¡YO SÓLO SÉ QUE NO SE NADA! EN ÉPOCA DE PANDEMIA Milagros Elena Rodríguez. Ponencia

Orinoco. Pensamiento y Praxis/ Ano 08 / Nro 12/ Pp. (16-28). Multidisciplinarias/ISSN 2244-8314/ Organismo responsable. Asociación Fraternidad y Orientación Activa/ Editorial. Fondo Editorial ORINOCO Pensamiento y Praxis. Indizada/Resumida en Catalogo Latindex Folio 22927, y adherida a la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV) de FLACSO Argentina. Ciudad Bolívar. República Bolivariana de Venezuela.







 ¡YO SÓLO SÉ QUE NO SE NADA! EN ÉPOCA DE PANDEMIA 

 Milagros Elena Rodríguez
 Ponencia Cristiana Venezolana, PhD. en Ciencias de la Educación, Dra. En Ciencias de la Educación, Dra. En Patrimonio Cultural, MSc. en Matemáticas, Licda. En Matemáticas, Docente Investigadora titular de la Universidad de Oriente, Departamento de Matemáticas, Venezuela melenamate@hotmail.com
  http://melenamate.blogspot.com/ http://orcid.org/0000-0002-0311-1705




Bajo la premisa de Sócrates rescatada en las obras de Platón: ¡yo sólo sé que no se nada! Atiendo emocionada y honrada la invitación del Dr. Leonardo Maestre que dirige en pleno aniversario la maravillosa convergencia de saberes en la Revista Orinoco, Pensamiento y Praxis. Se resiste a declinar tan bello proyecto en tiempos de pandemia, así lo apoyamos y en ello creemos. Con la sabiduría de Dios asistimos vía a distancia en físico, pero con el corazón unido. Se discierne en esta conferencia cómo puede el re-ligar, re-aprender, des-ligar y volver bajo el lema: ¡yo sólo sé que no sé nada! atender al conocer como una acto jamás definitivo en el saber; con una necesidad profunda motivadora en la crisis de la educación, que también pasa por el filo de la metamorfosis. Es una metamorfosis activa en estos tiempos de reconstrucción de la vida, del conocer, del hacer-ser-y pensar bajos premisas transmodernas, transdisciplinares y complejas. 
Palabras clave: ¡yo sólo sé que no se nada!, complejidad, educación, metamorfosis.

 I ONLY KNOW I KNOW NOTHING! IN A TIME OF PANDEMIC 
Abstract
 Under the premise of Socrates rescued in Plato's works: I only know that I know nothing! I am excited and honored by the invitation of Dr. Leonardo Maestre who directs the wonderful convergence of knowledge in the Orinoco, Pensamiento y Praxis Magazine on the anniversary. He resists declining such a beautiful project in times of a pandemic, so we support it and believe in it. With the wisdom of God we assist physically via distance, but with a united heart. It is discerned in this conference how re-link, re-learn, un-link and return under the motto: I only know that I don't know anything! attend to knowing as an act never definitive in knowing; with a deep motivating need in the crisis of education, which also goes through the edge of metamorphosis. It is an active metamorphosis in these times of reconstruction of life, knowing, doing-being-and thinking under transmodern, transdisciplinary and complex premises Keywords: ¡I only know that I don't know anything!, complexity, education, metamorphosis.

