ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA ARTICULACIÓN COMUNIDAD – UNIVERSIDAD EN LA UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS POLÍTICOS Y DE GOBIERNO DESDE UNA PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA

 

 


 

Orinoco. Pensamiento y Praxis/ Año 13 / Nro 18/ Pp. (56-83). Multidisciplinarias/ISSN 2244-8314/ Organismo responsable. Asociación Fraternidad y Orientación Activa/ Editorial. Fondo Editorial ORINOCO Pensamiento y Praxis. Indizada/Resumida en los directorios de Latindex, ficha/20344, adherida a la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV) de FLACSO Argentina y en Dialnet de la Universidad de la Rioja. Ciudad Bolívar. República Bolivariana de Venezuela.

 

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


 

 

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA ARTICULACIÓN COMUNIDAD – UNIVERSIDAD EN LA UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS POLÍTICOS Y DE GOBIERNO DESDE UNA PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA ARTICULACIÓN COMUNIDAD – UNIVERSIDAD EN LA UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS POLÍTICOS Y DE GOBIERNO DESDE UNA PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA

ESTRATÉGIAS PEDAGÓGICAS PARA A ARTICULAÇÃO COMUNIDADE-UNIVERSIDADE NO PROJETO DA UNIDADE BÁSICA INTEGRADORA NO PROGRAMA DE GRADUAÇÃO EM ESTUDOS POLÍTICOS E GOVERNAMENTAIS A PARTIR DE UMA PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA.

Carlos Roberto Contreras Yunyeut

  Lcdo. Ciencia Política (Mención Politología)

 Lcdo. Educación.

 Msc. Ciencias para el Desarrollo Estratégico Mención Innovaciones Educativas y Emancipadoras.

Docente  Agregado de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) 

Carlosguri@yahoo.com

+58 426-5902280

                                                        Código ORCID: https://orcid.org/0009-0007-7371-26-57

 

 

 

RESUMEN

La Unidad Básica Integradora Proyecto (UBIP), desde la concepción de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) con su proyecto de educación emancipadora; tiene como importancia de ser la Unidad Curricular (UC); que permea mediante sus demás UC; el vínculo con la comunidad como ente activo dinámico del quehacer político y social; que a través de su praxis nutre la fundamentación epistémica – teórica y metodológica de la UBV, toda vez que, el nudo critico de este ensayo de propuesta pedagógica, es porque no se logra con la UBIP la articulación de la universidad – comunidad desde una perspectiva epistemológica. Por ende, surge la inquietud: ¿por qué la UBIP no logra las transformaciones sociales hacia la comunidad como lo plantean los postulados de la UBV? El propósito es  diseñar estrategias pedagógicas, que conlleven a las actividades de enseñanza – aprendizaje de reforzamiento de los conocimientos a los estudiantes y docentes, para el fortalecimiento del vínculo comunidad – universidad en la UBIP para la praxis comunitaria, que desde la perspectiva epistemológica permita la transferencia de tecnología social. El recorrido metodológico es la sistematización de experiencias. Siendo la opción de propuesta: el constante proceso de evaluación del plan de actividades de los proyectos comunitarios en ejecución, mediante un Colectivo de Proyecto Transdisciplinar (CPT), adscrito al Programa de Formación de Grado en Estudios Políticos y de Gobierno. Para esta opción, la acción prioritaria es sistematizar la práctica socio – comunitaria que genera teoría y pueda crear el conocimiento a través de la Investigación Acción Participación.

Palabras claves: Unidad Básica Integradora Proyecto,  Educación Emancipadora, Epistemología, Tecnología Social.

 

ABSTRACT

The Basic Integrating Unit Project (BIUP), since the conception of the Bolivarian University of Venezuela (BUV) with its emancipatory education project; It has the importance of being the Curricular Unit (CU); that permeates through its other CUs; the link with the community as a dynamic active entity of political and social activity; that through its praxis nourishes the epistemic - theoretical and methodological foundation of the BUV, since, the critical knot of this essay of pedagogical proposal, is because the articulation of the university - community is not achieved with the BIUP from a perspective epistemological. Therefore, the concern arises: why does the BIUP not achieve social transformations towards the community as proposed by the postulates of the BUV? The purpose is to design pedagogical strategies that lead to teaching-learning activities to reinforce the knowledge of students and teachers, to strengthen the community-university link in the BIUP for community praxis, which from the epistemological perspective allows the social technology transfer. The methodological path is the systematization of experiences. Being the option of proposal: the constant process of evaluation of the plan of activities of the community projects in execution, by means of a Collective of Transdisciplinary Project (CTP), attached to the Degree Training Program in Political and Government Studies. For this option, the priority action is to systematize the socio-community practice that generates theory and can create knowledge through Participation Action Research.

 

Keywords: Basic Integrative Unit Project, Emancipatory Education, Epistemology, Social Technology

RESUMO

O Projeto Unidade Básica Integradora (UBIP), a partir da concepção da Universidade Bolivariana da Venezuela (UBV) com seu projeto de educação emancipatória, tem a importância de ser a Unidade Curricular (UC) que permeia, por meio de suas demais UCs, o vínculo com a comunidade como entidade ativa dinâmica de trabalho político e social; Por meio de sua práxis, alimenta os fundamentos epistêmico-teóricos e metodológicos da UBV, uma vez que o nó crítico deste ensaio de proposta pedagógica é que a UBIP não consegue a articulação universidade-comunidade a partir de uma perspectiva epistemológica. Portanto, surge a pergunta: por que o UBIP não realiza as transformações sociais em direção à comunidade, conforme proposto pelos postulados da UBV? O objetivo é elaborar estratégias pedagógicas que levem a atividades de ensino-aprendizagem para reforçar o conhecimento de alunos e professores, a fim de fortalecer o vínculo comunidade-universidade no UBIP para a práxis comunitária, o que, de uma perspectiva epistemológica, permite a transferência de tecnologia social. A abordagem metodológica é a sistematização de experiências. A opção proposta é: o processo constante de avaliação do plano de atividades dos projetos comunitários em execução, por meio de um Coletivo de Projetos Transdisciplinares (CPT), vinculado ao Programa de Treinamento de Graduação em Estudos Políticos e Governamentais.Para essa opção, a ação prioritária é sistematizar a prática sociocomunitária que gera teoria e pode criar conhecimento por meio da Pesquisa-Ação Participativa.

Palavras-chave: Projeto Unidade Básica Integradora, Educação Emancipatória, Epistemologia, Tecnologia Social.

 

 

INTRODUCCIÓN

En el panorama latinoamericano para la década de 1990, se expande hacia Venezuela el modelo económico – político del neoliberalismo expoliador, ello trajo consigo la reducción del tamaño del Estado, lo cual significaba el proceso de privatizaciones de los activos del Estado, es decir, la venta de las empresas estratégicas del sector público a las grandes corporaciones privadas de capital  foráneo como estrategia imperial inspirada en el consenso de Washington, se profundiza la privatización de la educación, con su consecuente repercusiones en la inversión social; generando protestas e inconformidad en la población que se refleja en los hechos del 27 y 28 de febrero de 1989.

En este contexto, surge el triunfo del Presidente Hugo Chávez Frías en 1998 que revierte el efecto perverso del neoliberalismo; con la fundación de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV); aprobada el 01 de julio del 2003 por el Consejo Nacional de Universidades por Decreto 2.517  del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela  Hugo Chávez Frías, el 18 De Julio del mismo año; emplazó a los pioneros de este proyecto universitario a cumplir con una labor patria, con un compromiso histórico que daría un vuelco a la educación universitaria venezolana, porque representaba la ruptura con un orden hegemónicamente establecido. Ello implicaba asumir el espacio universitario como comunidad alternativa, construida en espacios sociales, donde lo comunitario no fuera un requisito previo para el acceso sino una forma ineludible de la vida universitaria.

