokuta, Nigeria |
Bello et
al. |
Grupos de alimentos no consumidos por el 42% o más de participantes:
verduras de color verde oscuro, (42%) frutas y verduras ricas en vitamina A
(42%), otras frutas y verduras (62%), legumbres y nueces (49%) carnes de
vísceras (100%), leche y productos lácteos (79%), y huevos o productos que
contengan huevos. |
Effectiveness of a 6-Month
Nutrition Intervention in People Living with HIV and Prediabetes Progressing
through Stages of Change towards Positive Health Behavior. |
Sneij et al. |
Se observó una mejora
significativa en la etapa de cambio de comportamiento en el grupo de
intervención para la actividad física, la ingesta de frutas/verduras, la
ingesta de fibra, así como el conocimiento nutricional y la autoeficacia |
Nota: Elaboración propia en base a la información de los
artículos seleccionados
Tabla
2 Resultados sobre estado nutricional en personas con VIH/SIDA
Título |
Autor |
Aporte |
Clinical
assessment of nutritional and metabolic status in HIV outpatients |
Emerole et al. |
Los
parámetros bioquímicos (albúmina, proteína total, albúmina sérica,
triglicéridos, perfil de lipoproteínas de alta y baja densidad) para la
evaluación nutricional estuvieron en rangos normales. |
Associations
of Binge Drinking and Heavy Alcohol Use on Sugar and Fat Intake in a Cohort
of Southern People Living with HIV |
Rosen et al. |
Los hombres bebedores empedernidos
tuvieron una ingesta calórica media estadísticamente significativa más alta
que los abstemios y los hombres bebedores bajos a moderados. Entre las
mujeres, no hubo diferencias significativas entre las categorías de consumo
de alcohol, aunque las bebedoras empedernidas tuvieron la mayor ingesta
calórica media. |
Relationship
of Serum Zinc Level and Macro/Micronutrients with CD4 Levels in HIV Patients |
Sadeqpour et al. |
La
cantidad de vitaminas dietéticas A, C, betacaroteno, folato y fibra tuvo una
correlación significativa y directa con los recuentos séricos de CD4. |
Prevalence of
overweight and obesity and associated factors among people living with HIV
attending a tertiary care clinic in Uganda |
Nalugga et al. |
La probabilidad de tener sobrepeso
y obesidad fue casi 2 veces mayor entre las mujeres en comparación con los
hombres, los de participantes de 25 a 59 años tenían 1,9 veces más
probabilidad que los < 25 años y los de ≥ 60 años tenían un riesgo 1,8
veces mayor. Aquellas personas con recuentos de CD4 de 200 a 500 células/mm3
y con > 500 células/mm3 tuvieron una probabilidad de 0,08 y
0,46 veces menor de tener sobrepeso u obesidad. Así como los participantes
que han tenido TAR de 6 a 10 años tienen un 13% mayor de probabilidad y 7 %
menos que aquellos con TAR > 10 años en comparación con los pacientes
tratados con TAR durante 1–5 años. La probabilidad de sobrepeso y obesidad
fue un 12% mayor entre los pacientes con al menos una enfermedades no transmisibles
(ENT) que entre los que no tenían ninguna. |
Severe Acute
Malnutrition (SAM) associated mortality rate of children attending HIV/AIDS
care in North West Ethiopia, 2009–2019 |
Kebede |
El 17,2%
de participantes tenían desnutrición severa diagnosticada y admitida en
centros estabilizadores para tratamiento hospitalario, el 72,58% murieron
durante el tratamiento. Los casos de participantes que presentaban un recuento
basal de CD4 por debajo del umbral, estadios clínicos III y IV de la OMS,
retraso grave del crecimiento y antecedentes de shock durante el ingreso
tenían un mayor riesgo de mortalidad. |
Time to
Nutritional Recovery and Its Predictors Among Undernourished Adult Patients
Living with Human Immune Deficiency Virus Attending Anti-Retroviral Therapy
at Public Health Facilities in Southwest Ethiopia. A Multicenter Study |
Alemu et al. |
Los pacientes que tenían buena
adherencia al TAR se recuperaron 3,33 veces más que aquellos con mala
adherencia al TAR. Pacientes gravemente desnutridos (IMC <16 kg/m2) tenían
