Orinoco. Pensamiento y Praxis/ Ano 10 / Nro 14/ Pp. (141). Multidisciplinarias/ISSN 2244-8314/ Organismo responsable. Asociación Fraternidad y Orientación Activa/ Editorial. Fondo Editorial ORINOCO Pensamiento y Praxis. Indizada/Resumida en los directorios de Latindex Folio 22927, adherida a la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV) de FLACSO Argentina y en Dialnet de la Universidad de la Rioja. Ciudad Bolívar. República Bolivariana de Venezuela.
¿QUÉ ES EDUCAR DESDE PAULO FREIRE? ALFABETIZACIÓN POLÍTICA: LA EDUCACIÓN HOY A LA LUZ DE SU PRAXIS
Resumen
Al centenario del nacimiento de Paulo Freire asiste la prestigiosa Revista Orinoco, Pensamiento y Praxis con el monográfico titulado: Paulo Freire en Iberoamérica en tiempos de crisis y aperturas. Oportunidad inédita en la que la pregunta: ¿Qué es educar desde Paulo Freire? es una interrogante por responder inmersionada en los estudios de la línea de investigación titulada: Paulo Freire: el andariego de la utopía en las transmetodologías. Así en la presente investigación se cumple con el objetivo complejo de analizar respuestas a la pregunta: ¿qué es educar desde Paulo Freire? alfabetización política: la educación hoy a la luz de su praxis. Recurrimos a la deconstrucción rizomática como transmétodo para deconstruir la problemática y re-ligar a elementos complejos con categorías freirianas y obras originarias.
Palabras clave: Paulo Freire, Educación, deconstrucción rizomática, alfabetización, liberación, fe, amor.
O QUE ESTÁ EDUCANDO COM PAULO FREIRE? ALFABETIZAÇÃO POLÍTICA: A EDUCAÇÃO HOJE Á LUZ DE SUA PRAXE
Resumo
No centenário do nascimento de Paulo Freire, a prestigiosa revista Orinoco, Pensamiento y Praxis assiste com a monografia intitulada: Paulo Freire na América Latina em tempos de crise e aberturas. Oportunidade inédita em que se questiona: O que é educar a partir de Paulo Freire? É uma questão a responder imersa nos estudos da linha de pesquisa: Paulo Freire: o errante da utopia nas transmetodologias. Assim, nesta pesquisa, cumpre-se o complexo objetivo de analisar as respostas á questão: o que é educar a partir de Paulo Freire? Literacia política: a educação hoje á luz da sua práxis. Recorremos á desconstrução rizomática como um transmétodo para desconstruir o problema e religar elementos complexos com categorias freirianas e obras originais.
Palavras-chave:Paulo Freire, Educação, desconstrução rizomática, alfabetização, libertação, fé, amor.
OR WHAT IS COM PAULO FREIRE EDUCATING? POLITICAL ALFABETIZAÇÃO: A EDUCAÇÃO HOJE Á LUZ DE SUA PRAXE
Abstract
On the centenary of the birth of Paulo Freire, the prestigious magazine Orinoco, Pensamiento y Praxis attends with the monograph entitled: Paulo Freire in Latin America in times of crisis and openings. Unprecedented opportunity in which the question: What is educating from Paulo Freire? It is a question to answer immersed in the studies of the line of research: Paulo Freire: the wanderer of utopia in transmethodologies. Thus, in this research, the complex objective of analyzing answers to the question is fulfilled: what is educating from Paulo Freire? Political literacy: education today in the light of its praxis. We resort to rhizomatic deconstruction as a transmethod to deconstruct the problem and re-link complex elements with Freirian categories and original works.
Keywords: Paulo Freire, Education, rhizomatic deconstruction, literacy, liberation, faith, love.
La asunción de la vida dialogante esto “implica un desplazamiento desde el contexto concreto, que proporciona los hechos hasta el contexto teórico, en el que dichos hechos se analizan en profundidad, para volver al contexto concreto, donde los hombres experimentan nuevas formas de praxis” (Freire, 1970b, p. 56).
“El proceso de alfabetización, exige tanto de educadores como de educandos una relación de auténtico diálogo. El verdadero diálogo reúne a los sujetos en torno al conocimiento de un objeto cognoscible que actúa como mediador entre ellos” (Freire, 1995b, p. 34).
“La estructura fundamental del conocimiento (…) que el educador siente la necesidad de ampliar el diálogo a otros sujetos cognoscentes. De esta manera, su aula no es un aula, en el sentido tradicional, sino un encuentro, donde se busca el conocimiento, y no donde se transmite” (Freire, 1993b, p.90).