La UBV, se contextualiza a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) que se expresa en los principios contenidos en el Preámbulo, y en los artículos 102 y 103. De allí que, el Estado garantiza una educación digna para todos y todas. Esto en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo Económico – Social 2001 – 2007, y de manera subsiguiente en el Plan Ley de la Patria, denominado tercer Plan de la Nación Simón Bolívar (PNSB) 2019 - 2025 y la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2009, artículo 4 que preceptúa la educación como un derecho humano y un deber que asegura el Estado venezolano.

En consecuencia, en el Documento Rector (2003) como perfil teórico – filosófico de un nuevo concepto de universidad fundamentado en un proyecto educativo contra hegemónico, vale decir de Educación Popular, que se contrapone a la educación formal. Esta última, entiende a los participantes del proceso educativo como recipientes que pueden ser llenados de conocimientos. Se caracteriza por ser una práctica autoritaria y de traspaso unilateral de conocimiento, sin reflexión ni crítica. La Educación Popular o educación liberadora1, en cambio, se caracteriza por ser un espacio de diálogo, encuentro y reflexión. A través de la superación de la contradicción educador – educando. De allí que, esta investigación se vincule con el área académica: educación emancipadora y pedagogía crítica.

En este orden de ideas, tiene como punto de partida el informe crítico realizado para el 2009, y como punto de llegada elaborar este ensayo de propuesta pedagógica para el 2012, titulada: Estrategias Pedagógicas para la Articulación Comunidad – Universidad en la Unidad Básica Integradora Proyecto en el Programa de Formación de Grado en Estudios Políticos y de Gobierno Desde una Perspectiva Epistemológica. De ahí pues, que este basado en la sistematización de experiencias ya vividas y conocidas, en interacción con los estudiantes del Programa de Formación de Grado en Estudios Políticos y de Gobierno (PFG en EPG) de la UBV, Sede Bolívar, con su tendencia a la investigación y como comprende la Unidad Básica Integradora Proyecto (UBIP) 2, denominada generalmente Proyecto, la cual constituye un recurso de vital importancia para la transformación educativa y social, un elemento integrador de los aprendizajes y de interacción socioeducativa. Es decir, permite articular los saberes académicos y los saberes cotidianos, lo cual supone la vinculación comunidad – universidad.

Dicho de otra forma, se constituye en una suerte de bisagra de la práctica pedagógica. En tal sentido, esta unidad es mucho más que un requisito de grado, mucho más que un ejercicio académico, representa un “aprender haciendo”, devenido de la educación popular, paradigma al cual se adscribe esta propuesta pedagógica.

Luego, de un proceso de revisión en la facilitación de la práctica pedagógica en el PFG en EPG, surge la inquietud: ¿por qué la UBIP no logra las transformaciones sociales hacia la comunidad como lo plantean los postulados de la UBV? En este orden de ideas, el problema de investigación o la situación nodal de esta propuesta pedagógica es el porque no se logra con la UBIP la articulación de la universidad – comunidad desde una perspectiva epistemológica 3 dicho en otras palabras como consecuencia de la praxis pedagógica realizada por los docentes, con los estudiantes, es decir, la forma como abordan la UBIP, se evidencia que están reproduciendo, fragmentando, el conocimiento que se generan al momento de hacer el proceso de interacción socio comunitario, toda vez, que este acto se centra en la tradicional investigación inductiva que se reduce a la relación sujeto – objeto de investigación, abstrayéndose de la transformación social de  la comunidad, en lo cual priva el interés académico por aprobar la UBIP.

Esta situación descrita genera una incongruencia o contradicción fundamental en el seno del nuevo paradigma de educación de la UBV, es decir, que forme suficiente saldo social organizativo en las comunidades, ya que los proyectos no están generando en su mayoría, el sentido dialógico para la transformación social y política, de las comunidades, así como tampoco se está generando una cultura participativa, ni en los docentes ni en los estudiantes ni en las comunidades. Por lo tanto, de continuar esta situación, la universidad terminará produciendo más dispersión de esfuerzos y más desigualdad social y, en consecuencia, la institución universitaria habrá fracasado en su intento dialéctico de transformar la sociedad mediante una educación emancipadora 4.

En el marco de la realidad enunciada, se considera vital  la ineludible necesidad como propósito de investigación, el diseñar estrategias pedagógicas, que conlleven a las actividades de enseñanza – aprendizaje de reforzamiento de los conocimientos a los estudiantes y docentes, para el fortalecimientos de este vínculo comunidad – universidad en la UBIP, para la praxis comunitaria, que desde la perspectiva epistemológica, es decir, con la investigación generar conocimientos, al mismo tiempo, que interpelen las categorías de análisis (construcciones teóricas – conceptuales), por lo tanto, estableciendo para el nudo crítico mencionado al inicio la opción de respuesta: el constante proceso de evaluación del plan de actividades de los proyectos comunitarios en ejecución, adscritos al PFG en EPG. Para esta opción, la acción prioritaria es sistematizar la práctica socio – comunitaria que genera teoría y pueda crear el conocimiento a través de la Investigación Acción Participación, (IAP) que se concreta con la propuesta pedagógica, el diseño de estrategias pedagógicas innovadoras que implican de suyo el seguimiento y evaluación de los proyectos en esencia se propone el Colectivo de Proyecto Transdisciplinar (CPT) y se hace operativa mediante las fases: de presentación, la preparación de un dialogo productivo con las comunidades, los ejercicios de diálogo necesarios, y finalmente la sistematización de las experiencias.

FUNDAMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA DOCENTE EN LA UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO.

“Nadie lo conoce todo ni nadie lo desconoce todo; nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los hombres se educan entre sí mediados por el mundo”. (Freire, 1986)

 

La creación de la UBV responde a la necesidad de reducir las enormes desigualdades, económicas, sociales y políticas producto de la exclusión que genera las universidades tradicionales con el acceso a la educación universitaria. Entendiendo esto, desde la educación emancipadora; conforme se puede derivar de la misión y visión de la UBV en su Documento rector (2003: 6) “no formará meros profesionales. Formará ciudadanos que trabajan como ciudadanos". Esto implica el rol histórico, de la formación de profesionales ciudadanos, no funcionalista de ser pagadores de impuestos como fueron concebidos en el eurocentrismo, sino por el contrario profesionales ciudadanos que  se fundamenta en el reconocimiento real de muchos de los problemas que afectan a nuestro país y sus habitantes.

En esta perspectiva el PFG en EPG en su Documento Conceptual (2007) pauta este propósito cuando se propone formar ciudadanos profesionales dentro de los procesos que conduzcan a la discusión-acción, que se vinculen a la problemática de las relaciones entre los componentes del sistema político, en los cuales participen profesores-orientadores, estudiantes y otros actores para describir, interpretar y evaluar la realidad desde esa perspectiva, y que así mismo, sean capaces de diseñar propuestas para transformarlas, y actuar en consecuencia, orientados por los principios del bien común, la equidad, la inclusión y el respeto mutuo para el logro de estos principios, se requiere la formación educativa con verdaderos compromisos y responsabilidades para cambiar las inequidades sociales de la sociedad. 

