ANDRAGOGÍA COMPLEJA EN LA NUEVA NORMALIDAD DEL CONTEXTO UNIVERSITARIO.

 



Orinoco. Pensamiento y Praxis/ Año 13 / Nro 18/ Pp. (18-38). Multidisciplinarias/ISSN 2244-8314/ Organismo responsable. Asociación Fraternidad y Orientación Activa/ Editorial. Fondo Editorial ORINOCO Pensamiento y Praxis. Indizada/Resumida en los directorios de Latindex, ficha/20344, adherida a la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV) de FLACSO Argentina y en Dialnet de la Universidad de la Rioja. Ciudad Bolívar. República Bolivariana de Venezuela.

 

 

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

 

 


ANDRAGOGÍA COMPLEJA EN LA NUEVA NORMALIDAD DEL

CONTEXTO UNIVERSITARIO.

 

COMPLEX ANDRAGOGY IN THE NEW NORMALITY OF THE UNIVERSITY CONTEXT.

UNIVERSITY CONTEXT.

 

ANDRAGOGIA COMPLEXA NA NOVA NORMALIDADE DO CONTEXTO UNIVERSITÁRIO.

CONTEXTO UNIVERSITÁRIO.

 

Eunice Coromoto, Bolívar Yánez

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Ciudad Bolívar – Estado Bolívar – Venezuela

+584166862717 / +584147624426

Correo: eunicebol27@gmail.com

ID Orcid: 0009-0002-4266-6997

 

 (Recibido el 10/12/2022, aceptado el 21/03/2023)

 

 

RESUMEN:

Reflexionar sobre andragogía compleja deviene de los desafíos que hoy demanda la sociedad ante una nueva normalidad postpandemia que ha retado la resignificación de la educación universitaria; este nuevo orden social de acuerdo a (Berger y Luckmann, 2011), se encuentra en un proceso dialéctico entre las relaciones socioculturales, hábitos tipificados o normalizados y estructuras sociales, que habían institucionalizado un todo organizado y la nueva externalización de la actividad de los seres humanos ante lo internalizado durante la pandemia; ante este escenario, el presente estudio se plantea como objetivo construir teóricamente la  andragogía compleja para el desarrollo de la nueva normalidad en el contexto universitario. La fenomenología propuesta por (Martínez, 2007), será el marco metodológico para el abordaje de los rasgos institucionalizados en la práctica andragógica y los procesos de diálogo de las actuales claves socioculturales que organizan el mundo de vida de los docentes universitarios; se espera que la teorización de los resultados develen a partir del episteme sobre andragogía compleja, principios didácticos sobre cómo internalizar, compartir y concretar propuestas para el desarrollo de la nueva normalidad, en analogía con la realidad que le da forma al mundo del participante adulto en el contexto universitario.

Palabras Claves: Andragogía, Pensamiento complejo, Nueva normalidad, Contexto universitario.

COMPLEX ANDRAGOGY IN THE NEW NORMALITY OF

UNIVERSITY CONTEXT.

ABSTRACT:
Reflecting on complex andragogy comes from the challenges that society demands today in the face of a new post-pandemic normality that has challenged the redefinition of university education; This new social order, according to (Berger and Luckmann, 2011), is found in a dialectical process between sociocultural relations, typified or normalized habits and social structures, which had institutionalized an organized whole and the new externalization of the activity of beings. humans in the face of what was internalized during the pandemic; Indeed, this study aims to theoretically build complex andragogy for the development of the new normality in the university context. The phenomenology proposed by (Martínez, 2007) will be the methodological framework for addressing the institutionalized features in andragogic practice and the dialogue processes of the current sociocultural keys that organize the world of life of university professors; It is expected that the theorization of the results will reveal from the episteme on complex andragogy, didactic principles on how to internalize, share and specify proposals for the development of the new normality, in analogy with the reality that shapes the world of the adult participant in the university context.
Keywords: Andragogy, Complex thinking, New normality, University context.
 
RESUMO:
A reflexão sobre a andragogia complexa decorre dos desafios que a sociedade exige hoje diante de uma nova normalidade pós-pandêmica que tem desafiado a ressignificação do ensino universitário; Essa nova ordem social, segundo (Berger e Luckmann, 2011), encontra-se em um processo dialético entre as relações socioculturais, os hábitos tipificados ou normalizados e as estruturas sociais, que institucionalizaram um todo organizado e a nova externalização da atividade dos seres humanos diante do que foi internalizado durante a pandemia; diante desse cenário, o presente estudo se propõe a construir teoricamente a andragogia complexa para o desenvolvimento da nova normalidade no contexto universitário. A fenomenologia proposta por (Martínez, 2007) será o marco metodológico para a abordagem das características institucionalizadas na prática andragógica e dos processos de diálogo das chaves socioculturais atuais que organizam o mundo da vida dos professores universitários; espera-se que a teorização dos resultados revele, a partir da episteme da andragogia complexa, princípios didáticos sobre como internalizar, compartilhar e concretizar propostas para o desenvolvimento da nova normalidade, em analogia com a realidade que molda o mundo do adulto participante no contexto universitário.
Palavras-chave: Andragogia, Pensamento complexo, Nova normalidade, Contexto universitário.
 