Rizoma introito. El transmétodo de la indagación y las necesidades de accionar freiriano
En el centenario del nacimiento de Paulo Freire, el andariego de la utopía, brasileiro de nacimiento, luchas internacionales, reconocido en el planeta; evitado por muchos, aquellos que la colonialidad les permea, con treinta y tres (33) doctorados honoris causa; asiste al monográfico de la prestigiosa Revista Orinoco, Pensamiento y Praxis; que recorre el Sur, y que le duele la soslayación en pleno siglo XXI, la que asiste en la presente convocatoria: oportunidad inédita en la que la pregunta: ¿Qué es educar desde Paulo Freire? es una interrogante por responder; y que Rodríguez (2021a) ha respondido.
Los tres epígrafes freiriano de este rizoma responde a tal incisiva necesidad; por ello educar es la asunción de la vida dialogante, en el contexto concreto, en la liberación, donde los seres humanos experimentan nuevas formas de praxis. Educar es alfabetizar, exige tanto de educadores como de educandos una relación de auténtico diálogo; es imperativo que el educador siente la necesidad de ampliar el diálogo a otros sujetos cognoscentes. De esta manera, su aula no es un aula, en el sentido tradicional, sino un encuentro, donde se busca el conocimiento, y no donde se transmite. Son respuestas a la interrogante que nos convoca con Paulo Freire.
En la línea de investigación: Paulo Freire: el andariego de la utopía en las transmetodologías, como objetivo complejo se analizan respuestas a la pregunta: ¿qué es educar desde Paulo Freire? en consonancia con la alfabetización política: la educación hoy a la luz de la praxis del pedagogo. Todo ello, lo haremos a la luminiscencia de las investigaciones transmetódicas; en este caso la deconstrucción como transmétodo rizomático (Rodríguez, 2019a). Se trata de una insurrección a las metodologías tradicionales, reduccionistas y coloniales de investigar; de allí la denominación de rizomas a los encuentros de la gran temática: educación. Los rizomas son antigenealogías que usan esta palabra originaria de la Biología para indicar el enmarañado proceso de construcción que ha incurrido a las denominadas investigaciones divididas disyuntivamente por: introducción, desarrollo, resultados y conclusiones de las investigaciones tradicionales (Rodríguez, 2019a).
Son entonces los rizomas estructuras complejas donde su desarrollo no obedece a una estructura jerárquica, sino a una comunicación y transformación horizontal (Delueze y Guattari, 2004). Por ello, en el discurso emergemos en nuestra crisis que vivenciamos en el Sur con nuestras subjetividades con valía en el ejercicio discursivo y las categorías complejas constitutivas del objeto complejo de estudio.
Ustedes se preguntarán: ¿Por qué la autora es sujeto en primera persona con su análisis, como sus subjetividades y van cobrando forma en el análisis? Porque gracias a Dios es la liberación del sujeto, al que tanto Paulo Freire promueve, en este caso el sujeto investigador; el transmétodo la libera en el discurso y la hace partícipe y agente de cambio en la indagación; cuestión que es una herejía en las metodologías modernista-postmodernistas coloniales. Pero debemos estar claro, los transmétodos, como la deconstrucción rizomática, engrandecen y complejiza las indagaciones tradicionales, no son excluyentes; lo que excluye es lo que le impide ser inclusivas.
Es importante dejar sentado que en las subjetividades de la autora, que se van develando en lo adelante están sus creencias, su sentir de sus saberes cotidianos en el mismo nivel de importancia que los mal denominados saberes científicos. La fe de la autora, la fe en Dios, la fe en el ser humano es la fe que Paulo Freire tenia por sus educandos, y ello entra en escena en el discurso; así las cosas, no se preocupa la autora por juicios cientificistas de los que interpretan el discurso; sus palabras vienen de un sentir concientizado.
Quisiera clarificar la fe que el pedagogo propende, y así lo afirma Henry Giroux en el introducción del texto titulado: la naturaleza política de la educación, Cultura, poder y liberación cuando afirma que Paulo Freire “sitúa su fe y su sentido de la esperanza en Dios de la historia y de los oprimidos, cuyas enseñanzas, según las palabras del mismo Freire, hacen imposible reconciliar el amor cristiano con la explotación de los seres humanos” (Freire, 1995b, p.19). Esa realidad en la fe en Dios de Freire me hace muy de acuerdo con mi condición de cristiana, como autora lo pretendo desde luego, en el servicio al otro; en tanto venimos a servir a la tierra; y ello está divorciado de la explotación, colonialidad y minimización en general de su condición humana; sin duda, en las Sagradas Escrituras, debemos considera las palabras de Jesucristo cuando afirmo: “y Dios me envió delante de vosotros para a preservaros un remanente en la tierra, y para daros vida por medio de una gran liberación” (Génesis 45:7).
Así mismo, tales excelencias Freirianas sin duda pertenecen a la decolonialidad como proyecto de liberación de las víctimas de la modernidad; hablo de la misión transmoderna. En la transmodernidad, pues en la modernidad-postmodernidad como soslayación luego de la invasión al Sur, la salida a la problemática de la educación hoy no puede ser bajo el mismo currículo oculto y programas occidentales de ejercicios de poder para seguir imponiéndonos su pretendida superioridad ya develada como una falacia que embauca al mundo en una crisis de valores y de vida, de la condición humana deja mucho que decir; mientras el Sur con su potencial tiene el deber ético de aportar su enorme potencial humano y cultural; teniendo la fe tantas veces clamadas en los educandos, que las obras de Paulo Freire propenden.