Parafraseando a Rebellato (1999: 25) sostiene que la educación emancipadora es: “la educación es política y está siempre sostenida por una opción ética transformadora del ser humano; la política desempeña un papel educativo en tanto actúa sobre las conciencias impulsando ciertos valores éticos y bloqueando otros; la ética no puede permanecer en el plano de la abstracción, sino que se concreta en acción política y desarrolla procesos de aprendizajes y desaprendizajes”

En la exegesis de la cita significa que se hace necesaria la implantación de una educación emancipadora, que contrasta con la educación tradicional, que implica que el docente les va transmitiendo a sus estudiantes información de manera memorística y acrítica. En todo caso la educación  va más allá de un acto cognitivo-volitivo porque representa una apuesta epistemológica por la subversión del sujeto y cambios de las estructuras de conciencia.

Mientras que la educación tradicional, en contraste, con la educación emancipadora, es transgresora e irrespetuosa de las culturas de los grupos sociales oprimidos, a diferencia de la educación emancipadora que respeta su lengua y cultura, esto implica, que los estudiantes en las clases sociales, etnias, razas, y sexo oprimidos se conviertan en ciudadanos conscientes y críticos, participativos y transformadores de sus sociedades

En lo antes señalado de las tres (3) grandes funciones que posee la UBV, es decir; formación integral, investigación formativa e integración socio-comunitaria; esta última tiene su asidero en la UBIP; que adquiere su basamento teórico - epistémico – metodológico en el Documento Rector (2003: 67 - 68) que transcribe:

“La organización por proyectos se encuentra ligada a la articulación entre formación, investigación formativa e interacción social. Desde este punto de vista, un proyecto es una investigación de un tema/problema que por su pertinencia y relevancia merece estudiarse e implica tanto la articulación de conocimientos como la participación socializante de los grupos de estudiantes que trasciende las tradicionalmente denominadas clases.(…) la meta de un proyecto no es sólo buscar respuestas o dar soluciones sino también, y esencialmente, desarrollar competencias cognitivas amplias y socio afectivas del estudiante.”

 

Desde la perspectiva del Documento Rector, la interacción social a través de “proyecto” se presenta como una condición para garantizar al estudiante un aprendizaje contextualizado, relacionado con sujetos y problemáticas tangibles de la sociedad, cobra así el sentido de “interacción socioeducativa”. Siendo así este sentido mediante el cual se ha entendido e interpretado que la Universidad ha asumido el reto de insertarse en las contradicciones del contexto desde una visión dialéctica, lo que ha significado la necesaria revisión y reflexión de las formas, fortalezas y debilidades que se han generado en la dinámica en torno a la UBIP; para esto en el marco de la jornada de UBV XXI; en su segundo momento (2008), el debate se centró en la revisión y análisis de la Unidad Básica Integradora Proyecto(UBIP); la cual constituye un recurso de transformación educativa y social, un elemento integrador de los aprendizajes y de interacción socioeducativa.

De manera que, haciendo un ejercicio de autocrítica, mediante la sistematización de experiencias, en primer lugar, se permite revelar que la dificultad más apremiante de la praxis docente; lo constituyó  la facilitación de la UBIP II , entre otras razones: nunca habíamos trabajado con la Investigación Acción Participativa (IAP), pues bien, asumimos la UBIP II, como la investigación tradicional, es decir, la investigación descriptiva, exploratoria, experimental, de campo o documental en las cuales, teníamos suficiente dominio cognoscitivo, evidentemente al inicio desconocíamos la fundamentación teórica – epistemológica de la IAP; para ese entonces, existía una Guía Didáctica, diseñada por la coordinación para la UBIP o Proyecto II, la guía correspondiente, inducía a la investigación tradicional, y así cada encuentro con los estudiantes, no evidenciaban los elementos claves de la IAP; sólo nos basamos en las lecturas que se hacía en los libros tradicionales de metodología.

De todo esto, lo más importante a destacar, era que no se recibía el acompañamiento pedagógico (la orientación eficiente antes, durante y después del proceso)  sobre la IAP, casi finalizando el semestre y siendo el cierre de Proyecto II, para que los estudiantes realizaran la correspondiente presentación de Proyecto; es cuando se sostuvo una reunión con la coordinación para realizar el debido acompañamiento pedagógico, según lo previsto en el PFG. Con el propósito de poder estar consciente de la referencia metodológica, epistemológica y política que supone la IAP, para asumir la transformación social y política de los espacios de interacción socio comunitario.

De manera que, luego de ir reflexionando sobre la experiencia de la UBIP; se aprecia que el enfoque educativo de la UBV de acuerdo al Documento Rector (2003), el cual se explica más adelante sobre la educación como proceso dialógico y al mismo tiempo, el sentido transformador de la vinculación entre la universidad-sociedad; cada vez termina distanciándose de la realidad social, económica, política, de las comunidades; como consecuencia de la práctica pedagógica de los docentes.

En consecuencia, el nudo critico viene a estar representado al ir reflexionando, porque no se logra con la UBIP la articulación de la universidad – comunidad; desde una perspectiva epistemológica; que permita la generación de transferencia de tecnología social 5, desde y para la universidad con respecto a la comunidad; este planteamiento lo encontramos en las reflexiones previas realizadas en su estudio Orientaciones para la Unidad integradora Proyecto por el Prof. Cerezal (2.009: 4); cuando expreso: “Entre las preguntas formuladas sobre lo colectivo, surge una que brilla por su ausencia en las discusiones que tuvimos en las sedes. ¿Cómo integrar a los colectivos comunitarios a las acciones colectivas de la UBV, asumiendo que éstos no son sólo objetos de estudio sino sujetos de transformación social y política?”. Es decir, consiste en la intersubjetividad que es una transformación de la subjetividad del investigador y de la sociedad misma como coautor y reproductor del modo tradicional de concebir lo social y lo político.

Por todo esto, los proyectos, no superan la condición de diagnósticos sociales 6.; eso implica que no existe, un proceso de transformación de la realidad, que la dialogicidad en términos dialéctico esté ausente, cuando se hace el abordaje comunitario, muestra de esto, se observa mediante la sistematización que el docente con su práctica pedagógica, se sustrae de la realidad colocándose como experto quien resuelve el o los problemas; situación esta que es incongruente con la postulados filosóficos de la UBV,  y con ello no existe un compromiso real de transformar la realidad socio comunitaria. Toda vez que, la comunidad debe asumir a través de Proyecto su papel protagónico de su propia realidad y transformándola.

En otras palabras, han prevalecido rezagos de tendencias que permitan la formación profesional del docente, muy característico de las ciencias experimentales o aplicadas, expresión evidente de esto, es que se establece la tradicional relación objeto y sujeto en la investigación. Esto es, los estudiantes y el docente se perciben en la comunidad como los sujetos que investigan y el objeto de estudio es la comunidad, con esto la relación dialógica del proceso de interacción socio – comunitario en la praxis pedagógica; contradice el postulado del sentido transformador de la comunidad; tal como lo preceptúa el paradigma socio crítico 7, de Freire (2.006: 59): “De este modo, el educador ya no es sólo el que educa, sino aquel en tanto educa, es educado a través del diálogo con el educando, quien, al ser educado también educa”

Parafraseando al precitado autor esto se traduce en el carácter de la intersubjetividad presente en los seres humanos y los procesos de investigación, lo cual supone que el sujeto se asume como actor protagonista dentro de una realidad concreta, no sólo como espectador o reproductor de lo dado, sino como sujeto que asume posición interviniendo y al intervenir deviene en sujeto transformador que transformando se transforma a sí mismo en una relación histórica, contextualizada y dialéctica con los otros.