aproximadamente un 78% menos de probabilidades de recuperarse que aquellos
que estaban moderadamente desnutridos al inicio del estudio. Además, los
pacientes que estaban en el estadio clínico avanzado (estadio clínico III y
IV de la OMS) tenían un 32% menos de probabilidades de recuperarse que los
que estaban en el estadio no avanzado (estadio clínico I y II de la OMS). |
Nutritional
risk and nutritional status in hospitalized older adults living with HIV in
Shenzhen, China: a cross-sectional study |
Liu et al |
Encontramos
que el 36% de las PVVS adultas mayores hospitalizadas tuvieron un riesgo
nutricional, y el 20-61% de las PVVS adultas mayores tuvieron desnutrición
según lo definido por los criterios de IMC, albúmina y prealbúmina. |
Nutritional status
and associated factors among people living with HIV/AIDS in Ghana:
cross-sectional study of highly active antiretroviral therapy clients |
Nanewortor et al. |
El 78,9% de los encuestados tenía
buenos conocimientos relacionados con la nutrición. El 74% de los encuestados tenía una buena actitud hacia su
nutrición y las PVVS que tenían buenos conocimientos relacionados con la
nutrición tenían un 62% menos de probabilidades de estar desnutridas que
aquellas con un conocimiento deficiente. |
Nutritional
status and health characteristics of people living with HIV/AIDS |
Fitri et al. |
Con
respecto al estado nutricional de las PVVS, el 61,5% de los encuestados
tenían un IMC normal (18,5–25), el 71,8% una medida promedio de la
circunferencia media del brazo sin riesgo (>23,5 cm) y la mayoría de los
encuestados tenía un nivel moderado de consumo de energía (37,2 %). |
Nutritional
status of people living with hiv/acquired immunodeficiency syndrome - A
cross-sectional study |
Hiremath et al. |
La media de hemoglobina (Hb%) antes
y después del TAR fue de 10,45±2,13 y 10,64±2,16, mientras que la media del
recuento de CD4 antes y después del TAR fue de 177,26±146,52 y 413,69±266,25,
respectivamente, mientras que el índice de masa corporal (IMC) medio después
del TARV fue 20,55±3,07. La mayoría (65,38%) tuvo puntaje insatisfactorio con
respecto al conocimiento general sobre nutrición, el 28,85% presentaba bajo
peso y el 2,88% obesidad; mientras que el 17,31% presentaba sobrepeso y el
resto eran normales. |
Nutrition
knowledge and practice of dietary diversity among people living with HIV in a
resource-limited setting: a multi-center study |
Ezenwosu et al. |
La
mayoría de los encuestados sabía que una dieta equilibrada cubre todos los
requisitos de nutrientes, la mala nutrición conduce a una mala capacidad para
combatir las infecciones, y cada vez que visitan la clínica, se debe medir su
peso. Sin embargo, solo el 45,4% de los pacientes sabían que debían beber al
menos 8 vasos de agua al día. |
A nutrition
education programme improves quality of life but not anthropometric status of
adults living with HIV in Abeokuta, Nigeria |
Bello et al. |
La media del pliegue cutáneo del
tríceps y circunferencia media del brazo para hombres y mujeres se mantuvo
dentro de los valores asociados con la buena salud desde el inicio hasta la
semana 24 del tratamiento. |
Development,
implementation, and process evaluation of a theory-based nutrition education
programme for adults living With HIV in Abeokuta, Nigeria |
Bello et al. |
Hubo
escaso conocimiento nutricional y necesidad de educación nutricional, la
diversidad dietética fue deficiente, el 22% tenía sobrepeso, el 14% obeso y
el 8% tenía bajo peso. |
Nutritional Intervention
Reduces Dyslipidemia, Fasting Glucose and Blood Pressure in People Living
with HIV/AIDS in Antiretroviral Therapy: A Randomized Clinical Trial
Comparing Two Nutritional Interventions. |
Aparecida et al. |
Una reducción de la lipoproteína
de baja densidad (LDL) fue el resultado primario luego de intervenciones
nutricionales. Las variables de resultado secundarias fueron reducciones en