 ¡JE SAIS JUSTE QUE JE NE SAIS RIEN! EN TEMPS DE PANDÉMIE
 Résumé 
Sous la prémisse de Socrate sauvé dans les œuvres de Platon : je sais seulement que je ne sais rien ! Je suis ravi et honoré par l'invitation du Dr Leonardo Maestre qui, en plein milieu de cet anniversaire, dirige la merveilleuse convergence des connaissances dans la revue de l'Orénoque, Pensamiento y Praxis. Il est réticent à refuser un si beau projet en temps de pandémie, nous le soutenons et nous y croyons. Avec la sagesse de Dieu, nous assistons à distance en physique, mais avec un cœur uni. Dans cette conférence, nous discernerons comment nous pouvons ré-lier, réapprendre, dé-lier et revenir sous la devise : "Je sais seulement que je ne sais rien ! pour s'occuper de la connaissance comme d'un acte qui n'est jamais définitif dans la connaissance ; avec un besoin profond de motivation dans la crise de l'éducation, qui passe aussi par le bord de la métamorphose. C'est une métamorphose active en ces temps de reconstruction de la vie, du savoir, du faire-être et de la pensée dans des prémisses transmodernes, transdisciplinaires et complexes. Mots clés: je sais seulement que je ne sais rien, complexité, éducation, métamorphose. 

 Les saludos desde la primogénita del Continente Americano, en el nombre de Jesucristo de Nazaret, su amiga Milagros Elena Rodríguez les abrazo sí que nadie lo pueda impedir, ninguna pandemia podrá borrar mi amor por el ser humano y la fe en que podemos renacer como águilas, arrancarnos las plumas y uñas, pasar por la metamorfosis y re-vivir el amor de Dios en cada uno de nosotros. Felicito y me uno a la celebración del octavo aniversario de la Revista ORINOCO, Pensamiento y Praxis, en la dirección del hermano el Dr. Leonardo Maestre, desde la sultana del Orinoco, baluarte ejemplo de lucha en tiempos de pandemia 2020. Agradezco su gentileza por invitarme para colaborar al promover la reflexión crítica sobre teorías, perspectivas y problemas de las áreas temáticas, para la confrontación y difusión de conocimientos, desde la transdisciplinariedad en tiempos del pandemia 2020 que son los tiempos de Dios en plena crisis. ¿Quién es Venezuela? En la Universidad de San Paulo, mi recién publicación de la Revista Turismo em Análise afirmo la riqueza del patrimonio natural, desde el patrimonio histórico es digno de investigar en todos los aborígenes en el país y ser mostrado a turistas del mundo entero. Su importancia ha sido encubierta, por ejemplo en la tribu Warao, pueblo indígena situado en el Delta del Orinoco, uno de los ríos más importantes de América Latina y que en su mayor parte transcurre por Venezuela, la antigüedad de ellos en el Delta del Orinoco es difícil de establecer exactamente, pero los últimos estudios, basados en piezas de cerámica, afirman que sus orígenes se remontan a 17.000 años antes de nuestro Señor Jesucristo. Con estos datos anteriores, todo parece indicar que esta tribu, la Warao, es las más antigua del Delta y de Venezuela. El término Warao traducido al castellano significa gente de las canoas. Allí hay una riqueza inconmensurable digna de indagar y recrear en su patrimonio natural, y también cultural. De todo ello debe estar impregnado el docente, a fin de ejercer acciones de salvaguarda y transmitirlo en los discentes en la formación en turismo cultural, patrimonio cultural y natural (Rodríguez, 2020a). Desde la postura transcompleja, puede hacerse realidad en la formación y práctica de una ciudadanía hacedora de cultura y con una identidad de lo nuestro, valorizada e identificada con los orígenes, con el patrimonio natural, con la vida, con el planeta tierra, una Venezuela llena de cultura ancestral, plena de biodiversidad y de diversidad cultural; cuenta este hermoso país con más de 115 tepuyes en la Gran Sabana del sureste, el pulmón vegetal más grande del mundo; Auyantepui es el más alto con 700 Km2, desde donde se desprende el Salto Ángel la casca más alta del mundo. En especial, el Parque Nacional Canaima, patrimonio de la humanidad que cubre una superficie inmensa de naturaleza virgen, donde