Esta situación derivada a partir de la experiencia propia permite argumentar que las características principales de la práctica pedagógica cotidiana, en particular en la UBV en sus PFGs en síntesis han sido: a) La mayoría de los casos, los docentes desconocen la fundamentación teórica – metodológica de la UBIP; que se expresa en la persistente utilización de métodos y técnicas de investigación cuantitativos, como lugar común en la formación teórica - metódica de los estudiantes; b) El docente centra su práctica pedagógica de la UBIP; en los salones de clases, aislándose de la comunidad, en la cual gravitan los problemas; c) En la generalidad de los casos; los docentes y estudiantes asumen la UBIP; como una inmediatez académica, esto implica la ausencia de compromiso y responsabilidad para la transformación de la realidad socio – comunitaria. Todo ello implica que la práctica pedagógica de la UBIP, no trasciende los espacios de la universidad quedando su esencia secuestrada en lo meramente academicista.

En consecuencia, se desprende de la investigación de Fernández (2018) docente del programa de formación 2009-2015, las interpretaciones de los colectivos han sido sobre la base de experiencias sistematizadas y dialógicas de los mismos estudiantes cuando cursaban y aún recién egresados (as) de las secciones que presentan problemas en la construcción de sus proyectos, que a decir, de los docentes del PFG, con debilidades epistemológicas graves, las cuales por fortuna se han evidenciado y se está intentando superar sin conocer por ahora los resultados, para lo cual se está haciendo un gran esfuerzo en materia académica y se ha programado para el transcurso de este año 2023, cursos intensivos sobre Investigación y Metodología, a fin de ir avanzando en las debilidades observadas y que continúan persistiendo a partir de la lógica curricular y una práctica pedagogía consustanciada con los postulados filosóficos de la UBV.

Actualmente,  haciendo exegesis de lo planteado por la investigadora Fernández, el PFG de Estudios Políticos tiene una matrícula de poco menos de 55 estudiantes y sólo cursan proyecto en la actualidad cinco (5) secciones. Pese a ello, en el PFG, está latente la preocupación para trasformar las subjetividades de cómo investigar y las tendencias en torno a éstas y, se han tomado acciones como las narradas y como sabemos no son suficientes pero la reconducción de los proyectos se ha empezado por lo epistémico, por dar a conocer un enfoque de la investigación (entiéndase como enfoque una forma de mirar, considerado flexible, abarcador e integral coherente como los procesos de investigación en las ciencias sociales);  y de los métodos cualitativos como la IAP y la sistematización (empleada como método en este ensayo) que están comprometidos con la teoría y la práctica que se supone debe producirse, que no sea una reproducción de los conocimientos de los viejos referentes paradigmáticos.

No obstante, se han comenzado a dar los primeros pasos para sistematizar los proyectos mediante jornadas de presentación en las comunidades, claro ejemplo de esto lo constituye los foros – talleres tales como el “Desarrollo del Consejo Comunal como expresión del Poder Popular” dictado por el Instituto de Alto Estudios Diplomáticos Pedro Gual (IAEDPG), coordinado por este PFG, para el mes de abril 2011, lo cual sirvió para nutrir con estrategias en forma transdisciplinar mediante la sistematización teórica – epistémica los proyectos de ese periodo académico.

Por consiguiente, el compromiso de transformación dialógico de la universidad y sociedad mediante su eje articulador integral de proyecto, plantea el ineludible desafíos de superar la contradicción entre la articulación de la UBIP; con la comunidad y la praxis pedagógica del docente, toda vez, que el compromiso de la UBV, que se expresa en el proyecto país, es decir, el Proyecto Nacional Simón Bolívar (PNSB), esto presupone la trascendencia política, que caracteriza su acompañamiento al pueblo en identificar y activar las problemáticas estructurales que, desde la coyuntura de la comunidad y de la sociedad, son las reales palancas de la transformación social y socialista en nuestras condiciones de vida.

En este entorno, el tercer PNSB (2019 - 2025: 35 – 37) es la expresión del proyecto país, al mismo tiempo, es el referente de las políticas públicas del Estado venezolano que se articulan con la UBV; de allí que, la política educativa sea Profundizar la Educación Bolivariana, esto se concreta mediante las siguientes estrategias: “extendiendo la cobertura de la matrícula escolar a toda la población, sobre todo las excluidas;   garantizando la permanencia y prosecución, ampliando la infraestructura y la dotación escolar, fortaleciendo e incentivando la investigación…, incorporando las tecnologías de la información y la comunicación… y garantizando el acceso al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia social”

En este marco, referencial la UBV, es un Proyecto Educativo insurgentes contra el statu quo, de las lógicas de dominación de quienes representan el sistema capitalista burgués; toda vez, quienes han impuesto un modelo educativo tradicional, conservador, para producir, en suficiencia profesionales idóneos, para incorporarlos al mercado de trabajo, perteneciente a la misma oligarquía del capital nacional e internacional.

 

I.         REFERENTES TEÓRICOS – METODOLÓGICOS

Ante tales circunstancias, la UBV posee una concepción epistémica – teórica y metodológica fundamentada en el enfoque educativo que sustenta la función académico – formativa; para ofrecer una educación reflexiva, crítica, analítica que permita el trabajo en equipo, desmitifique la investigación. De ahí que, la UBV responderá a una nueva visión de la educación mediante el paradigma emergente 8, que se inscribe en un conjunto de elementos sistemáticamente ordenados que fundamenten los postulados  en su Documento Rector (2003), de una línea de trabajo investigativa, donde podemos destacar de prioritaria importancia para referenciar la propuesta pedagógica a saber:

1)         La educación como proceso dialógico y transformador: “se basa en una visión del aprendizaje como un proceso inacabado, construido por el diálogo que el individuo mantiene consigo mismo, con los otros, con la cultura y con el contexto, un proceso de reflexión en la acción y de acción en la reflexión” (Documento Rector 2003: 44).

2)         El Sentido transformador de la vinculación entre universidad y sociedad: “por ejemplo, en los sectores populares respecto de los cuales el vínculo de la universidad con la sociedad, ya no puede ser pensado ni realizado como investigar, hablar y escribir sobre ellos, sino construir conocimiento con ellos en el proceso mismo de construcción del protagonismo popular” (Documento Rector 2003: 49).

Esto significa, en relación con el nudo crítico referido conectar la formación y la investigación dialógica desde la UBV, en corresponsabilidad, en compromiso con la acción social y política transformadora, a través de la articulación con los movimientos sociales, las organizaciones populares y los proyectos colectivos que luchan por una sociedad más justa.

En este orden de ideas, de la educación dialógica el autor Bórquez (2006: 150) parafraseando a Freire refiere: “…la palabra y acción están unidas íntimamente, advirtiendo que la palabra sin acción es verbalismo; en cambio la acción sin palabra es activismo. Las personas se distinguen por su quehacer, que a la vez es acción y reflexión, vale decir, es praxis, es transformación del mundo, es reflexión y acción. Por tal motivo, expresar la palabra verdadera contribuye a cambiar el mundo”.

En la interpretación de esta cita Freire, lo que hace es introducir el dialogo como condición indispensable de la actividad educativa señalando que los docentes deben trabajar a partir del componente cultural de los estudiantes, y en este caso de los oprimidos o analfabetas y esto se obtiene abriendo el dialogo con el educando, con el fin de incorporar el bagaje cultural del estudiante al currículo y evitar así que la cultura de la dominación constriña su forma de pensar y por ende, su libertad de actuar.