el colesterol total (CT), los triglicéridos (TG), la glucosa plasmática en
ayunas (GPA), la presión arterial sistólica y diastólica (PAS y PAD,
respectivamente), la circunferencia de la cintura (CC), el índice de masa
corporal (IMC) y los aumentos de las lipoproteínas de alta densidad (HDL). |
Effectiveness
of a 6-Month Nutrition Intervention in People Living with HIV and Prediabetes
Progressing through Stages of Change towards Positive Health Behavior. |
Sneij et al. |
Una
intervención nutricional fue efectiva para promover un comportamiento de
salud positivo al progresar a los participantes a través de las etapas de
cambio de comportamiento en personas de bajos ingresos que viven con VIH y
prediabetes. |
Anemia and its
associated factors among adult people living with human immunodeficiency
virus at Wolaita Sodo University teaching referral hospital. |
Ageru et al. |
De 411 participantes VIH positivos
del estudio incluidos en este estudio, la prevalencia general de anemia fue
del 36,5%, según su sexo, el 36,6% de los hombres y el 36,4% de las mujeres
estaban anémicos, de acuerdo a la gravedad, el 70,7% de los participantes
tenían anemia leve y el 2,6% tenían anemia grave. |
Nota: Elaboración propia en base a la información de los
artículos seleccionados.
Tabla 3 Resultados sobre la Calidad de Vida (CV) en personas con
VIH/SIDA.
Título |
Autor |
Aporte |
Long-term
Effects of a Social Media-Based Intervention (Run4Love) on Depressive
Symptoms of People Living With HIV: 3-Year Follow-up of a Randomized
Controlled Trial |
Guo et al. |
La
intervención de mHealth, Run4Love, redujo significativamente los síntomas
depresivos entre las personas que viven con el VIH, y los efectos de la
intervención se mantuvieron en los seguimientos de 1 año y 3 años. |
A nutrition
education programme improves quality of life but not anthropometric status of
adults living with HIV in Abeokuta, Nigeria |
Bello et al. |
El proyecto de educación
nutricional desempeñó un papel importante en la mejora del bienestar general
o CV de la persona con VIH. Por lo tanto, se recomienda que los formuladores
de políticas y los trabajadores de la salud incorporen la educación
nutricional en el tratamiento de las PVVS para mejorar su calidad de vida y mantener
un estado antropométrico saludable. |
Determination
of the effect of self-care based on the need for quality of life in people
with AIDS |
Hassanpourdehkordi et al |
La
puntuación media de calidad de vida en el grupo de intervención fue de 68,7 ±
11,8 antes y alcanzó 79,7 ± 10,3 después de la intervención, lo que fue
estadísticamente significativo. |
Development,
implementation, and process evaluation of a theory-based nutrition education
programme for adults living With HIV in Abeokuta, Nigeria |
Bello et al. |
La calidad de vida fue deficiente,
las limitaciones financieras y el costo de los alimentos adecuados son sus
principales desafíos para la ingesta de alimentos. |
Nutritional
Intervention Reduces Dyslipidemia, Fasting Glucose and Blood Pressure in People
Living with HIV/AIDS in Antiretroviral Therapy: A Randomized Clinical Trial
Comparing Two Nutritional Interventions. |
Aparecida et al. |
Las
intervenciones nutricionales ayudan a la reducción de algunos factores de
riesgo cardiometabólicos lo cual mejora la calidad de vida de los
participantes. |
Mediating
Effects of Stigma and Depressive Symptoms in a Social Media-Based
Intervention to Improve Long-term Quality of Life Among People Living With
HIV: Secondary Analysis of a Randomized Controlled Trial |
Li et al. |
La intervención basada en las
redes sociales Run4Love tuvo efectos significativos sobre la CV y las
posibles variables mediadoras durante 9 meses. La intervención redujo
significativamente el estigma relacionado con el VIH y los síntomas
depresivos, y mejoró la CV en los participantes del grupo de intervención en
comparación con los participantes del grupo control a los 3, 6 y 9 meses de
seguimiento. |