Es así como, “la Transmodernidad es un nuevo proyecto de liberación de las víctimas de la Modernidad, la “otra-cara” oculta y negada” (Dussel, 1992, p. 62) sirve de asidero a la indagación y en el mismo sentido Freiriano vamos a rescatar las víctimas de la alfabetización y su proceso soslayador que se distancia cada vez más de la alfabetización política que más adelante definiremos. Por ello, con el legado de Paulo Freire a la luz de sus obras y praxis profundamente política vamos a des-ligar los vicios de la educación actual; para recobrando la esencia de educar, re-ligamos como urgencia de la transmodernidad (Rodríguez, 2019b).
Esa urgencia pertinente lleva a clarificar que el proyecto de realización de la víctimas de la educación tradicionalista es reconstruido y vamos a la luz de la decolonialidad planetaria, con la esencia Freiriana profundamente decolonial; a buscar otros escenarios que develan los rizomas que acontecen profundamente entrelazados. Intentaremos Paulo Freire y autora, con humildad y reconocimiento de la grandeza Freiriana ante un análisis que no es completo jamás; permear los investigadores consultados para la reconstrucción como ejercicio esperanzador de la deconstrucción rizomática como transmétodo (Rodríguez, 2019a).
En lo que sigue, tejeremos la educación Freiriana actual a la luz de las premisas en rizomas: educar es conocer críticamente la realidad, educar es una práctica política, educar es comprometerse con la utopía de transformar la realidad. Mientras que: educar es formar sujetos de dicho cambio y educar es diálogo, que agregamos a este último problematizador, dialógico y dialéctico ya fueron estudiados (Rodríguez, 2021a). Declaramos que tal clasificación, no disyuntiva, no se desune, se encuentra en el artículo titulado: Paulo Freire y la educación popular de Alfonso Torres Carrillo, Profesor de Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia; que puede parecer un análisis somero; en nuestro entender dicho autor se ha compenetrado con las obras de Paulo Freire; afirma que dado que no necesariamente todo el mundo tiene claro de qué modo la pedagogía Freiriana dio origen y nutrió la corriente educativa popular, fue pertinente escribir el mencionado artículo en torno al aporte del pedagogo brasileño en la configuración de los discursos y las prácticas educativas críticas (Torres, 2007).
Desde luego, acá en el análisis haremos aportes particulares, recorremos entonces los rizomas que develan la complejidad de educar en Paulo Freire.
Rizoma.
Educar es conocer críticamente la realidad
Educar es conocer críticamente la realidad en el sentido que la educación está llena de una pertinencia de los actores del proceso educativo, la educación debe permitir la criticidad de la crisis, en que está inmersa el educando “la educación es considerada como un acto de conocimiento, una toma de conciencia de la realidad, una lectura del mundo que precede a la lectura de la palabra” (Freire, 1983, p.51); esa palabra de la que habla el pedagogo es la siembra; la palabra no como sonido sino como un acto de ser-estar-construir y por tanto conocer en el mundo. Este hecho es esencial, pues educar no es imponer realidades ajenas o la aceptación sumisa de nuestra propia realidad sin volverse agente de cambio de su propia realidad.
La criticidad vuelve a la concienciación freiriana, siendo esta inseparable de la liberación; liberación en tanto se da la concienciación; esta “es la mirada más crítica posible de la realidad, y que la desvela para conocerla y conocer los mitos que engañan y que ayudan a mantener la realidad de la estructura dominante” (Freire, 1973, p.39). Para ello, es clásico el conocer educar como acto de imposición de lo que debe ser según lo emite el sistema, que vuelve al educando sumiso y lleno de culpabilidad al no aceptar su realidad cruda e injusta como necesaria, porque allí los seres humanos son inferiores y necesitan ser civilizados como lo emite el proyecto modernista. ¿Se le parece a alguna realidad lo que acá les narro? ¿Alguna realidad en el Sur, en tanto educar para oprimir?
Conocer críticamente es educar en la concientización, un proceso disciplinado e intencional de acción y educación, que Freire (1975) denominó acción cultural. Debemos aclarar la semántica de proceso disciplinado que no es la imposición del deber ser modernista de la educación como soslayación; disciplinado para Paulo Freire es la disposición a crear la concientización como liberación en el educando; para ello el educador debe dejar de ser el oprimido conformista alienado al sistema dominante; no se puede imponer la concientización; se motiva a ello, se devela el valor como humano con su potencial de creación que el educando posee; se le devela su condición humana grandiosa dada por su creador: Dios, que lo hace grande e inmenso para educarse con la sabiduría. El discente debe estar lleno de la fe en sí mismo de la grandeza de ser persona, aunque este soslayado en un sistema inhumano.