 

Introducción.

La humanidad ha vivido una emergencia de salud que cambió el escenario mundial debido al virus SARS-CoV-2; sus secuelas continúan promoviendo cambios estructurales en todos los sectores del acontecer social, la cantidad de fallecidos originó una debacle global y el nuevo modo de habitad ha forjado ajustes radicales de paradigmas en cuanto a las nuevas claves culturales que organizan la sociedad. En este contexto; se han implementado aceleradas transformaciones en los sistemas educativos que han tenido que adecuarse a los procesos de presencialidad – virtualidad – presencialidad para cumplir con la necesaria prosecución académica.

Dentro de estos parámetros; una vez que la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo del 2020 declaró la pandemia por el Covid-19, ese mismo año el Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO, 2020), anunció una serie de lineamientos a fin de accionar la pertinencia en el sector universitario para dar respuestas en los contextos sociales; sin embargo, se reconoce que fueron acciones originadas por la evolución rápida de un escenario educativo mundial inesperado y aun cuando la adecuación de la didáctica docente fue improvisada se fortalecieron algunas estrategias de aprendizaje significativas aún no reconocidas.

Desde esta perspectiva; es pertinente retomar la afirmación de Federico Mayor, director general de la UNESCO, quien en el prefacio del libro: Los siete saberes para la educación del futuro (Morin, 1999:06), plantea que la educación constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar los cambios del mañana, tomando en cuenta que uno de los desafíos más difíciles será el de modificar el pensamiento de manera que enfrente la complejidad, la rapidez y lo imprevisible que caracteriza este mundo.

En afinidad a este llamado; en la hoja de ruta de la III Conferencia Mundial sobre Educación Superior (UNESCO, 2022), se conmina a reconsiderar los programas no tradicionales de enseñanza, así como las estrategias y recursos que permitan afrontar, por una parte, la improvisación de la praxis docente durante el confinamiento y por otra, la rápida obsolescencia de los conocimientos, además de la complejidad de los contextos sociales, garantizando a su vez, aprendizajes significativos que aporten beneficios al desarrollo integral de las potencialidades del individuo adulto.

Quiere decir que; la praxis entre facilitador – participante en las aulas universitarias, exige reconsiderar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación entre otras estrategias de aprendizaje sincrónicas, consideradas imprescindibles durante la pandemia y que dejaron ver posibles condiciones para la producción del hecho educativo; además, de los principios andragógicos que de manera transdisciplinaria son los que permiten abordar con pertinencia los procesos educativos de quienes la reciben.

Para (Adam, 1987:06), es un error, desconocer la realidad tangible de la condición adulta del estudiante universitario; porque, se niega su capacidad en la toma de decisiones y en la valoración de rasgos o actitudes normales internalizados en la esfera educativa antes, durante, y después de la pandemia; que a la vez son el puente entre los procesos de dialogo con las actuales claves culturales. Al respecto; (Morin, 1999:46-47) anunció que, el problema crucial de la incertidumbre o de los nuevos tiempos que circunda la universidad, es la necesidad de un pensamiento capaz de asumir el reto de la complejidad de los tiempos futuros.

Ante este desafío; esta investigación tiene como objetivo, construir teóricamente la andragogía compleja para el desarrollo de la nueva normalidad en el contexto universitario; para ello, es necesario encontrar los significados de la andragogía y del pensamiento complejo, sus filosofías y sus formas de abordar el aprendizaje en la universidad para crear nuevos principios didácticos, considerando la propuesta de la (UNESCO, 2020) que promueve el “cuestionamiento de nuestras ideas sobre lo que es normal, lo que sugiere que hemos aceptado lo inaceptable durante demasiado tiempo”.

Esta propuesta aún exhorta a dos propósitos: “Ahora es el momento de construir algo mejor que lo normal” y “Todo empieza con la Educación, la Ciencia, la Cultura y la Información”; porque no se trata de hacer lo mismo, sino  de crear procesos didácticos que puedan estar en la vanguardia de las nuevas demandas sociales. Sin obviar o descuidar el núcleo de inalterabilidad que sostiene, perdura y perpetúa didácticas clásicas ancladas en la transmisión de contenidos, difíciles de superar o integrar a nuevas formas de aprendizaje.

Referentes Ontológicos de la Investigación.