Nota: Elaboración propia en base a la información de los
artículos seleccionados
DISCUSIÓN
La
inmunodeficiencia y la desnutrición conducen a una disminución del peso
corporal y al "síndrome de desecho", que se define como la pérdida de
peso corporal en un 10% o más. A pesar de la introducción de la terapia
antirretroviral (TAR), la pérdida de peso sigue siendo una de las principales
condiciones clínicas definitorias del SIDA
Dentro
de estos dos contextos se revisaron los estudios seleccionados y se muestra
como el hecho de una buena alimentación donde existe un consumo regular de
frutas y verduras se vincula con niveles séricos de CD4 adecuados, en
específico Sadeqpour et al.
Los
alimentos que se consumen con mayor regularidad son los que tienen alto grado
de almidones, es decir carbohidratos que significan un aporte del 35% de
energía para PVVS, de acuerdo con Ezenwozu et al.
Con la información encontrada es posible identificar ciertos
patrones alimentarios en personas con VIH, aunque es importante tener en cuenta
que los patrones alimentarios pueden variar dependiendo de factores como la
cultura, la ubicación geográfica, las preferencias personales y el acceso a los
alimentos. En general, los hallazgos indican que los participantes de los
estudios seleccionados consumieron principalmente alimentos básicos con almidón
Sin embargo, también se observaron deficiencias en la ingesta de
alimentos ricos en vitaminas y minerales, como verduras de color verde oscuro,
frutas y verduras ricas en vitamina A, legumbres y nueces. Además, el consumo
de carnes de vísceras, leche y productos lácteos, y huevos o productos que
contengan huevos fue muy bajo o nulo en algunos casos
En términos generales, un patrón alimentario para personas con VIH
podría incluir una dieta rica en carbohidratos complejos, como arroz integral,
pan integral, pasta de trigo integral, papas, camote, entre otros
El
estado nutricional de las personas con VIH es un tema crítico que requiere
atención. Aunque los parámetros bioquímicos para la evaluación nutricional
estuvieron en rangos normales
Es
importante destacar que las mujeres tienen una probabilidad casi dos veces
mayor de tener sobrepeso y obesidad que los hombres, y que aquellos de 25 a 59
años tienen una probabilidad casi dos veces mayor que los menores de 25 años
Además,
se observó que los pacientes con un recuento basal de CD4 por debajo del
umbral, estadios clínicos III y IV de la OMS, retraso grave del crecimiento y
antecedentes de shock durante el ingreso tenían un mayor riesgo de mortalidad
Los
hallazgos sobre la calidad de vida de las personas con VIH son importantes
porque proporcionan información valiosa sobre cómo mejorar su bienestar. La
intervención de mHealth, Run4Love, se ha demostrado que reduce
significativamente los síntomas depresivos y el estigma relacionado con el VIH
en los participantes. Estos efectos se mantuvieron durante 1 y 3 años de
seguimiento, lo que sugiere que la intervención puede ser efectiva a largo
plazo. La intervención basada en las redes sociales Run4Love también demostró
que mejora la CV en los participantes, lo que sugiere que la tecnología puede
ser una herramienta valiosa para mejorar la calidad de vida de las personas con
VIH
Además,
el proyecto de educación nutricional también desempeñó un papel importante en
la mejora del bienestar general o CV de la persona con VIH. Los formuladores de
políticas y los trabajadores de la salud deben considerar incorporar la
educación nutricional en el tratamiento de las PVVS para mejorar su calidad de
vida y mantener un estado antropométrico saludable. Las intervenciones
nutricionales también pueden ayudar a reducir algunos factores de riesgo
cardiometabólicos, lo que mejora la calidad de vida de los participantes
Sin
embargo, la calidad de vida de las personas con VIH sigue siendo deficiente
debido a las limitaciones financieras y el costo de los alimentos adecuados.