De igual modo, con una postura de una pedagogía critica 9, sobre la concepción del problema central de la epistemología, Freire en Acción Cultural para la Libertad (1975: 31) citado en Cabrera (2004) señala lo siguiente: “el acto de conocimiento comprende un movimiento dialéctico que va de la acción a la reflexión y de la reflexión sobre la acción a una nueva acción…Sólo en la medida en que el educando se convierta en un sujeto cognoscente y se asuma como tal -como también el maestro es un sujeto cognoscente- le será posible transformarse en sujeto productor de significado o del conocimiento del objeto”.

En esta concepción crítica - epistemológica, el acto de construcción de conocimiento es una cuestión que implica tomar una postura político - ideológico, a favor de los sectores populares y en contra del saber científico al servicio de las clases dominantes. Entiéndase entonces, que el qué conocer, cómo conocer, para qué conocer a favor de qué y de quién conocer y, por consiguiente, contra qué y de quién conocer, traen consigo la necesaria ubicación de la conciencia de clases. Esta tendencia clasista del conocimiento, se reafirma con la valoración del saber popular y del conocimiento cotidiano; esto es, jamás subestimar o negar los saberes de experiencias vividas, error científico e inequívoca expresión de la ideología elitista.

En este orden de ideas, se inscribe el planteamiento de la educación popular o liberadora que desarrollo Freire (2002: 65) que expresa: “Nadie educa nadie, sino que todos se autoeducan y generan conocimiento popular y colectivo”. Por lo cual a decir del precitado autor la educación popular propone la siguiente metódica:

a) Crítica y dialéctica: Transformar al sujeto a partir de un proceso de educación contextual. Que el oprimido tenga las condiciones para descubrirse y conquistarse reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico. b) Contexto: El hombre siempre es en relación a un contexto social. c) Método: La utilización de los recursos orales fundamentalmente. Depende del marco de referencia que se utilice. La evaluación también será contextual. d) Praxis: Toda teoría de la educación popular tiene que tener consecuencias de prácticas (2002: 78)

 

Lo cual implica en la interpretación que nos precede de esta cita se hace pertinente, en relación con el nudo crítico, es decir, en la necesidad de profundizar en el análisis de la articulación de la universidad – comunidad desde una perspectiva epistemológica, al mismo tiempo, para allanar el camino para realizar la propuesta que en síntesis es el diseñar estrategias pedagógicas para abordar el prolegómeno enunciado, de este tenor los fundamentos teóricos – epistémicos que subyacen parafraseando dicha cita: Es que el sujeto histórico que es parte del proceso de formación pedagógica no está aislado del mundo y por lo tanto, obedece a un contexto de desarrollo mediante el cual se identifica con su cultura, siendo la misma, un agente bien para afincar los procesos de dominación o por el contario para consolidar los procesos de liberación de los seres humanos.

Asimismo, la educación se constituye en un proceso de transformación del individuo que en esencia lo dota de las herramientas para que ese ser histórico sea el mismo sujeto de su propio proceso de transformación lo que implicaría la liberación. En otras palabras con todos estos fundamentos es importante considerar que en la ejecución de la UBIP, en la relación de universidad – comunidad la manera como los elementos culturales tales como lo valores, el dialogo, la práctica pedagógica están presente para la interacción socioeducativa.

Desde la perspectiva que aquí se adopta, se homologa con la educación popular la propuesta de la educación socialista del Prof. García (2007: 34) en contraposición a la educación tradicional, vale decir:

Apegada a los procesos de formación integral en la teoría, desarrollo y práctica del ideario cristiano, indoamericano, Robinsoniano – Bolivariano, y de la CRBV. Nutriéndose además de la filosofía marxista, engeliana, leninista, maoísta, y de los aportes de los autores José Martí, José Mariátegui, Antonio Gramsci, el Che Guevara, Paulo Freire entre otros

 

En otras palabras esta educación socialista se caracteriza por ser una educación humanista, universal, democrática, inclusiva, y diversa, asimismo, orientada para la liberación, reflexión, investigación y transformación de realidades y procesos en aras de formar auténticos (as) ciudadanos (as).

En la concatenación de la teoría de Freire de la cual deviene el principio de acción – reflexión - acción en la educación popular. Dentro de este fundamento se inserta asimismo, lo que Rojas (2005: 35) describe como la Investigación – Acción - Participativa (IAP) que refiere: “Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas”. Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto, metodológico necesarios para tiempos de cambios, el cual permitirá al docente, al estudiante mediante sus grupos de proyecto conocer para transformar, pero es importante destacar que, esta acción no se hace desde “arriba” sino desde y con la base social en un diálogo de saberes, en cuyo proceso se toma conciencia y sensibilización que posibilita la corresponsabilidad, lo cual implica:

1)         Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Desde ese punto de vista, todos aportan.

2)         Políticamente: supone que la investigación parta de la realidad con su situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada.

2)         Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos, pero a la vez que lleve a la participación procesal, a asumir crítica y estructuralmente la realidad

Por otra parte, así como tenemos la IAP, como enfoque o metodología de investigación, asimismo, cabe resaltar; la sistematización como principio metodológico fundamental, heredado de la educación popular, representa el movimiento dialéctico para los requerimientos de la UBIP II. Desde esta concepción el autor Jara (2009: 3) define la sistematización así: “La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo” De ahí que, la sistematización como herramienta que posibilita la participación activa de los estudiantes, docentes y comunidad en los proyectos socio - comunitario por lo siguiente:

1)         A toda sistematización le antecede una práctica. A diferencia de otros procesos a éste le antecede un "hacer", que puede ser recuperado, recontextualizado, textualizado, analizado y reinformado

2)         Todo proceso de sistematización es un proceso de interlocución cultural. Durante la práctica existen múltiples lecturas que tienen que hacerse visibles y confrontarse con el fin de construir una reflexión y aprendizaje común.

3)         La sistematización como proceso de construcción de conocimiento sobre una práctica social, no es neutro; por el contrario el interés que lo direcciona y los principios éticos que lo enmarcan son eminentemente emancipadores y transformadores. La sistematización hace parte de las propuestas socio-críticas de construcción de conocimiento.

4)         En la sistematización interesa tanto el proceso como lo que se produce. El proceso vincula múltiples componentes uno de ellos es el pedagógico; nos formamos para sistematizar y sistematizando nos formamos. Estamos hablando aquí de aprendizajes altamente significativos para los que participan.

Es aquí donde se afinca la propuesta pedagógica, que se nutre del enfoque educativo de la UBV, igualmente del principio de acción – reflexión – acción, de la educación popular, de la IAP y la sistematización, con enormes e indivisibles coincidencias, en la relación que establece la universidad para consolidar la expresión genuina del diálogo entre las políticas de Estado y las comunidades, para impulsar la transformación social y política desde la investigación como fuente generadora de conocimientos, es decir, con valor epistemológico.

 

II.        PROPUESTA PEDAGÓGICA

Toda esta articulación de presupuestos teóricos – metodológicos conduce a concretar la propuesta pedagógica así: Estrategias pedagógicas que en esencia es conformar un Colectivo de Proyecto Transdisciplinar (CPT) que se hace operativo mediante el planificación de las fases para la articulación comunidad – universidad en la UBIP en el Programa de Formación de Grado en Estudios Políticos y de Gobierno desde una perspectiva epistemológica, se plantea como propósito lo siguiente:

Objetivo estratégico: Diseñar estrategias pedagógicas, para el fortalecimiento de la vinculación comunidad – UBV en la Unidad Integradora Proyecto (UIP), con respecto a la praxis pedagógica transformadora, desde una perspectiva epistemológica.