Dentro de las universidades el andragogo debe mostrarse diligente en el uso de estrategias participativas y problematizadoras, sustentadas en valores y fines realmente emancipadores, debido a la condición de educación permanente del adulto y su capacidad de autodirigir su aprendizaje; de esta manera, sostiene Adam citado por (Adam y Villarini, 2009:17), que el participante podrá asumir nuevos retos al sentir la posibilidad de interactuar con los saberes, pensando, internalizando, exteriorizando conocimientos previos y dándole cabida a la investigación como proceso complejo y transdisciplinario que puede satisfacer sus necesidades de conocimiento.

 En afinidad a esta reflexión (Peñalver, 2014:12), plantea que en Venezuela las instituciones de educación superior, presentan “la emergencia de un nuevo sistema de conocimiento, de nuevas formas de abordar el aprendizaje” de allí, la existencia del énfasis en nuevos debates acerca de la actualización del docente desde los contenidos programáticos, principios didácticos y, muy particularmente de la filosofía y principios que identifica la universidad; lo cual redundaría en cambios y transformaciones en la praxis andragógica, cónsona con las exigencias de aprendizaje del participante adulto y de la sociedad, contextualizada en tiempos complejos y emergentes.

Sobre este particular (Acevedo, et al. 2020:14), plantean que el facilitador debe asumir los cambios sociales como parte de su ser y quehacer “…creando y recreándose en ambientes que tienen diversos atributos relacionados con su conocimiento y destrezas de innovación y creatividad”, es decir, un individuo con altos niveles profesionales para asumir cambios pertinentes. Por tal razón; el facilitador universitario con principios andragógicos no se limita a la simple transmisión de contenidos, sino que propicia habilidades y aptitudes complejas para estimular el progreso formativo integral y permanente de los participantes.

Es por ello que; los principios didácticos sobre andragogía compleja producto de la construcción teórica que se propone en este estudio, deben situar el proceso de aprendizaje, en el contexto y en la complejidad planetaria para que el conocimiento generado sea pertinente, porque no se puede desligar del mundo; en tanto que el mundo, se vuelve una necesidad intelectual y vital al mismo tiempo; ante esta evidencia (Morin, 1999:47), plantea que, para lograr el desarrollo de pensamientos complejos, el problema universal para todo ciudadano del nuevo milenio y más aún en la nueva normalidad, es ubicarse en el contexto mundo.

Desde esta postura parcial y generalizante (Área, 2004:73), destaca fundamentalmente la existencia y la necesidad de activar la capacidad para aprender de los aciertos y de los errores; para ampliar el conocimiento sobre los temas educativos, desarrollar habilidades que favorezcan los procesos de mejora y de cambio en las estructuras del aprendizaje, asumiendo principios didácticos que faciliten los intercambios de lo aprendido al exteriorizarlo con los colegas y los participantes sin desvincularse de la realidad.

No obstante; según este autor, para los docentes, “la descalificación de todo lo que no se conoce y la negación de todo lo que no coincida con el conglomerado de su sentido común y sus creencias apuntalado por el ejercicio del poder”; limita sus posibilidades reales de avanzar en las estructuras de la praxis educativa, porque no pueden desvincularse del núcleo de inalterabilidad que sostiene las metodologías tradicionales ya que el desconocimiento de las propias capacidades, genera una prepotencia que al no ser superada conduce a el síntoma principal de este síndrome, que es la negación a avanzar.

Al respecto; (Senge, 2005:17), afirma: “aprender implica reconocer que hay cosas que se ignoran y realizar actividades que no se dominan”; esta afirmación permite superar en las personas, la apreciación acerca de que la ignorancia es simple e implica un signo de debilidad y de incompetencia; de ahí que, para aprender es importante reconocer lo que se ignora y hacer énfasis en la práctica, para superar lo desconocido hasta transformarlo en competencia.

Ante los escenarios presentados que refieren la necesidad de nuevas teorías sobre la praxis andragógica para el logro de la pertinencia universitaria; los aportes de (Contreras, 1994:34), se suman para centrar la situación problemática de los docentes, con los rasgos específicos siguientes:

- Actitud pasiva y acomodaticia frente a los inconvenientes que desde muchos años envuelve su formación y desarrollo profesional.

- Irrestricto apego a la enseñanza tradicional.

- Conciben al estudiante como un ente pasivo.

- Muestran desvinculación entre la formación teórica y la formación práctica.

- Escaso manejo de las tecnologías de la información y la comunicación.

- Poca vinculación y ascendencia sobre los estudiantes.

De manera que; de acuerdo a (Martínez, 2007:66), en base al todo integrado de la naturaleza que condiciona la práctica andragógica en la universidad de este tiempo, surgen las siguientes interrogantes:

¿Cómo se desarrolla la praxis andragógica en la nueva normalidad en universidades del municipio Angostura del Orinoco del Estado Bolívar?

¿Cuáles son los sustratos teóricos, filosóficos y metodológicos de la praxis andragógica en el contexto universitario?