Por lo tanto, se deben buscar formas de hacer que los alimentos saludables sean
más accesibles y asequibles para las personas con VIH. Además, se deben
desarrollar programas de intervención más integrales que aborden múltiples
factores que afectan la calidad de vida de las personas con VIH
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
En
términos del patrón alimentario se determina que la dieta de muchos
participantes se basa en alimentos ricos en almidones y carbohidratos, lo que
sugiere que los carbohidratos son una fuente importante de energía en su dieta.
Sin embargo, también se identificaron deficiencias en la ingesta de alimentos
ricos en vitaminas y minerales, como verduras de color verde oscuro, frutas,
legumbres y nueces, así como un bajo consumo de proteínas de calidad y grasas
saludables. Estas deficiencias pueden tener un impacto negativo en la salud
nutricional de las personas con VIH, por lo que es crucial promover una dieta
equilibrada y rica en nutrientes. Se recomienda incluir carbohidratos
complejos, proteínas magras, una amplia variedad de frutas y verduras, y evitar
alimentos procesados y grasas poco saludables.
Los
hallazgos sobre la calidad de vida de personas con VIH son fundamentales para
mejorar su bienestar. Se ha demostrado que intervenciones como mHealth,
específicamente Run4Love, reducen síntomas depresivos y el estigma relacionado
con el VIH a largo plazo, mejorando la calidad de vida de los participantes.
Asimismo, proyectos de educación nutricional han demostrado ser valiosos para
mejorar el bienestar general y el estado antropométrico saludable de las
personas con VIH. A pesar de estos avances, las limitaciones financieras y el
costo de los alimentos adecuados siguen afectando la calidad de vida de las
personas con VIH, destacando la necesidad de hacer que los alimentos saludables
sean más accesibles y asequibles. Para abordar este problema de manera
integral, es esencial desarrollar programas de intervención que consideren
múltiples factores que impactan la calidad de vida de esta población.
Además,
estos hallazgos destacan la importancia de abordar los múltiples factores que
afectan la calidad de vida de las personas con VIH, incluyendo la salud mental,
la nutrición y el estigma relacionado con el VIH. Se necesitan intervenciones
más integrales que aborden estos factores de manera efectiva para mejorar la
calidad de vida de las personas con VIH y asegurar su bienestar a largo plazo.
Finalmente,
se recomienda promover una alimentación equilibrada y rica en nutrientes,
incluyendo carbohidratos complejos, proteínas magras, frutas y verduras,
mientras se evitan alimentos procesados y grasas poco saludables. Es esencial
abordar las deficiencias nutricionales, como la falta de vitaminas y minerales
en la dieta de las personas con VIH. Además, se debe buscar formas de hacer que
los alimentos saludables sean más accesibles y asequibles para esta población,
considerando las limitaciones financieras. La implementación de intervenciones
integrales que aborden la salud mental, la nutrición y el estigma relacionado
con el VIH es clave para mejorar la calidad de vida a largo plazo. Continuar
investigando y evaluando el impacto de estas intervenciones ayudará a diseñar
programas más efectivos y adaptados a las necesidades de las personas con
VIH/SIDA.
BILIOGRAFÍA
Ageru, T.