se encuentran las primeras formaciones del planeta tierra. La biodiversidad extraordinaria de animales que cubren llanos, montañas, el Rio Orinoco que nace de un Tepuy; es uno de los ríos más largos del mundo. El Estado Amazonas, Venezuela, posee la mayor diversidad del planeta protegiendo a la flora y la fauna aún cuidadas bajo la conciencia de nuestros aborígenes descendientes de los Caribes, que conservan casi intacta la pureza de su raza étnica. Dicho estado tiene 8000 especies de plantas, muchas ni siquiera conocidas e infinidad de orquídeas; con una flora y fauna inigualable (Rodríguez, 2020a). Por otro lado, en mi aporte desde mi trinchera encuarentenada bajo la voz de la libertad, en el ejercicio de un pensamiento profundo, en el nombre de Dios, analizó en esta conferencia la diada: Educación-Complejidad desde la luz del lema socrático: ¡yo sólo sé que no se nada! (Platón, 1871) tocaré suscitando en algunos momentos a la Educación Matemática. Pueden Ustedes ir escribiendo en el chat sus inquietudes, que con gusto atenderé. El hijo de Sofronisco y de Fenáreta, familiares de Arístides el Justo: Sócrates filosofo de la antigua Grecia, de la mano de la justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo; emitió un lema vigente en plena era de las tecnologías, en pandemia encuarentenada en búsqueda de las luces de la sabiduría: el lema dicta así: ¡por la psiquis se nos distingue de sabios o de locos, buenos o malos, una miscelánea de inteligencia y carácter! (Platón, 1871). Digno maestro Sócrates, del que sus discípulos: Platón y Aristóteles dejan bajo sus letras su legado. Los diálogos socráticos, la mayéutica, la lógica dialéctica son esencias de la matemática y la filosofía antigua y eran las bases de la filosofía socrática. Se dice que Sócrates conocía de las enseñanzas de Jenófanes, Parménides, Zenón y nada menos que de la Escuela de Pitágoras. Lo que si se conoce con certeza es que Pitágoras y el discípulo de Sócrates, Platón, intercambiaban luego de caminar grandes distancias sus conocimientos entrelazados matemática-filosofía. Otro lema socrático: solo existe un bien: el conocimiento, solo hay un mal: la ignorancia; al debemos prestar atención. Más aún, cuando: hay una luz que alumbra el entendimiento; en la palabra de DIOS: la sabiduría, máximo nivel de la inteligencia espiritual a la que pocos ha llegado, desde la iluminación del Espíritu Santo: Dios es el manantial de la sabiduría, pues sus enseñanzas “son la fuente de la sabiduría, y ella nos enseña a obedecer sus mandamientos eternos” (Eclesiástico, 1: 5). Desde luego, la sabiduría es erigida por Dios al corazón, bueno humilde y contenido en su espíritu; sino, ¿qué haría de bueno alguien inmoral con tan magnifica sabiduría? “Si a alguno de ustedes le falta sabiduría, pídasela a Dios, y él se la dará, pues Dios da a todos generosamente sin menospreciar a nadie” (Santiago, 1:5). Creo que todos debemos día a día buscar la sabiduría que alumbre nuestra cotidianidad y hacer en el mundo. En esa búsqueda es recomendable altamente considerar el lema inicial socrático por excelencia en grandes análisis en la humanidad: ¡Yo sólo sé que no se nada! (Platón, 1871); que implica ante todo el deseo inmenso de alcanzar la sabiduría, en el reconocimiento de nuestro gran potencial, que a la imagen de Dios como Jesucristo nuestro Salvador y hermano tenemos por herencia del trono. Más sin embargo, los vicios en el conocer impiden ver la luz de tan magnífica oportunidad. Se da cuenta que bajos estos pensamientos complejos la oportunidad de conocer es infinita. No cerrándonos al desvarió del yo soy; a cambio del: yo existo y busco ser de la conferencia se usará la mayéutica, el arte de los diálogos Socráticos, la interrogación, la duda, el conocer por pensar profundo en un mundo donde directamente no se sabe nada, de ese mar de incertidumbre, para incitar mesetas de construcciones olvidadas y caducadas en la historia; desde el mimo momento que Roma invade, destruye y coloniza a la romántica Grecia, el amor por el conocer, el abrazo de la filosofía y la matemática. Con