En palabras del último pedagogo, la concientización es una acción cultural se trata de “la forma en que confrontamos la cultura. Significa ver la cultura siempre como un problema, no dejar que se vuelva estática, que se convierta en un mito y nos mistifique” (Freire, 1975, p. 29). Pero también, la concientización debe concebirse como un transcurso continuo que involucra una praxis: la relación dialéctica entre acción y reflexión; así concientización es crítica, y pensar críticamente no es sólo reflexión sino acción. La perspectiva de Paulo Freire, instituido en la praxis, reflexión-practica, practica-reflexión como praxis. Es para así como, concientización es autoconciencia y acción e instituyen una “dinámica permanente y constante de nuestra actitud hacia la cultura misma” (Freire, 1975, p. 5).
¿Qué es educar conociendo críticamente la realidad? se trata de enseñar “la forma en que confrontamos la cultura. Significa ver la cultura siempre como un problema, no dejar que se vuelva estática, que se convierta en un mito y nos mistifique” (Freire, 1975, p. 29). Así Paulo Freire imprime la realidad del discente como acción critica participativa de su cultura, si de su pertinencia e identidad conocida y salvaguardad en su educación. Educar no es entonces imponer culturas ajenas como forma de minimizar la suya e imponer así la colonialidad y con ella una transculturización o aculturización que hace del educando un ser ajeno a su propia realidad y cultura, indolente ante el padecimiento de sus congéneres.
Paulo Freire, en referencia a educar para conocer críticamente la realidad y empoderarse para transformarla refiere a la alfabetización política (Freire, 1970a) se trata de la educación para la liberación, e insiste el pedagogo que debemos aprender a leer interpretando y “comprendiendo críticamente la realidad de forma tal que las situaciones limitantes y opresivas se confronten y trasciendan en el proceso de pronunciar nuestra palabra y re-escribir –aquí está la acción transformadora– la historia y el destino de nuestro mundo” (Freire, 1970a, p. 68). Se trata de la fidedigna acción transformadora de la educación freiriana que debemos rescatar en la vida de los seres humanos. Reescribir nuestra propia historia, y sólo es posible a través de la liberación y transformación de nuestra existencia.
Según Paulo Freire, la concientización provee el aprendizaje alrededor de las perspectivas de sentido (Freire, 1974), estas perspectivas de sentido crean y coadyuvan a la formación de un personalidad liberadora, accionadora de su propio des-ligaje y en constante re-ligar para ir siempre a aportes esenciales y liberadores del ser humano. Desde las perspectivas de sentido, como un verdadero aprendizaje en la educación liberadora Paulo Freire propone un sentido de alerta y valorización de nuestra historia, cultura, orígenes y sentido de cómo llegamos a ser lo que somos; la realidad de la opresión y la necesidad de salvaguardar nuestras vidas a través de la re-civilización de la humanidad.
Acá la categoría antropolítica entra en escena con la antropoética para dilucidar en la enseñanza el aprendizaje para el ejercicio liberador, ético y político del ser humano. Esa diada antropoética-antropolítica para por ser verdaderamente política, alfabetizadora, no de sonidos y lecturas sino se aprehensión de una verdadera responsabilidad ante el mundo y nuestros congéneres. La antropoética, “ética del género humano que deviene una ética y conciencia planetaria, aporta las bases teórico-metodológicas para un abordaje de la educación como formación humana que prepara al hombre para el trabajo creador y la vida con sentido” (Colorado, 2015, p.5).
Paulo Freire antropoético por excelencia regresa a la educación liberadora esa responsabilidad ética, profundamente política ante una acción cultural concientizada en las comunidades, empoderando al ser como responsable de la transformación de su realidad, como antropolítica, la política del ser humano, deberá desarrollar la conciencia política, la perspectiva política, reconociendo y respetando lo que, en ellas, escapa a la política (Morín y Kern, 2006).
La antropolítica-antropoética en la educación liberadora es esencial, regresando a la educación lo execrado por el proyecto modernista: la ética y la política como esencia en el ser humano, profundizaremos en el rizoma que deviene la educación política freiriana. Donde, se re-liga a procesos concientizados en la educación como perspectiva crítica de su propia realidad. Es hora de definir el des-ligaje y re-ligaje que hemos venido asomando en el constructo. Des-ligar como proceso urgente en la transmodernidad (Rodríguez, 2019b); ¿De qué debemos des-ligarnos? Des-ligarnos de la falsa idea que los conocimientos científicos son los que únicamente provienen de las ciencias legalizados en el norte. Des-ligarnos de la inhumana condición humana del ser que soslaya; des-ligarnos del reduccionismo, de las parcelas disciplinarias que tanto daño en su incomunicación han parcelado la formación del ciudadano en la educación.