¿Cómo el pensamiento complejo se convierte en un símbolo significante de una neoandragogía pertinente en el contexto de la nueva normalidad?

¿Cómo construir teóricamente una andragogía compleja para el desarrollo de la nueva normalidad del contexto universitario?

De acuerdo a las aristas que se involucran en las interrogantes del estudio, según (Martínez, 2007:71), los objetivos, no parten de un problema específico, sino de un área problemática de la cual pueden surgir otros problemas durante el avance del estudio.

Objetivo General: Construir teóricamente la andragogía compleja para el desarrollo de la nueva normalidad en el contexto universitario.

Objetivos Específicos:

-        Observar la praxis educativa que se desarrolla en universidades del municipio Angostura del Orinoco del Estado Bolívar.

-        Verificar los sustratos teóricos, filosóficos y metodológicos de la praxis andragógica en el contexto universitario.

-        Proponer el pensamiento complejo como símbolo significante de una neoandragogía pertinente en el contexto de la nueva normalidad.

-        Construir teóricamente principios didácticos para el ejercicio de una andragogía compleja en la nueva normalidad del contexto universitario.

Referentes epistémicos y metodológicos de la investigación.

Los aportes epistémicos que le darán sustento a los objetivos, se inician con el análisis de las teorías andragógicas que señalan la labor docente en las universidades, centradas en construir aprendizajes significativos en los adultos con heterogeneidad en el pensar, sentir y actuar, pero que los une el interés de superación y profesionalización, además de entender que el adulto es un ente psicológico, biológico y social; por lo que, la andragogía debe atender esas expectativas y necesidades a fin de integrarlos al proceso de desarrollo y transformación social; en este sentido, para (Adam, 1987:12), la andragogía es:

“Una disciplina definida al mismo tiempo como una ciencia y como un arte; una ciencia que trata los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales de la educación de adultos; y un arte ejercido en una práctica social que se evidencia gracias a todas las actividades educativas organizadas especialmente para el adulto…y que buscan un cambio cualitativo en el adulto” 

En afinidad a esta concepción; la pertinencia en el sector universitario por ajustarse al orden social de los nuevos tiempos o la llamada nueva normalidad postpandemia, tal como lo plantean (Berger y Luckmann, 2011:78) se encuentra en un proceso dialéctico entre las relaciones culturales, hábitos tipificados y estructuras sociales, que habían estandarizado el orden social como mundo objetivo; y la nueva externalización de la actividad de los seres humanos ante lo aprehendido o internalizado durante la pandemia.

De tal manera que, de acuerdo a los autores mencionados; debe haber correspondencia en la continuidad de las actividades o rutinas que fueron y son asertivas en el proceso de aprendizaje y en ese orden la internalización del conocimiento induce a participar en la dialéctica de la sociedad; ya que esa internalización constituye, en primer lugar, la base para la comprensión de los propios semejantes en su hacer y, en segundo lugar, el punto de partida para la aprehensión del mundo en cuánto realidad significativa y social cambiante.

Por estas razones, la praxis andragógica en este nivel educativo, estará enfocada en la formación de individuos con competencias para contextualizar e internalizar los aprendizajes, además de exteriorizar e institucionalizar los saberes. Al respecto para (Freire, 1974:79), en afinidad con las ideas del Maestro Simón Rodríguez; el facilitador andragogo, es también tutor y busca tener sensibilidad para percibir, gestionar el clima, romper inhibiciones y proponer discusiones y preguntas puntuales, para llegar al objetivo deseado.

Desde este método de enseñanza propuesto por Freire, opuesto a la educación bancaria; el facilitador contempla la vida práctica o el orden social del participante como una rica fuente de aprendizaje, hecho que es indispensable para la educación del adulto. Además se requiere recrear y renovar espacios de discusión profunda donde cada individuo participe en el proceso de construcción y reconstrucción de saberes desde la perspectiva Andragógica vinculada con el Pensamiento Complejo.

Uno de los autores que más ha trabajado y divulgado esta visión, a través de sus concepciones sobre pensamiento complejo, es (Morín, 2000;35) para quien la evolución del discurso transdisciplinario o no simplista o sectorizado, ha tenido influencia no sólo en la forma como se piensa la producción de conocimientos, sino también en la forma como se elaboran nuevos saberes. Es importante hacer conciencia de que nuestro pensamiento siempre está en movimiento, en pleno proceso, tratando de integrar fragmentos de información.

Así mismo, este escenario post Covid-19 nos encuentra tratando de capturar las múltiples facetas que caracterizan a un fenómeno de salud tan complejo como el que nos tocó protagonizar que sacudió y aún mueve todas las estructuras sociales. Si algo se advierte, es que esa visión no se encuadra en una matriz lineal, sino que demanda diversas operaciones cognitivas y prácticas de nuestra parte, a los fines de alcanzar una comprensión genuina.