A., Koyra, M. M., Gidebo, K. D., & Abiso, T. L. (2019). Anemia and
its associated factors among adult people living with human immunodeficiency
virus at Wolaita Sodo University teaching referral hospital. PloS one, 14(10).
https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0221853
Aguilera
Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista
de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360.
https://doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010
Alemu, S.,
Zenu, S., & Tsegaye, D. (2022). Time to Nutritional Recovery and
Its Predictors Among Undernourished Adult Patients Living with Human Immune
Deficiency Virus Attending Anti-Retroviral Therapy at Public Health Facilities
in Southwest Ethiopia. A Multicenter Study. HIV/AIDS Research and Palliative
Care, 2022(14), 285-296. https://doi.org/10.2147/HIV.S366655
Aparecida
Silveira, E., Oliveira Falco, M., de Carvalho Santos, A. S. e. A., Noll, M.,
& de Oliveira, C. (2020). Nutritional Intervention Reduces
Dyslipidemia, Fasting Glucose and Blood Pressure in People Living with
HIV/AIDS in Antiretroviral Therapy: A Randomized Clinical Trial Comparing Two
Nutritional Interventions. Nutrients, 12(10), 1-18.
https://doi.org/10.3390/NU12102970
Bello, T. K., Gericke, G. J., & MacIntyre, U. E.
(2019). Development, Implementation, and Process Evaluation of a Theory-Based
Nutrition Education Programme for Adults Living With HIV in Abeokuta, Nigeria.
Frontiers in public health, 7, 30.
https://doi.org/10.3389/FPUBH.2019.00030
Bello, T. K., Gericke, G. J., MacLntyre, U. E., &
Becker, P. (2019). A nutrition education programme improves quality of life
but not anthropometric status of adults living with HIV in Abeokuta, Nigeria. Public
health nutrition, 22(12), 2290-2302.
https://doi.org/10.1017/S1368980019000636
Butler, K. R., Harrell, F. R., Rahim-Williams, B.,
Robinson, J. M., Zhang, X., Gyamfi, A., Erlen, J. A., & Henderson, W. A.
(2023). Symptoms and Comorbidities Differ Based on Race and Weight Status in
Persons with HIV in the Northern United States: a Cross-Sectional Study. Journal
of racial and ethnic health disparities, 10(2), 826-833.
https://doi.org/10.1007/S40615-022-01271-0
Chong de la
Cruz, I. (2007). Métodos
y técnicas de la investigación documental. Investigación y Docencia en
Bibliotecología, 183-201.
Emerole,
K., Kozhevnikova, G., Isakov, V., Voznesenskiy, S., Konnov, V., Pilipenko, V.,
Golub, V., Polovinkina, N., Barysheva, I., Kharlamova, T., & Konnov, D.
(2020). Clinical Assessment of Nutritional and Metabolic
Status in HIV Outpatients. The Open AIDS Journal, 14(1), 11-15.
https://doi.org/10.2174/1874613602014010011
Ezenwosu, I. L., Ossai, E., Ezenwosu, O., Agwu-Umahi,
O., & Aguwa, E. (2022). Nutrition knowledge and practice of dietary
diversity among people living with HIV in a resource-limited setting: a
multi-center study. HIV & AIDS Review. International Journal of
HIV-Related Problems, 21(2), 121-128.
https://doi.org/10.5114/HIVAR.2022.115827
Fahey, C. A., Njau, P. F., Dow, W. H., Kapologwe, N.
A., & McCoy, S. I. (2019). Effects of short-term cash and food incentives
on food insecurity and nutrition among HIV-infected adults in Tanzania. AIDS (London,
England), 33(3), 515-524.
https://doi.org/10.1097/QAD.0000000000002056
Falagas, M.