En este orden de ideas siendo que la UBIP ha sido asumida en la práctica pedagógica como: “conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas.” (Cerezal 2009: 6). Bajo esta noción se ha concebido la UBIP; en el PFG en EPG; De ahí que, planteamos una suerte de línea gruesa propuesta para darle salida, al nudo critico en los términos siguientes:

 

ü  La evaluación permanente de la Unidad Básica Integradora Proyecto (UBIP) II como estrategia pedagógica para profundizar la articulación de proyecto con el trabajo de interacción - comunitaria. Para lo cual se plantean dos (2) grandes acciones tácticas:

1.         El seguimiento y evaluación, en la ejecución de los planes de actividades de proyectos en proceso de ejecución; adscrito al PFG en EPG. Una vez ejecutados estos proyectos, puedan revertirse en propuestas que contribuyan al desarrollo comunitario. Esta primera acción se puntualiza a través de la constitución de un Colectivo de Proyecto Transdisciplinar (CPT) que a continuación se expone:

El CPT: referenciándonos en el Documento Rector (2003: 48) cabe acotar el esquema cognitivo de la transdisciplinariedad que se transcribe: “se reconoce a la transdisciplinariedad, como perspectiva y como práctica referida a los saberes que se construye entre las disciplinas y que a la vez van más allá de toda disciplina” Por ende, las características básicas de la transdisciplinariedad son: a) Lo transdisciplinario rebasa los límites de lo interdisciplinario porque la investigación transdisciplinaria es radicalmente distinta a la investigación disciplinaria; b) En ese sentido, las investigaciones disciplinarias y transdisciplinarias no son antagónicas, sino complementarias. La disciplinariedad, la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad son las cuatro enfoques de un solo y mismo marco cognitivo: el del conocimiento.

En otras palabras, implica la conjunción de los saberes populares con los saberes académicos desde esta concepción; el CPT estará conformado entre profesores y estudiantes para monitorear, sistematizar, debatir y emitir orientaciones tácticas y estratégicas sobre los proyectos. Los CPT vendrían a ser compuestos por el grupo de estudiantes y al menos tres profesores: dos profesores de proyecto, a saber el profesor que les esté impartiendo la UBIP en el momento, y otro profesor que podría ser el que les impartía la UBIP antes, por ejemplo. El tercer profesor obligatoriamente presente en este colectivo vendría a ser un profesor de una unidad curricular que no fuese proyecto, pero que tenga un alto grado de afinidad con la problemática propia al proyecto.

De inicio, deberán participar representantes del proceso comunitario, dirigentes, responsables o miembros de las organizaciones o instituciones del proyecto. Estos CPT se reunirían cada mes para discutir de las actividades realizadas, de la sensibilidad de la coyuntura en la comunidad de referencia, de los avances en el estudio de la problemática intrínseca al proyecto. Los intereses de estos CPT son varios:

Primero, crearían un contacto más cercano entre docentes y estudiantes, que permita a los primeros estar más al tanto del desempeño de cada estudiante en su formación y proceso de profesionalización. Permitiría así trascender el remanente de relaciones jerárquicas que parecen incompresibles en aula.

Segundo, permitirían asegurar la continuidad de los proyectos más allá de tramos y trayectos, y permitirían reforzar la realización periódica de momentos de evaluación y sistematización de la experiencia.

Tercero, la presencia de un profesor de otra unidad curricular garantizaría dos (2) cosas: que se articulen estrategias pedagógicas entre unidades curriculares y Proyecto, por un lado, y por el otro, este profesor vendría a acercarse a la figura del tutor de tesis que manejan las universidades tradicionales. Descargaría así al profesor de proyecto de esta responsabilidad, permitiéndole centrarse sobre el acompañamiento metodológico y sociopolítico de la experiencia.

Finalmente, la existencia de estos CPT permitirían conferir a las experiencias más contundentes un grado de formalidad que hasta ahora no ha sido privilegiado: simbolizaría el interés del PFG y de la UBV por el trabajo y desempeño de los estudiantes, y también un reconocimiento de la importancia de los procesos que viven las comunidades y los sujetos sociopolíticos con los cuales trabajamos proyectos. Proponemos entonces dos principios adicionales: a) Los CPT se conformarán a partir del final del primer trayecto, momento en el cual los proyectos tengan al menos un año de vida socioeducativa y socio comunitaria. Se conducirán así hasta que los estudiantes culminen su proceso de formación, dejando abierta la posibilidad de que otros estudiantes, menos avanzados en su curso, tomen el relevo y den continuidad al proyecto; b) Para conformarse un CPT, los estudiantes deberán presentar un informe de sistematización de la experiencia llevada desde el inicio del proyecto (a priori, lo trabajado durante el Trayecto I)

2.         La sistematización de las experiencias socio – comunitarias a través de la Investigación Acción Participación. Con la finalidad, que a partir de este proceso de investigación pueda producir cuerpo crítico de concepto y categorías de análisis, como fuente generadora de nuevos conocimientos, que impacten los modelos o concepciones epistémicas existente. Con esta segunda acción para otorgarle operatividad al CPT se puede abordar mediante estrategias pedagógicas que se desprende en las fases siguientes:

Fase 1: Presentación: constituye un momento para hacer la socialización   de la propuesta por parte del autor de la misma en los espacios de la UBV; dirigida a los practicantes, docentes y directivos de la casa de los saberes. esto implica ejecutar acciones tales como realizar las invitaciones al evento, los trípticos, presentar la propuesta, registrar las observaciones, realizar los ajuste pertinentes a la propuesta, realizar tríptico donde se observen los ajustes.

Fase 2: Preparación para un dialogo productivo con las comunidades: El colectivo, se reúne produce y trabaja sobre la transformación. Esa transformación, se va generando en la organización y el hacer conciencia del cómo, del por qué y el para qué se produce, lo que genera la propia forma educativa del colectivo. Vale decir, que dialoguen con la realidad de manera constante, que la interpelen y que todos se involucren para transformarla, debe pasar por la voluntad de investigar desde el aporte transdisciplinar y por un nuevo modo de conocer.

Desde esta concepción se planifica un taller de sensibilización y fortalecimiento ideológico – metodológico para docentes y estudiantes. Los objetivos de este taller son estudiar y reflexionar sobre el pensamiento político latinoamericano; estudiar   los fundamentos teórico – prácticos de la IAP; y estudiar las experiencias que ha habido en Venezuela de Participación Popular. Preliminarmente se llevan a cabo las acciones siguientes: Planificación del Taller. Revisión de material bibliográfico de autores latinoamericanos progresistas. Construir Modulo Didáctico con autores latinoamericanos. Seleccionar el personal facilitador y asegurar su participación. Seleccionar a los Conferencistas y asegurar su participación.