Lo trascendente será concebir todas esas operaciones cognitivas, en un constructo teórico producto del análisis discursivo de los hallazgos y el diálogo epistémico de los resultados de la investigación, con los cuales se puedan cimentar aportes o principios didácticos que promuevan una nueva filosofía que aborde la praxis andragógica; tal como lo planteó (Kelly, 1955:11), un constructo teórico es el resultado de: “Cualquier espíritu osado a quien no le atemoriza en lo mínimo concebir ideas ortodoxas, que se atreve a mirar el mundo con ojos extraños y quién no ha investigado más de lo que tiene en forjar ya sea ideas o vocabularios”.

Refiriéndose, que en vez de enunciar que se ha descubierto alguna situación a lo que se descubrirá, lo importante es proponer la forma en que se inicie la búsqueda de nuevas propuestas, la innovación con ideas propias e ir creando una nueva filosofía o dogma. (Kuhn, 1971:128), filósofo de la ciencia, afirmó que, “las crisis son una condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías” y establece una diferencia entre el conocimiento acumulativo, ligado a la colección de los descubrimientos individuales y el revolucionario, capaz de establecer un diálogo integral con los acontecimientos de su época.

Pareciera entonces, que la frase refiere a un tiempo presente y un tiempo por venir que hay que crear y recrear activamente poniendo en diálogo viejas y nuevas concepciones para construir algo mejor que la “normalidad” que conocíamos, que por cierto ya contaba con las condiciones sociotecnológicas en las que se despliega la cultura digital, por lo tanto, reclama ciudadanos capaces de interpretar las formas de representación, codificación y construcción de una cultura que está en constante transformación y además permite el ejercicio de sus derechos y responsabilidades sociales, su autonomía y la posibilidad de acceder y producir nuevos conocimientos.

De tal forma que; la andragogía compleja se presenta como una alternativa eficiente para optimizar la educación superior a través de principios didácticos que orienten la praxis andragógica, en la nueva normalidad; asumiendo en su concepción las ideas de (Morín, 2000:47), cuando propone la búsqueda de una Sociedad Mundo, formada por ciudadanos comprometidos en la construcción de una sociedad planetaria, en la cual impere el protagonismo, consciente y crítico, siendo el medio para alcanzar, la educación. 

A tales efectos; el mismo autor plantea la adopción del pensamiento complejo para la transformación y acercamiento a la realidad, apoyada en la transdisciplinariedad, además de experiencias y actitudes para alcanzar la complejidad del pensamiento. Más aún; el autor indica que los sujetos deben desarrollar esfuerzos de autocrítica y reflexión en la praxis cognitiva, asumiendo un nuevo paradigma para articular e interconectar las ideas, evitando llevarlas a un contexto reduccionista, que sólo las fragmenta, aísla y descontextualiza.

No obstante; para (Senge, 2005:52), se encuentran resistencias al cambio en la concepción clásica de situaciones no planificadas como la pandemia Covid-19; sin embargo, las organizaciones exitosas deben tener políticas innovadoras que comprendan cambios en su infraestructura, en conceptos, métodos y herramientas que crean la sinergia necesaria para alcanzar los objetivos propuestos. Por lo tanto; la pertinencia universitaria, en el marco de otras claves socioculturales, revela el abordaje de nuevos paradigmas que procuren un cambio de acción en la didáctica que se utiliza.

Al respecto (Hurtado, 2010:45) plantea que la holopraxis de este estudio orientado a la construcción teórica de la andragogía compleja para el desarrollo de la nueva normalidad en el contexto universitario; de acuerdo a la dimensión histórica de su proceso investigativo, se alinea por una investigación explicativa que en palabras de la autora, está dirigida a “comprender las relaciones entre distintos eventos, y se interesa por el porqué y el cómo de los fenómenos”.

De tal manera que; el producto de investigaciones explicativas como ésta, genera teorías y modelos que a la larga conducen a revoluciones científicas. Es así como; el constructo teórico que se persigue, retomando las ideas de (Kelly, 1955:11) en vez de enunciar descubrimientos, busca formular principios didácticos novedosos para el ejercicio de una andragogía compleja. Así mismo para (Correa, 2017:130); el constructo teórico es un procedimiento que complejiza el diálogo entre los resultados de la técnica o proceso de teorización de la investigación y la reflexión autónoma y creativa que permite construir estructuras teóricas, significados y sentidos nuevos.

En atención a las ideas de este autor; la construcción teórica del producto de esta investigación, puede adoptar la metodología de los Itinerarios Categoriales, que consiste en reorganizar de manera cartográfica las construcciones semánticas o categorías de la teorización de la investigación, para recontar la historia de los conceptos emitidos por los sujetos productores de los mismos, creando nuevas categorías, tipologías y entramados en el contexto del relato que producirá el soporte de la teoría que le dará sentido lógico a la construcción de la andragogía compleja.