ello, se complejiza el discurso acudiendo a reconstrucciones que incitan la re-pensar, desde primeramente el des-ligar las ideas preconcebidas que en la época de Sócrates en cualquier dialogo, bien sea desde la ironía con sus amigos filósofos, o desde el hábitat popular en conversaciones amables buscando desde la premisa: ¡yo sólo sé que no se nada! deleitarse en un pensar metacognitivo de alto nivel emotivo, con cuerpo-mente-alma- y espíritu. Sócrates designio que obtener conocimiento válido es hacerse un examen de sí mismo, “conócete a ti mismo; es un medio de descubrir ideas generales (…) Este método hace que el interlocutor, a base de reflexiones y razonamientos, caiga en una contradicción, y sienta la necesidad de aprender e investigar” (Platón, 2012 p. X). Desde luego, Ustedes visionarán como educación viva con mente, cuerpo y corazón del deleite por conocer, ha sido tronchada en un ejercicio colonial de autoritarismo y críticas, con la parcela de su ejercicio docente intocable. Así mismo, se invita al docente inquieto porque siempre desean que le digan cómo se hace; más no como se deja de hacer lo que se viene haciendo; me explico primero es el cambio de pensamiento, el re-ligar; la concientización, el amor por el conocimiento, el develar la insuficiencia, un auto reflexivo acto de humildad: ¡yo sólo sé que no nada! Y allí emergerá desde la originalidad de los conocimientos el camino de conocer, estrategias complejas propias; no copias de modelos ajenos. En plena pandemia, la necesidad urge, las oportunidades están allí; la época de la transmodernidad ha llegado afirma Enrique Dussel, la transdisciplinariedad y complejidad tienen su momento afirma Juan González Velasco. Es el hacer realidad la re-civilización de la humanidad o perecer en la elocuencia de la luciérnaga, el complejo de 98 años de edad Edgar Morín, la vía para la salvación de la humanidad es la re-forma del pensamiento, pues “tenemos esperanza para el futuro de la humanidad, pues estamos en la etapa prehistórica del espíritu humano. Así que, desde el ¡Yo sólo sé que no se nada! De Sócrates, ¡más vale una cabeza bien puesta que una repleta!, en palabras de Montaigne (2007). Es el re-ligar de la autora quien le habla, es la matemática que en la asunción del que ¡sólo sabe que no sabe nada!; todos los días intenta saber. Vamos con la pluma de la cuarentena a tal acto. Develando primeramente como nos distanciamos de las investigaciones tradicionales para retomar las complejas, transdisciplinar, acogedoras de diálogos mayéuticas profundos que se revindican con un dialogo de saberes, para pensar la re-construcción de la caducada, educación como, por ejemplo, el de la matemática en la vida de las personas. Así mismo, en la enseñanza los metamétodos heurísticos complejos deben pasar primeramente por los procesos del lenguaje de la matemática, y del lenguaje en sí de la comprensión de lo que se quiere hacer en el proceso: señalar las ideas más transcendentales, contrastar ideas, identificar los puntos de controversia, identificar relaciones, investigar palabras clave, señalar diferentes aspectos del tema o concepto que se han considerado, revisar datos, esquemas, figuras, es una variedad posibilidades antes de intentar ir a ese número o esos números de soluciones al problema que el docente se propone obtener que lo llevan desquiciadamente a desvalorizar el procedimiento en sí, su comprensión su justificación desde el estudiante; así los ¿Por qué? deben hacer parte de las preguntas diarias del proceso que lleve al pensar profundo. Se deben promover en la enseñanza estrategias complejas y transdisciplinares (Rodríguez, 2019) para el desarrollo de la investigación transmétodica; (Rodríguez, 2020a) más allá de los pasos memorísticos intocables de la tradicionalidad, para ello, la investigación transdisciplinar crítica, como transmétodo, más allá del encierro de las investigaciones soslayadoras, debe enseñarse más allá de la matemática, pero con la matemática; pensando dialogando; ese dialogo profundo al estilo Sócrates, Platón elevando el arte de pensar