Fase 3: Ejercicios de dialogo necesarios: se trata en dicha fase de un proceso transdisciplinar de información. sensibilización y cooperación entre los diferentes actores del contexto comunitario para profundizar el coloquio con los sectores populares, académicos, institucionales, de allí que, en la lógica de la fundamentación de la educación popular, en esta etapa como continuación de la anterior, se pone en práctica el principio del aprender haciendo, por esto   dicha faceta Implican la realización: a) conferencias o foros y mesas de trabajos, cuyos temas sugeridos podrían ser el Plan Nacional Simón Bolívar. Pensamiento latinoamericano y progresista. Participantes: Comunidad; practicantes, estudiantes de pensamiento político y Docentes Miembros de Misión Cultura. Las acciones preliminares son: Planificación de Conferencia y Mesas de Trabajo. Fotocopiar Modulo Didáctico. Seleccionar el personal facilitador y asegurar su participación. Seleccionar a los Conferencistas y asegurar su participación.

b)         Talleres de Formación Ciudadana. Temas sugeridos: Medios de participación ciudadana. Diseño de Políticas Públicas. Poder Popular, Consejos Comunales, Contraloría Social, Cooperativa y Empresas de Producción social. Participantes: Comunidad; practicantes y Docentes. Fundacomunal. Estos ejercicios suponen llevar a cabo acciones previas tales como: Planificación de Talleres de Formación. Fotocopiar material de apoyo. Seleccionar el personal facilitador y asegurar su participación. Seleccionar la comunidad y contactar al Consejo Comunal para fijar fecha del evento.

Fase 4: sistematización de experiencias: Al llegar a esta etapa, el colectivo desarrollará dinámicas para la sistematización como proceso organizativo de la información que se han generado en los diálogos y reflexiones como consecuencia de las fases preliminares. Es decir, se construye a partir de la experiencia colectiva, lo que contribuye a organizar y reconstruir en el contexto comunitario los discursos producto de la reflexión, análisis y crítica del proceso.

Desde de esta visión el propósito de la sistematización de las experiencias previas de las fases antecedidas. Por lo tanto los componentes de dicha fase son: Los participantes docentes, practicantes, comunidad. La metodología que se empleara son los pasos para una sistematización de experiencias de Oscar Jara. Las acciones son contestar las preguntas iníciales ¿Para qué queremos hacer esta sistematización? ¿Qué experiencia queremos sistematizar? ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa?¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?¿Qué procedimientos vamos a seguir? Asimismo las acciones siguientes a estas interrogantes son: Participar de la experiencia. Realizar registro de la experiencia. Reconstruir la historia. Ordenar y clasificar la información. Realizar análisis y síntesis. Interpretación crítica. Formular conclusiones y recomendaciones. Elaborar productos de comunicación.

En definitiva, mediante estas acciones, desde una perspectiva epistemológica, implica no sólo generar conocimiento, sino también la creación y recreación de saberes, donde se involucren en ese diálogo de saberes: docentes, estudiantes y comunidades (sean estas territoriales, institucionales, organizacionales). Para esto, el desafío es mayor, siendo que este PFG por la poco incidencia que tiene en las transformaciones físicas o de servicios como otros PFG.

En esta concepción pertinente la cita de Marx consultado en Bolivar y Damiani (2007: 422) que afirma: “Los hombres hasta hoy sólo se han limitado a conocer e interpretar el mundo, de lo que se trata es de transformarlo” En este orden de ideas, desde la investigación producir conocimientos para la transformación en este PFG en EPG; presupone como complementos para otras investigaciones más exhaustiva  la revisión y construcción de categorías de análisis, tales como, la ciudadanía, la ética, la organización comunitaria y administrativa, la participación socio – política, la planificación, entre otras palabras, hacia la construcción del poder popular, que no es otra cosa, que las comunidades o el pueblo mismo, apropiándose, es decir, empoderándose de los asuntos públicos, que son los problemas que nos atañe en nuestra cotidianidad; pues bien, toda Revolución Educativa para que se consolide necesita de cuerpos teóricos – epistémicos, realizado desde y para las comunidades.

 

 

CONCLUSIONES

1) El ámbito de América latina impactado por los cambios devenidos de la pobreza, el atraso tecnológico, carencia de servicios sociales, de salud, el limitado acceso a la educación, en este contexto, surge la UBV con su modelo educativo, a través de su esencial filosofía epistemológica, metodológica, teleológica, axiológica, praxiológica de la UBIP centrada en su esquema cognitivo transdisciplinar para saldar la deuda social como proyecto educativo – político, en consonancia con el Proyecto de país que se expresa en el asentamiento de las bases de un modelo educativo fundamentado en un pedagogía crítica y educación emancipadora.

2) Considerar el paradigma sociocrítico (ver aparato crítico) como concepción ontológica – epistémica que se fundamenta en el principio dialéctico acción – reflexión – acción. De allí que, la UBIP se organiza entre momentos prácticos y momentos en aula, de manera que los avances y las dificultades de la práctica se expresen y retroalimenten hacia los docentes. Éstos, a su vez podrán entonces adecuar el conjunto de técnicas, orientaciones metodológicas y epistemológicas - teóricas  que podrían ayudar y dinamizar a los docentes a los estudiantes y la comunidad en su trabajo conjunto que tiene lugar en el dialogo permanente para nutrir el saber popular – con los conocimientos académicos para generar proyectos de aprendizajes viables y factibles.

3) Asumir firmemente que la sistematización como herramienta de revisión de experiencias, productora de conocimiento y afín con la participación de la comunidad y los mismos principios metodológicos de la IAP. Por esto se constituyen en opciones validas desde la universidad que posibilitan su regreso en forma de transferencia de tecnología social hacia las comunidades, para que estas se empoderen de esos conocimientos para su propia comprensión y desarrollo desde sus prácticas cotidianas.

4) Prioritario establecer el seguimiento, evaluación y monitoreo periódicamente en los proyectos desarrollados por los colectivos transdisciplinarios y las comunidades es como podremos apreciar el estado de madurez de la relación política entre el PFG y la sociedad, aprehendiendo así el impacto que tiene en la concreción del proyecto educativo - político de la UBV.

 

Aparato Crítico

1.         Diccionario Latinoamericano de Educación. Educación liberadora: “toma en cuenta al hombre verdadero y real, que parte de él y busca llevarlo a su plena humanización” (2003: 2.451) Es la educación propuesta por Paulo Freire

 

2.         En el Documento Rector UBV Unidad Básica Integradora Proyecto: “son núcleos integradores de los conocimientos que necesariamente implican prácticas interdisciplinarias o transdisciplinarias y, de manera importante, un tratamiento transversal a partir del cual dos o más componentes de formación contribuyen al conocimiento y solución esperados” (2003: 89), en este ensayo tiene como importancia de ser la Unidad Curricular (UC); que permea mediante sus demás UC; el vínculo con la comunidad como ente activo dinámico del quehacer político y social; que a través de su praxis nutre la fundamentación epistémica – teórica y metodológica de la UBV.

 

3.         UBV Plan Nacional de Formación de Formadores núcleo generador Nº 6 Epistemología: “rama de la filosofía que se refiere a la ciencia propiamente y al conocimiento científico” (2008: 76); en este ensayo implica construir conocimiento desde y para los sectores populares para desmitificar la investigación tradicional, supone esto, asumir una postura dialéctica y política, pues bien, la finalidad de dicha epistemología es la transformación de la realidad.