Las nuevas categorías del contexto del relato; deberán permitir la creación de normas o principios que impulsen la conducción del proceso de aprendizaje, tal como lo señala (Klingberg, 1972:243) “los principios didácticos comprenden: el carácter educativo, consciente y activo de los participantes y el facilitador  del aprendizaje en atención a las diferencias individuales dentro del colectivo del proceso docente-educativo”.

En este sentido; el nuevo constructo develará a partir de la andragogía compleja, principios didácticos sobre cómo internalizar, compartir y concretar propuestas para el desarrollo de la nueva normalidad. Se espera encontrar en los relatos de los facilitadores, narraciones producto de los acuerdos acerca de qué y cómo enseñar bajo condiciones disponibles, no para mejorar sino para construir un nuevo conjunto de acuerdos que le den sentido a los saberes que hacen el mundo.

En consecuencia; el enfoque cualitativo que reivindica esta investigación de acuerdo a (Martínez, 2007:66), conduce a una metodología fenomenológica  basada en un paradigma interpretativo que busca básicamente acertar en la naturaleza de la realidad de la praxis andragógica en este momento histórico en el que se hace necesario identificar la razón de su comportamiento y expresiones. En este sentido; (Martínez, 2007:137) define la fenomenología como “el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre”.

A esta visión del estudio de la praxis andragógica en la nueva normalidad; (Schütz, 1972:32), aporta la sociología fenomenológica que tiene por objeto “la comprensión de la estructura reveladora del mundo de la vida cotidiana”, esta noción es importante tenerla presente, toda vez que alude a un horizonte de significados que provee el marco necesario para interpretar el fluir de la vida diaria; es decir, para Schütz, la vida cotidiana que hace el mundo de los saberes, desde la fenomenología sociológica se aborda con todos los significados que acontecen en el contexto del estudio.

En afinidad a esta concepción; (Habermas, 1987:288), en la búsqueda de una teoría comprehensiva de la interacción social en la cotidianidad, relaciona los mundos de vida de Schütz, con los actos comunicativos para comprender donde se sitúan las distintas modalidades de las relaciones sociales de la vida humana; es decir, se introduce el concepto de mundo de la vida como complementario al de la acción comunicativa y se entiende el mundo de la vida como “trasfondo contextualizador de los procesos de entendimiento”.

En efecto; la reproducción del mundo de la vida de los docentes en su praxis andragógica se interpreta entonces, bajo los puntos de vista de los determinantes culturales en la acción comunicativa; a saber, según (Habermas, 1987:180), “su mundo interno objetivo y subjetivo sumado a su mundo externo social relacionado con la cultura, el lenguaje y la comunicación”. Todos estos elementos o categorías para interpretar el fenómeno que se estudia, conforman las bases del método fenomenológico que permitirá levantar la estructura de un constructo teórico que aporte avances al mundo científico.

Este acceso al fenómeno por medio de la comprensión y de la correcta interpretación de la cultura, el lenguaje y la comunicación, implica un proceso de dialogicidad entre el investigador y los informantes claves seleccionados para el abordaje del estudio. En ese proceso de dialogicidad se establecen relaciones de comunicación y se comparten los significados que se le dan a las cosas, facilitando de este modo cómo los informantes claves conocen el mundo de vida y el significado que cada uno de ellos le asigna a lo que vive.

 Al respecto; el diseño del método fenomenológico de acuerdo a la concepción de (Martínez, 2007;139), (Ver tabla Nº 01) se basará en un plan operativo, estructurado en cuatro momentos:

Tabla N° 01: Diseño de la Investigación.

Etapas

Proceso

Descripción

I

Indagativo-Reflexivo.

Está constituido por la revisión de estudios previos sobre el fenómeno, análisis teóricos, la aproximación al enfoque adoptado, los instrumentos y técnicas donde se establecerán las unidades de análisis de resultados para considerar y sistematizar la información descrita.

II

Analítico-Interpretativo.

Lo constituye, el Enfoque y Método de Investigación, el Diseño, el contexto y los informantes claves, las Técnicas y los Instrumentos que recogen la información en consonancia con la problemática abordada. Es importante señalar que las técnicas o estrategias que se aplicarán para el abordaje de la información, serán en una primera etapa documental, poniendo en práctica como instrumento una matriz de análisis. Se utilizará como técnicas, la observación participante, la entrevista semiestructurada y las notas de campo. Se realizará la interpretación correspondiente, para contrastar y teorizar los resultados logrados a fin de lograr la construcción teórica de la praxis andragógica que dará respuesta al problema estudiado.

III

Propositivo

Se elaborará la aproximación a un constructo teórico sobre andragogía compleja para el desarrollo de la nueva normalidad en el contexto universitario.