En ese proceso de des-ligar hay entonces una concientización freiriana para re-ligar, volver a ligar “re-ligar como práctica emergente debe incitar a otra forma de accionar y con-formarse, en un ciudadano transmoderno, dialogante, no excluyente, consciente de su papel en la historia, especialmente la del Sur” (Rodríguez, 2019b, p.25). Por ello, es ir a una política liberadora de la opresión de la educación, es ir a otra aquiescencia en lo que significa educar, en el papel planetario del ser humano; en los diálogos internos de aceptación en vez de desmitificación de su potencial e inyección del conocimiento en una educación bancaria.
Rizoma. Educar es una práctica política
Ya hemos venido asomando las prácticas políticas urgentes rescatadas a la luz de Paulo Freire y salvaguardadas en Edgar Morín como antropolítica. ¿Qué es política para Paulo Freire? Primero debemos saber que política-educación es para Paulo Freire una diada que jamás se separa y lo muestra en su obra: Política y Educación ( Freire, 1993a) Desmitifiquemos un poco más la educación bancaria para develar sus intencionalidades, se trata de “una práctica educativa conservadora se busca, al enseñar los contenidos, ocultar la razón de ser de un sinnúmero de problemas sociales” (Freire 1995a); mientras que en “una práctica educativa progresista, se procura, al enseñar los contenidos, desocultar la razón de ser de aquellos problemas. (…) busca inquietar a los educandos desafiándolos para que perciban que el mundo es un mundo dándose y que, por eso mismo, puede ser cambiado, transformado, reinventado” (Freire 1995a)
Esta clarificación, que distingue elegantemente Paulo Freire de la educación que se impone y la educación que se concientiza políticamente es urgente, importante concientizar que el rescate de una alfabetización política es urgente en estos tiempos, nos preguntamos respetables lectores: ¿tendremos analfabetos políticos en la educación hoy? Desde luego que sí, la crisis de la educación hoy así lo manifiesta; y se asiste a las siguientes necesidades: des-ligar la validación del conocimiento y saberes desde únicamente el regulado por occidente; para ello es menester des-ligarse, tomar conciencia del proceso soslayador de colonialidad de las mentes y el poder aún presente; y en la educación; este hecho aún está vigente con gran fuerza; des-ligar el cientificismo como una única forma válida de llegar con conocimiento; para ello validar vías en igual grado de importancia como: el pensamiento, sentimiento, intuición, pensamientos sensoriales de acceso al conocimiento (Pajares, 2014).
Quiero hacer un previo a la posible incomprensión de los ortodoxos modernistas que todavía permean de dominación al Sur. Cuando afirmo que los únicos conocimientos válidos no pueden ser los emitidos por la cientificidad del Norte no digo que estos no son válidos. Sino que necesitan ser reconciliados con los conocimientos del Sur, disminuir ese pensamiento abismal que se impuso creando topois, de los que Boaventura de Sousa habla. Y que así se han desmitificados los conocimientos de las favelas, de las culturas execradas como la de los Mayas; de los aborígenes entre otros.
Mientras, que para los colonizados “que pasaron por la enajenante experiencia de la educación colonial, la “positividad” de esta educación o de algunos de sus aspectos sólo existe a partir del momento en que, al independizarse, la rechazan y la superan” (Freire, 2000, p.24).
Para ello, existe la necesidad de desarrollar un patriotismo, y se llega a ello desde el conocimiento de los nuestro, desde su salvaguarda. Ese patriotismo debe ser incitado por la concientización y la alfabetización política de la educación
La necesidad de una transformación radical del sistema educativo del Sur heredado del colonizador, se requiere una proposición educativa que conciba que el conocimiento no es algo concluido, acabado y donado por el educador, “que se hace necesario reflexionar nuevas representaciones de educar, una perspectiva provocadora en la que los discentes ahonden la noción de que lo fundamental es sentirse sujetos de la historia una praxis destinada a subvertir las prácticas educativas coloniales e impuestas” (Rodríguez, 2020a, p.76), al mismo tiempo que implica una racionalidad que pone en jaque toda imposición, que cuestiona la alienación en la que educandos y educadores están sumergidos; la crítica se encauza hacia la práctica docente domesticadora, dejando al educando al margen de la búsqueda y de la praxis (Freire, 1970a).
Ante la problemática hoy de la educación nos preguntamos, como desde el legado de Paulo Freire: ¿cómo se interpela al logos desde la superación de la doxa en la educación hoy? Para educar como una práctica política, esto es aportar a la re-civilización de la humanidad, es importante la ecosofía en el accionar del ciudadano, consciente que con ella se alcanza imaginarios en los seres humanos, previendo un modo de estar en el mundo, de percibirlo, con un cambio en las acciones y una conciencia que favorezca la unidad en la vida; para ello el amor y la sensibilidad deben ser el centro del accionar, “en pro de la preservación de la unidad, valorizando las culturas, profundizando el conocimiento ecosófico en la búsqueda de una educación de excelencia, y de allí una humanidad verdaderamente humana” (Rodríguez, 2020a, p.184).