 

4.         UBV Plan Nacional de Formación de Formadores módulo introductorio. Educación Emancipadora: “es una educación con retorno político a partir de la práctica académica con proyectos, investigaciones y producción de saberes” (2008: 7) Esto se traduce en una educación en alto impacto social, transformador y revolucionario, decontruye, es subjetiva para la construcción de nuevos conocimientos

 

5.         Bunge Tecnología social: “tecnología social o sociotecnología estudia las maneras de mantener, reparar, mejorar o reemplazar sistemas y procesos sociales existentes; y diseña o rediseña unos y otros para afrontar problemas sociales” (2001: 25) Es decir son los saberes populares que se ponen a disposición de la sociedad, con fines de facilitar bienestar social y profundizar la organización socio comunitaria

 

6.         Ander Egg Diagnóstico Social: “el diagnóstico expresa una situación inicial que se pretende transformar mediante la realización de un proyecto que apunta al logro de una situación inicial” (2000: 221) Es la naturaleza de los proyectos realizados por los estudiantes

 

7.         Ander Egg Paradigma socio crítico: “pretende superar el reduccionismo del positivismo y el conservadurismo de lo interpretativo y lograr una ciencia social ni puramente empírica ni interpretativa” (2000: 25) Paradigma en el cual se sustenta el enfoque educativo de la UBV. En sus antecedentes históricos los pioneros de este paradigma, la Escuela de Frankfurt: Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Theodor Adorno y Jurgen Habermas. Principales partidarios surgen del campo de los marginados. Sus aportaciones principales se deben al: a) Desarrollo comunitario, b) Etnografía crítica neomarxista, c) Investigación femenina, d) Investigación participante. Los supuestos básicos del paradigma son: a) El investigador es militante, lo que le permite un de marco permanente autorreflexión para la liberación humana, b) Filosofía subyacente: propiciar el cambio social con mayor o menor radicalidad, c) El investigado tiene que asumir el compromiso que exija dicho cambio, d) Investigación comprometida para conseguir el cambio y la liberación de la opresión, e) Se trata de construir una teoría que desde la reflexión en la acción, desde la praxis como encuentro crítico, trate de orientar la acción, f) Algunas de sus tendencias: investigación-acción, investigación participativa, investigación cooperativa (Paulo Freire).

 

8.         Martínez paradigma emergente, “la investigación científica con el nuevo paradigma consistiría, básicamente, en llevar este proceso natural a un mayor nivel de rigurosidad, sistematicidad y criticidad. Esto es precisamente lo que tratan de hacer las metodologías que adoptan un enfoque hermenéutico, fenomenológico, etnográfico, etc., es decir, un enfoque cualitativo que es, en su esencia, estructural-sistémico” (1997: 21). En este sentido es el nuevo modelo de educación que promueve la UBV, que tiene entre sus postulados la educación como un proceso dialógico, el vinculación de transformación universidad – comunidad, aprender a aprender y desaprender, la educación sin muros, la educación que se basa en lo colectivo, la creatividad, la contextualización, entre otros postulados

 

9.         UBV Plan Nacional de Formación de Formadores módulo introductorio Pedagogía Crítica: “es la pedagogía que se contrapone a la pedagogía de la injusticia y de la reproducción del conocimiento, que permite mantener el sistema dominante” (2008: 9) Por lo tanto la pedagogía crítica, tiene valores revolucionarios, es la pedagogía de la transformación, de la construcción, en atención al pleno desarrollo humano, una pedagogía del compromiso político – educativo

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander Egg Ezequiel (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. El método del desarrollo de la comunidad. Editorial Lumen Hvmanitas Buenos Aires – México.

Bravo J. Luis (2003). Diccionario latinoamericano de educación. Universidad Central de Venezuela, Fondo editorial de humanidades y educación. Fondo editorial fundación gran mariscal. Caracas

Bunge Mario (2001).La Ciencia su Método y su Filosofía. Editorial Cultura, México.

Cerezal Manuel (enero 2009). Orientaciones para la Unidad Integradora Proyecto. Análisis y Propuesta. Para la coordinación nacional del programa de formación de grado en estudios políticos y de gobierno. Universidad Bolivariana de Venezuela. Disponible en: www.estudiospoliticos.org.ve Consultado el 3 de junio de 2009

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N°36.860 (Extraordinario), 30 de diciembre de 1999.

Fernández Rusalca (2011). Tendencia a la Investigación y en la Investigación: Experiencias sobre la Unidad Básica Integradora Proyecto de los Estudiantes del Programa de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Bolívar.

Fernández, Rusalca (2018). “Transversalidad y transcomplejidad en la unidad básica integradora proyecto del programa de estudios políticos y gobierno de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede bolívar, año 2016” Revista Orinoco Pensamiento y Praxis/Multidisciplinarias/ ISSN 2244-8314. 06 (09), pp. 50-60. Disponible en el https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/16926. 

 

Freire, Paulo (1975). Acción Cultural para la Libertad Citado por Cabrera O, en Paulo Freire Su Pensamiento y el Paradigma de la Impugnación Editorial Universitaria UASD. Santo Domingo, 2004.

Freire, Paulo (2002) Educación Popular. Citado por Colectivo de Investigación Educativa “Graciela Bustillos”, en Paulo Freire entre nosotros, Editorial IMDEC, A.C. Ciudad de la Habana, Cuba.

García Sergio (2.007) Hacia la Educación Socialista en Venezuela. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas.

Jara Oscar (2009). Sistematización de experiencias. Tomado del material de Sistematización de Experiencias de la Dirección General de Producción de Saberes. Universidad Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N° 5.029. (Extraordinario), 15 de agosto de 2009.

Ley Plan de la Patria (2019 – 2025). Gaceta Oficial N° N°6.446 Extraordinario del 9 de abril de 2019

Marx Carlos (2007). XI Tesis sobre Feuerbach. En Bolívar O y Damiani L (Comp.) Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano. Por una Universidad Popular y Socialista de la Revolución Venezolana. Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Coordinación de Ediciones y Publicaciones Imprenta Universitaria Caracas.

Martínez Miguel (1997). El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Editorial Trillas. México

Méndez Evaristo (2009) Universidad del 2020: Curriculum y organización. Disponible en: www.monografias.com Consultado el 29 de junio de 2009

Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (2007) PROYECTO NACIONAL “SIMÓN BOLÍVAR”. PRIMER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN PPSN. DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 2.007- 2.013., Caracas

Ministerio de la Presidencia de la República. Decreto Presidencial N º 2.517, de 18 de julio de 2.009

Rebellato, José. (1999). Ética de la liberación. Editorial Nordan-Comunidad. Montevideo, Uruguay.

Rojas, José. (2005). Investigación Acción Participativa (IAP). Disponible en http://www.amauta-international.com/iap.html Consultado el 03 de octubre de 2008

Universidad Bolivariana de Venezuela (2007)         Documento Conceptual del Programa de Formación de Grado en Estudios Políticos y Gobierno. Caracas

Universidad Bolivariana de Venezuela (2003) Documento Rector. Disponible en: www.ubv.gov.ve, Consultado el 23 de febrero de 2008

Universidad Bolivariana de Venezuela (2008). Plan Nacional de Formación de Formadores UBV XXI. Módulo Introductorio Núcleo Generador N° 3 y 5 Disponible en: www.ubv.gov.ve Consultado el 23 de febrero de 2008.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CIUDAD GUAYANA, LA URBE QUE NACIÓ EN SAN FÉLIX Autor: Saul Edecio Galea Serrano* [ ] sauledecio@yahoo.com, saulgalea@hotmail.com, sauledecio@gmail.com, WhatsApp: +584249695337 CODIGO ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2946-3485

Edición de nuestra revista, Año 5 N° 8- 2017.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES DE LA REVISTA ARBITRADA: ORINOCO, PENSAMIENTO Y PRAXIS

GUÍA PARA ELABORAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE UNA TESIS: EL MÉTODO DEL HEXÁGONO[1] Autor: José Luis Arias Gonzáles[2]