IV

Conclusivo.

Elaboración de Reflexiones Finales.

Fuente: Producción de la autora con aportes de (Martínez, 2009:139).

Se observa en el diseño, una investigación de campo no experimental, además la estructura del plan permitirá una mejor comprensión del fenómeno al extraer los datos de las fuentes primarias. En ese sentido; el estudio de campo según (Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. 2003:114). se define como: “Aquel que se realiza mediante la recolección de los datos directamente de la realidad o del lugar donde se efectuará el estudio, a partir de la aplicación de técnicas de encuestas, entrevistas y observación directa”.

De tal manera que, el lugar o contexto, conocido también como el universo de toda investigación cualitativa, es definido por los autores mencionados como el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones del estudio; para estos efectos el lugar de la investigación estará contextualizado en la Universidad Experimental Simón Rodríguez (UNESR), la Universidad Politécnica Territorial del Estado Bolívar (UPTEB) y la Universidad Nacional Abierta (UNA), porque la filosofía de sus modelos didácticos está basada en la andragogía.

A su vez en afinidad con (Martínez,  2007:83), los informantes claves, cumplen ciertos requisitos que, en el mismo contexto educativo, no cumplen otros miembros del grupo o comunidad; es decir, “Presuponen una selección deliberada e intencional”. En consecuencia; de los cinco (05) informantes claves de este estudio serán seleccionados dos (02) de la UNESR, dos (02) de la UPTEB y uno (01) de la UNA, las categorías inclusivas de cada informante se detallan en la tabla Nº 02.

Tabla N° 02: Contexto e Informantes Claves.

CONTEXTO

La UNESR, la UPTEB y la UNA.

INFORMANTES CLAVES

(Criterios de Selección)

(02) de la UNESR, (02) de la UPTEB y (01) de la UNA.

Disposición a colaborar en la investigación.

Cinco 05 años de servicio.

Categorías: instructor asistente, agregado, asociado o titular.

Dedicación exclusiva y a tiempo completo.

Formación académica con postgrado.

Fuente: Bolívar, E. (2023). Producción propia.

Para la continuidad del procedimiento metodológico, se asume la postura teórica de (Bisquerra et al. 2009:80), en relación a las técnicas e instrumentos para acopiar la información necesaria derivada del enfoque de la investigación; los mismos se dividen en tres categorías o estrategias de investigación:

- El investigador como principal estrategia para obtener la información; que determinará el curso del primer objetivo relacionado a cómo se ejerce la didáctica educativa en universidades del Municipio Angostura del Orinoco del Estado Bolívar desde los modelos de praxis concebidos como clásico o andragógico.

- La entrevista semiestructurada, como técnica para recabar la información relacionada al conocimiento y criterios de los informantes claves sobre andragogía y pensamiento complejo.

- Las notas de campo, como instrumento para registrar la información que complementa la descripción en detalle de las situaciones de diálogo en la entrevista, y las observaciones en el contexto de la investigación.

– Los referentes teóricos, como instrumentos documentales para sustentar las proposiciones que se originen sobre el problema que se investiga.

Ahora bien; para Kerlinger citado en (Barradas, 2000:56), la validez de estos instrumentos se basa en el criterio de credibilidad de la investigación, la cual se ratifica con la verosimilitud entre la información recabada y el fenómeno que esa información representa. En afinidad (Martínez, 1997:254); agrega a este criterio de credibilidad, el grado o nivel de validez en que los resultados reflejen una imagen clara y representativa de la realidad estudiada; es decir, la representación del fenómeno estudiado en su expresión más acertada.

Seguidamente; en consideración a los procedimientos propuestos por (Martínez, 2007:264), para el abordaje de los hallazgos de la investigación, la categorización, estructuración, contrastación y teorización se convierten en técnicas para organizar de manera gradual la información recogida sobre la praxis andragógica; colocando categorías a los atributos comunes, seguido de su estructuración lógica y coherente, para contrastar estas derivaciones con los referentes teóricos investigados, argumentar sus significados y teorizar de manera metódica los resultados de la investigación en un todo análogo.

Desde esta perspectiva, la formulación de un constructo novedoso sobre andragogía compleja estará basado en el análisis discursivo de los hallazgos  que, según palabras de (Van Dick, 2000:24) “estudia la conversación y el texto en contexto”. Es decir, el constructo expondrá los sucesos de la comunicación o interacción verbal de la teorización, vinculada al proceso social de la educación, como una estrategia de razonamiento discursivo no concluyente, pero sí congruente con la producción de nuevos epistemes.

Consideraciones finales.

El tema transcendental a la hora de progresar en los desafíos de la nueva normalidad postpandemia, es avanzar en la pertinencia universitaria para dar respuestas oportunas a los nuevos órdenes socioculturales. En este sentido, el constructo epistémico y metodológico sobre la praxis andragógica compleja develará principios didácticos sobre cómo internalizar, compartir y concretar propuestas para el desarrollo de la nueva normalidad, en analogía con la realidad que le da forma al mundo del participante adulto en el contexto universitario.