Pero, ¿Qué es la ecosofía? la ecosofía, categoría por excelencia de la indagación, como término que según Meza (2010) fue acuñado simultáneamente por Raimon Pannikar y Arne Naess y posteriormente por Félix Guattari y que nos brinda una comprensión de la necesidad de unas relaciones estrechas, constitutivas y recíprocas con la tierra; desde la educación es vital en tanto que la ecosofía trabaja por la búsqueda de una visión del mundo más amplia, más profunda y más global (Rodríguez, 2020a). En ella confluyen filósofos como Arne Naess, Fritjof Capra, Gregory Bateson y Johana Macy, quienes también son exponentes de la filosofía de la ecología (Montes, Castrillón y Vásquez, 2012, p. 44).
Es así como la concientización Freiriana está unida a la visión ecosófica del ser y estar en el mundo y con el mundo, “la ecosofía va mucho más allá de la visión de la Tierra como un ser vivo; ella nos revela la materia como un factor de lo real tan esencial como la consciencia o lo que solemos llamar divino” (Panikkar, 2005, p.202). La ecosofía une a el aspecto ambiental, lo social lo espiritual, que converge en volver a civilizar la humanidad; la re-civilización; es el aporte de la educación para la alfabetización política hoy como conciencia con-formativa del ser humano.
Es la educación ecosófica permeada de la liberación freiriana estudios particulares en la línea de investigación que nos convoca; en futuras investigaciones. Seguimos con el sigue seguimos respondiendo a la pregunta: ¿qué es educar de acuerdo con Paulo Freire?
Rizoma. Educar es comprometerse con la utopía de transformar la realidad
Una anécdota concientizada con la vida y obra que acá elogiamos es que nuestro pedagogo de la libertad Paulo Friere es llamado el andariego de la utopía, señala Kohan (2020) que ningún título ha sido colocado tan precisamente como el del programa producido en 1998 por Radio Neederland, con apoyo de la Universidade de São Paulo y del Instituto Paulo Freire. Señala el mismo autor que el andariego es una especie de pájaro, con gran capacidad de deslizamiento entre áreas muy apartadas, que ocupa territorios no habitados por seres humanos en el Brasil central y meridional.
Desde luego, Paulo Freire le gustaban mucho los seres humanos, y andaba siempre con ellos; pero, no obstante, quien sabe, él andaba más, justamente, por los lugares en los que “el capitalismo deshumanizaba a los seres humanos y también en eso se asemeja al andariego. (…) como el educador de Pernambuco, el andariego es una especie en extinción por el deterioro de los territorios naturales que habita” (Kohan, 2020, p.138).
Es emergente desmitificar en las obras del andariego de la utopía: ¿qué es utopía para Paulo Freire?
La utopía revolucionaria tiende a ser dinámica más que estática; tiende más a la vida que a la muerte; al futuro más como desafío para la creatividad del hombre que como repetición del presente; al amor más como liberación de los sujetos que como posesividad patológica; a la emoción de la vida antes que a frías abstracciones; a vivir juntos en armonía más que al carácter gregario; al diálogo antes que al mutismo; a la praxis más que a la «ley y el orden»; a los hombres que se organizan reflexivamente para la acción, y no a aquellos que se organizan para la pasividad; al lenguaje creativo y comunicativo antes que a señales prescriptivas; a los desafíos reflexivos más que a slogans domesticadores; y a los valores que se viven antes que a los mitos que se imponen (Freire, 1995b, p.101).
Claramente la utopía para Paulo Freire es praxis, es cambio, es acción participativa; de allí la necesidad de una concientización para accionar; es conjunción teoría-práctica; rescatar las palabras como designio, la palabra Freiriana como necesidad de praxis en la vida del planeta tierra; “cambiar el mundo es la utopía necesaria” (Passetti, 2018, p.81). Esa utopía es misión de vida, no imposibilidad, si misión continuamente clara en tanto constantemente el proceso de des-ligar y re-ligar es urgente en la educación hoy.
Así utopía y servicio al otro; en tanto no somos sino en el otro es una práctica constante de la educación freriana que incita al cambio, a la regulación en tanto evaluación y discernimiento de nuestro propio accionar; utopía es clamor, pero también es cambio y acción
No hay utopía verdadera fuera de la tensión entre la denuncia de un presente que se hace cada vez más intolerable y el anuncio de un futuro por crear, por construir política, estética y éticamente entre todos, mujeres y hombres. La utopía implica esa denuncia y ese anuncio, pero no permite que se agote la tensión entre ambos en torno a la producción del futuro antes anunciado y ahora un nuevo presente. La nueva experiencia de sueño se instaura en la misma medida en que la historia no se inmoviliza, no muere. Por el contrario, continúa (Freire, 1992, p. 116)
Esa utopía debe estar vivía en la educación hoy: la denuncia es necesaria, la realidad sigue siendo cruda como en las favelas con Freire, la necesidad está latente, nos preguntamos así: ¿sigue el docente de hoy con la utopía freiriana? ¿Nos duele la realidad, la aceptamos como necesaria tal cual civilizarnos es necesaria pues no éramos personas cuando Occidente nos invade y masacra en 1492?, de no aceptar la colonialidad, regulación y violación de la condición humana, ¿qué hacemos utópicamente para transformar la realidad de nuestros educandos?, ¿nos hemos comprometido con la utopía para transformar la realidad? Podemos conseguir respuestas no tan alentadoras como quisiéramos, acciones no tan accionantes como la realidad lo reclama, deseos reprimidos en un silencio cómplice que los delata, más los justifica en una realidad que el docente piensa jamás podrá cambiar; pero nunca sabrá que pudo hacerlo pues no se comprometió con la utopía: con el amor, fe, con el compromiso de cambio en sus discentes.