E., Pitsouni, E. I., Malietzis, G. A., & Pappas, G. (2008). Comparison
of PubMed, Scopus, Web of Science, and Google Scholar: strengths and
weaknesses. The FASEB Journal, 22(2), 338-342.
https://doi.org/10.1096/fj.07-9492LSF
Fitri, S. U. R., Ibrahim, K., Liani, S. S., Rahayuwati,
L., & Herliani, Y. K. (2021). Nutritional Status and Health
Characteristics of People Living with HIV/AIDS. Open Access Macedonian
Journal of Medical Sciences, 9(T6), 153-158.
https://doi.org/10.3889/OAMJMS.2021.7607
García-Peña,
J. J., & Tobón, B. Á. (2019). El VIH: de la adherencia farmacológica a la
calidad de vida. Psicología y Salud, 30(1), 83-94.
https://doi.org/10.25009/pys.v30i1.2620
Guo, Y.,
Hong, Y. A., Qiao, J., Xu, Z., Zhang, H., Zeng, C., Cai, W., Li, L., Liu, C.,
Li, Y., Zhu, M., Harris, N. A., & Yang, C. (2018). Run4Love, a
mHealth (WeChat-based) intervention to improve mental health of people living
with HIV: a randomized controlled trial protocol. BMC public health, 18(1),
793. https://doi.org/10.1186/S12889-018-5693-1
Guo, Y., Li, Y., Yu, C., Xu, H., Hong, Y. A., Wang,
X., Zhang, N., Zeng, Y., Monroe-Wise, A., Li, L., Liu, C., Cai, W., & Lin,
A. (2022). Long-term Effects of a Social Media-Based Intervention (Run4Love)
on Depressive Symptoms of People Living With HIV: 3-Year Follow-up of a
Randomized Controlled Trial. Journal of medical Internet research, 24(6).
https://doi.org/10.2196/36809
Gutiérrez-Gabriel,
I., Godoy-Guinto, J., Lucas-Alvarado, H., Pineda-Germán, B., Vázquez-Cruz, E.,
Hernández-De laRosa, M., & Sosa-Jurado, F. (2019). Calidad de vida y
variables psicológicas que afectan la adherencia al tratamiento
anti-retroviral en pacientes mexicanos con infección por VIH/SIDA. Revista
chilena de infectología, 36(3), 331-339.
https://doi.org/10.4067/S0716-10182019000300331
Hassanpourdehkordi,
A., Salehitali, S., Kheiri, S., Ahmadi, M., & Shahriary, E. (2019). Determination
of the effect of self-care based on the need for quality of life in people
with AIDS. HIV & AIDS Review. International Journal of HIV-Related
Problems, 18(4), 261-266. https://doi.org/10.5114/HIVAR.2019.88534
Hiremath, R. N., Patil, S. S., & Yadav, A. K.
(2018). Nutritional status of people living with hiv/acquired immunodeficiency
syndrome - A cross-sectional study. Asian Journal of Pharmaceutical and
Clinical Research, 11(7), 456-459.
https://doi.org/10.22159/ajpcr.2018.v11i7.24749
Kebede, F. (2022). Severe Acute Malnutrition (SAM)
associated mortality rate of children attending HIV/AIDS care in North West
Ethiopia, 2009-2019. SAGE open medicine, 10, 205031212210813.
https://doi.org/10.1177/20503121221081337
Kure, A., Abebe, A., Baza, D., & Paulos, W.
(2022). Overweight and obesity and associated factors among adult ART patients
at Hawassa University Comprehensive Specialized Hospital, Southern Ethiopia. BMC
nutrition, 8(1). https://doi.org/10.1186/S40795-022-00556-1
Liu, X., Cao, J., Zhu, Z., Zhao, X., Zhou, J., Deng,
Q., Zhang, L., & Wang, H. (2021). Nutritional risk and nutritional status
in hospitalized older adults living with HIV in Shenzhen, China: a
cross-sectional study. BMC infectious diseases, 21(1), 618.
https://doi.org/10.1186/S12879-021-06322-1
Li, Y., Guo, Y., Hong, Y. A., Zeng, C., Zeng, Y.,
Zhang, H., Zhu, M., Qiao, J., Cai, W., Li, L., & Liu, C. (2021). Mediating
Effects of Stigma and Depressive Symptoms in a Social Media-Based Intervention
to Improve Long-term Quality of Life Among People Living With HIV: Secondary
Analysis of a Randomized Controlled Trial. Journal of medical Internet
research, 23(11), e27897. https://doi.org/10.2196/27897
Molina Arias, M. (2013). La revisión sistemática. Pediatría
Atención Primaria, 15(59), 283-285.