Se trata de analizar los discursos de las actuales claves socioculturales que organizan el mundo de vida de los docentes universitarios, para conocer desde los hallazgos de la investigación, lo que les resulta insustituible, lo que ya es insostenible y que nuevas prácticas resultan imprescindibles. En términos de (Kuhn, 1971:92), el desafío ocurre porque al final de la pandemia nos encontramos con más conocimiento revolucionario que acumulativo y con la capacidad de avanzar hacia una auténtica “nueva normalidad” que de una vez por todas proponga una educación acorde a las demandas de este siglo. Nuestro futuro depende de ello.

Referencias Bibliográficas.

Acevedo, Á., Arguello, A., Pineda, N. y Wurcios, P.  (2020) Competencias del Docente en Educación Online en Tiempos de Pandemia. Universidades Públicas de Honduras. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 26. https://www.redalyc.org/journ/280/28064146014/ [Consulta: 2023, junio 20]

Adam, G. y Villarini, Á. (2009). Andragogía. Una Antología sobre el Pensamiento Socioeducativo de Félix Adam. Editado por: Fundación para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento (OFDP) y Fundación por una Educación de Calidad. Colombia.

Adam, F. (1987). Andragogía: Ciencia de la Educación de Adultos. Editorial Andragogic. Tercera Edición. Caracas – Venezuela.

Área Moreira, M. (2004).  Los medios y la tecnología en la educación. Madrid: Editorial Pirámide.

Barradas J. (2000) Calidad Educativa. Madrid: Editorial Pirámide.

Berger, P. y Luckmann, T. (2011) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bisquerra, R. (coord.) Alcaraz I., Alonso, J., Latorre, A., Martínez, F., Massot. I., Andrés, J., Sabariego, M., Sans, A., Torrado, M., Vila, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Contreras, J. (1994) Enseñanza, currículum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica, 2ª Edición, Akal S.A. Madrid, España.

Correa Arias, C. (2017). Itinerarios categoriales en la construcción de marcos teóricos. Barcelona, España: Octaedro.

Freire, P. (1974). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XIX.

Habermas, J. 1987. “Teoría de la acción comunicativa. Volumen 2: Crítica de la razón funcionalista”. Taurus, Madrid, 1987.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2010) El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología  y la investigación. Sexta edición. Ediciones Quirón. Caracas – Bogotá

Kelly, G. (1955) La teoría de los constructos personales de George Kelly y la psicología cognoscitiva  Kaisa Puhakka. http://biblio3.url.edu.gt/Lper/12.pdf

Klingberg L. (1972) Introducción a la didáctica general. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Kuhn, T. (1971) La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, M. (2007) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa, México: Editorial Trillas. II Edición. Reimpreso en 2011.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - 7 place de Fontenoy - 75352 París 07 SP – Francia.

Morin, E. (2000). La Cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.

Peñalver, L. (2014).  Pensar la universidad en el siglo XXI. La universidad se reforma III. Caracas: IESACL/UNESCO.

Schütz, A. (1972) Fenomenología del mundo social, Paidós, Buenos Aires.

Senge, P. (2005). La Quinta Disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona, España: Editorial Granica, Edición original en inglés, 1990 “The fifth Discipline”, Doubleday.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (IESALC -UNESCO - 2020). Crisis-sensitive educational planning. (Education Sector issue notes 2.4). Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ [Consulta: 2023, julio 03]

Organización Mundial de la Salud (OMS 2020). Retrieved from Enfermedad del COVID 19. Sitio web mundial. Disponible en: https://www.who.int/es/ emergencies/diseases/coronaviruse. [Consulta: 2023, julio 02]

UNESCO (2020) “La campaña “La Nueva Normalidad” de la UNESCO”, Disponible: https://es.unesco.org/campaign/nextnorm [Consulta: 2023, agosto 07].

UNESCO (2022). Balance de la III Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Barcelona, España. http://udualerreu.org/ [Consulta: 2023, junio]

Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CIUDAD GUAYANA, LA URBE QUE NACIÓ EN SAN FÉLIX Autor: Saul Edecio Galea Serrano* [ ] sauledecio@yahoo.com, saulgalea@hotmail.com, sauledecio@gmail.com, WhatsApp: +584249695337 CODIGO ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2946-3485

Edición de nuestra revista, Año 5 N° 8- 2017.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES DE LA REVISTA ARBITRADA: ORINOCO, PENSAMIENTO Y PRAXIS

GUÍA PARA ELABORAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE UNA TESIS: EL MÉTODO DEL HEXÁGONO[1] Autor: José Luis Arias Gonzáles[2]