Creemos que con ese compromiso con la utopía debemos ir a despertar la autovaloración como persona digna de respeto en los discentes; educar en la utopía hoy es posible; hace falta compromiso, misión freiriana que corra por la sangre con clamor y destierro de una vida indigna. Esa necesidad de concientización promovida, alimentada y re-ligada cada vez que dormir y silenciarse es la opción, debe ser educada.
Para ello, el docente incurre deseablemente con el discente en la falsa conciencia a la que Paulo Freire hace referencia en un grito esperanzador de ser escuchado, de ser activamente utópico; es decir, superar un estado de conciencia que parece ingenuo e inactivo y hasta ahora no ha realizado la utopía como medio de vivir, envuelve conjuntamente la inclusión crítica de la persona concienciada en un realidad redimida de futurismos para ir a la acción presente de transformación de sus vidas.
Así la asunción utópica, es la concienciación es un proyecto realizable, sin importar la diversidad de regiones y personas; no es un proyecto politiquero gubernamental, muchas veces esperar por ellos es morir de hambre y miseria en las calles de los desprotegidos; se trata de empoderar al discente, a sus comunidades para desde y con la educación comenzar activamente en una utopía de vida a transformar su realidad; y seguir motivando al otro y con el otro al cambio y concienciación urgente.
Los seres humanos, por naturaleza de creación de Dios, son capaces de generar utopías, y por ende no pueden desarrollar un carácter de acción cultural que conciba concienciación sino está en comunión con el otro; con sus comunidades y acción critica participativa en cambios profundos. No puede haber concienciación del ciudadano, de las personas, de las comunidades sin una denuncia radical de las organizaciones deshumanizadoras, seguida por la aprobación de un nuevo contexto que deben crear los seres humanos para vivir dignamente. Por ello, empodéranos en el cambio se reafirma con el rizoma siguiente que engancha en discurso en una complejidad hermosa, utópica.
En lo que sigue pretenderemos concluir el análisis que apenas comienza.
Rizoma conclusivo en las aperturas a la educación actual con Paulo Freire
En estudios de la línea de investigación titulada: Paulo Freire: el andariego de la utopía en las transmetodologías, se ha cumplido con el objetivo complejo se analizan respuestas a la pregunta: ¿qué es educar desde Paulo Freire? en consonancia con la alfabetización política: la educación hoy a la luz de la praxis del pedagogo.
La alfabetización política en la educación hoy a la luz de su praxis, es una tarea pendiente por el educador; salir de la sumisión y no seguir propagando y legitimando el sistema excluyente que normaliza el desamor y coloca la utopía en una imposibilidad. Revisar a Paulo Freire, si, al hombre, al ser humano y al pedagogo en un legado complejo es urgente en la educación hoy. No para llenarse de sus hermosas palabras de amor y fe en un centenario que desluce al culminar y que se olvida en el andar.
La indagación compleja tiene aristas no tocadas, se cumplió con el objetivo de investigación pero hay mucho por hacer; resultados que revisar en la inmensa obra del legado de Paulo Freire. Propendemos volver a ella; y seguir inmersiona en la línea de investigación. En este año 2021, cien (100) años del nacimiento de Paulo Freire es indicativo que debemos homenajear su legado en la praxis, con una reforma del pensamiento, tal como lo propende Edgar Morín, quien causalmente cumple en julio 100 años de nacido; la luciérnaga que converge en muchos resultados con el andariego de la utopía: Paulo Freire.
Volver con Paulo Freire a la educación hoy es volver a creer en la humanidad; es recobrar su fe en Dios y el legado de Jesucristo que incomparable, único flagelado por ganar nuestra salvación nos ha legado un mundo humano, amoroso en su trato, inclusivo en su diversidad; temerosos del daño a la tierra creación de Dios y a sus congéneres. Volvamos una vez más en la educación a despertar y promover la fe y amor entre los habitantes de la tierra, defender ese legado como utopía que es posible y siempre des-ligarnos de los fantasmas de las soslayación.