https://doi.org/10.4321/S1139-76322013000400020
Nalugga, E. A., Laker, E., Nabaggala, M. S., Ddungu,
A., Batte, C., Piloya, T., & Bongomin, F. (2022). Prevalence of overweight
and obesity and associated factors among people living with HIV attending a
tertiary care clinic in Uganda. BMC nutrition, 8(1), 107.
https://doi.org/10.1186/S40795-022-00604-W
Nanewortor, B. M., Saah, F. I., Appiah, P. K., Amu,
H., & Kissah-Korsah, K. (2021). Nutritional status and associated factors
among people living with HIV/AIDS in Ghana: cross-sectional study of highly
active antiretroviral therapy clients. BMC nutrition, 7(1), 14.
https://doi.org/10.1186/S40795-021-00418-2
Nyamathi, A. M., Carpenter, C. L., Ekstrand, M. L.,
Yadav, K., Garfin, D. R., Muniz, L. C., Kelley, M., & Sinha, S. (2018).
Randomized Controlled Trial of a Community-based Intervention on HIV and
Nutritional Outcomes at Six Months among Women living with HIV/AIDS in Rural
India. AIDS (London, England), 32(18), 2737.
https://doi.org/10.1097/QAD.0000000000002016
Odwee, A., Kasozi, K. I., Acup, C. A., Kyamanywa, P.,
Ssebuufu, R., Obura, R., Agaba, J. B., Makeri, D., Kirimuhuzya, C., Sasirabo,
O., & Bamaiyi, P. H. (2020). Malnutrition amongst HIV adult patients in
selected hospitals of Bushenyi district in southwestern Uganda. African
health sciences, 20(1), 122-131.
https://doi.org/10.4314/AHS.V20I1.17
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M.,
Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M.,
Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M.,
Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E.,
McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated
guideline for reporting systematic reviews. International Journal of
Surgery, 88, 105906. https://doi.org/10.1016/J.IJSU.2021.105906
Rosen, E. M., Primeaux, S. D., Simon, L., Welsh, D.
A., Molina, P. E., & Ferguson, T. F. (2022). Associations of Binge
Drinking and Heavy Alcohol Use on Sugar and Fat Intake in a Cohort of Southern
People Living with HIV. Alcohol and Alcoholism, 57(2), 226-233.
https://doi.org/10.1093/alcalc/agab066
Sadeqpour, A., Joulaei, H., Keshani, P., & Izadi,
B. (2022). Relationship of Serum Zinc Level and Macro/Micronutrients with CD4
Levels in HIV Patients. Shiraz E-Medical Journal, 23(12), 126471.
https://doi.org/10.5812/SEMJ-126471
Salgado
Jiménez, M. de los Á., Haddad Bello, J. M., Miranda Correa, B., Martínez
Casarrubias, J. C., García Bahena, M., Joanico Morales, B., Cruz Cruz, M. D.
R., & Balbuena Herrera, E. (2018). Calidad de vida y factores asociados a
la no adherencia al tratamiento en pacientes portadores de VIH. Atención
Familiar, 25(4), 136.
https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2018.4.67256
Sarkis-Onofre,
R., Catalá-López, F., Aromataris, E., & Lockwood, C. (2021). How to
properly use the PRISMA Statement. Systematic Reviews, 10(1),
1-3. https://doi.org/10.1186/S13643-021-01671-Z/METRICS
Sneij, A., Campa, A., Huffman, F., George, F.,
Trepka, M. J., Sales Martinez, S., & Baum, M. (2022). Effectiveness of a
6-Month Nutrition Intervention in People Living with HIV and Prediabetes
Progressing through Stages of Change towards Positive Health Behavior. International
journal of environmental research and public health, 19(22).
https://doi.org/10.3390/IJERPH192214675
Comentarios
Publicar un comentario