La línea titulada: Paulo Freire: el andariego de la utopía en las transmetodologías lleva intrincada la subjetividad del sujeto investigador, esta vez la autora cristiana agradece a Dios mi proveedor de la sabiduría que siempre me da para su gloria eterna en esta tierra; “El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para anunciar buenas nuevas a los pobres. Me ha enviado a proclamar libertad a los cautivos y dar vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, a pregonar el año del favor del Señor” (Lucas 4:18-19). Teniendo en cuenta siempre que “Adora al Señor tu Dios, y él bendecirá tu pan y tu agua. Yo apartaré de ustedes toda enfermedad” (Éxodo 23:25). Y por ello, “porque sé que por vuestra oración y la suministración del Espíritu de Jesucristo, esto resultará en mi liberación” (Filipenses 1:19). Amén.
Referencias bibliográficas
Colorado, J. (2015). La Antropoética en el Pensamiento Complejo de Edgar Morín y su concreción en la educación universitaria. Tesis doctoral en pensamiento complejo. Mutidiversidad Mundo Real Edgar Morín. Una visión integradora. México.
Delueze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Dussel, E. (1992). La ética de la liberación: ante el desafío de Opel, Taylor y Vatio con respuesta crítica inédita de K.-O. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Freire, P. (1970a). Pedagogy of the oppressed. Montevideo: Tierra Nueva.
Freire, P. (1970b). La educación como práctica de la libertad. New York: The Continuum Publishing Company
Freire, P. (1973). El mensaje de Paulo Freire. Textos seleccionados por el INODEP. Fondo de Cultura Popular. Madrid: Editorial Marsiega.
Freire, P. (1974). La iglesia, la educación y el proceso de liberación humana en la historia. Buenos Aires: La Aurora.
Freire, P. (1975). Acción cultural para la libertad. Buenos Aires: La Aurora
Freire, P. (1983). El acto de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1992). La concepción bancaria de la educación y la deshumanización. En FREIRE, Paulo y otros. Educación Liberadora: bases antropológicas y pedagógicas. Buenos Aires: Editorial Espacio. pp. 33-42.
Freire, P. (1993a). Política y Educación. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1993b). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México DF: Siglo XXI.
Freire, P. (1995b). La naturaleza política de la educación. Cultura poder y liberación. Barcelona: Ediciones Paidós.
Freire, P. (2000). Cartas a Guinea Bissau. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kohan, W. (2020). Paulo Freire más que nunca: una biografía filosófica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Meza J. (2010). Ecosofía: otra manera de comprender y vivir la relación hombre-mundo. Cuestiones Teológicas, 37(87), 119 – 144.
Montes, C., Castrillón, M. y Vásquez, J. (2012). Participación, ambiente y ciudadanía. Reflexiones a partir del Municipio de Sabaneta. Disponible en: https://bit.ly/2rYsw9q
Morín, E. y Kern, A. (2006). Tierra-patria. Buenos Aires: Nueva visión.
Pajares, E. (2014). La crisis ecológica planetaria ¿o una educación para la re-evolución civilizatoria? Políticas educativas, 27, 25-34.
Panikkar, R. (2005). De la mística. Experiencia plena de vida. Barcelona: Herder.
Passetti, E. (2018). Paulo Freire. LA VOZ DEL MAESTRO. Acerca de repensar y transformar el mundo. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Rodríguez, M. E. (2019a). Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Sinergias educativas, 4(2), 1-13. DOI: https://doi.org/10.31876/s.e.v4i1.35
Rodríguez, M. E. (2019b). Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno. Revista Orinoco Pensamiento y Praxis, 7 (11), 13-35.
Rodríguez, M. E. (2020a). Re-ligar ecosóficamente como urgencia transepistémica en la re-civilización de la humanidad. Revista Desenvolvimento Social, 26(1), 169-188.
Rodríguez, M. E. ¿Qué es educar desde Paulo Freire? Educar es formar sujetos problematizadores como el andariego de la utopía. Revista Educare, 5, 1-23.
Torres, A. (2007). Paulo Freire y la educación popular. Revista EAD Educación de Adultos y Desarrollo. Disponible en: https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-692007/el-decimo-aniversario-de-la-muerte-de-paulo-freire/paulo-freire-y-la-educacion-popular
Para citar este artículo de
investigación:
Cristiana Venezolana, PhD. en
Ciencias de la Educación, Dra. En Ciencias de la Educación, Dra. En Patrimonio
Cultural, Dra. en Innovaciones Educativas, MSc. en Matemáticas, Licda. En
Matemáticas, Docente Investigadora titular de la Universidad de Oriente, Departamento de Matemáticas, República Bolivariana de Venezuela.
Cursante en 2021 del Postdoctorado: Las nuevas tendencias y corrientes
integradoras de pensamiento y sus concreciones de la Universidad José Martí de Latinoamérica, Cuba Postdoctora en Enseñanza de las Matemáticas. Postdoctora en
Ciencias de la Educación, melenamate@hotmail.com http://melenamate.blogspot.com/ http://milagroselenarodriguez.jimdo.com/, http://orcid.org/0000-0002-0311-1705
Comentarios
Publicar un comentario