a estadios hermosos de la duda, del rebatir una idea errónea con pocas palabras; el contraejemplo deviene siempre de un pensar profundo. La díada: ecosofía - diatopía (Rodríguez, 2020b) (Rodríguez y Mirabal, 2020) debe ser centro de la enseñanza; dale preminencia al formarse para aprender el difícil arte de habitar en el planeta; por ello la con-formación de ese ciudadano debe aprovecharse para ir delineándole libremente en el aula; evitando el estudiante sumiso al que hay que despertarle su valor y sentido de ser en la humanidad; un ciudadano del mundo que viene a marcar su huella. Eso puede hacerse, con un docente formado en tal excelsitud. De la diatopía, podemos comenzar a promover la complejidad con esos diálogos de saberes que van comunicando lo disímil en apariencia en el aula. La matemática es prueba y valor de la comunicación y la concreción de la teoría de la complejidad. El valor de los conjuntos y la lógica dialéctica debe colaborar en todo momento regresándose y recreándose en ella a aprender: dos conjuntos pueden ser disjuntos, pero aun así pese a que no se comunican con elementos comunes lo hacen con el elemento vacío que sabemos que pertenece a cualquier conjunto; ello tiene una significancia unitiva en la vida que rompe con los topois y deviene en el pensar profundo del estudiante el hermoso arte del pensar con al excelsitud de la matemática. El número uno (1) como elemento factor común entre varias expresiones algebraicas es sentido indicativo de la unión universal, de lo indivisible e indecible de la humanidad. Si no hay factor común siempre existirá ese uno número factor común, que les recuerda la unicidad de la vida; la responsabilidad ante el otro en ese accionar pues la comunicación invisible muchas veces, intangibles es realidad eterna de creación del universo; la huella de amor de Dios, en el debemos atender con proceso dialógicos profundos en la enseñanza. El enseñar debe ser un arte de hacer investigación transdisciplinar crítica, colaborando a producir conocimientos transdisciplinados sólidos, a partir de considerar los contextos y las vivencias que se producen en el mundo real; provocando una ecología de los saberes en los discentes; por ello, en una aula mente social permanente, el espacio intersubjetivo de aprendizaje, el arte de aprender matemática con la vida debe ser promovido por el docente; explorando la experiencia de sus estudiantes, buscando en su cultura, en su cotidianidad y desde lo concreto formalizar lo abstracto en el aprendizaje. En los primeros niveles educativos, las universidades deben haber formado docentes para que en esos niveles ellos sean capaces de entender conceptos complicados con la experimentación del estudiante y que puedan visualizar en todo momento lo que están haciendo y disfruten del proceso. No se dice que el proceso entero de la conceptualización de la matemática se formalice con la cotidianidad; digo que allí en la naturaleza, en el juego del niño hay delineados logaritmos, exponenciales; entre otras; que despiertan el interés. Que no decir de la bella geometría tan esencial esos niveles para provocar el pensar profundo; cuando los estudiantes lleguen a nivel universitario ese pensar profundo se eleva sin dificultad hacia estadios mayores de abstracción. Las complejidades educativas de la matemática con el uso de las tecnologías son clarificadas con menor dificultad, ¿Por qué un estudiante prefiere muchas veces los computadores para estudiar? Estimados docentes porque las computadoras no castigan el error, dan un aviso y casi siempre en ese proceso el estudiante se regresa a aprender; además que las tecnologías le dan una variedad compleja de posibilidades de aprender recreándose. He ahí un punto de aversión al docente que debe ser clarificado en la enseñanza, mostrándose humano, amigo, ser humano que abraza, que se preocupa por el sentir de ese ser que está allí inerte castigado disminuido en un proceso que se le hace interminable. Por ello, el docente se debe volver un experto computista, ¿Cómo hacerlo? Por favor, aprovechen sus aventajados estudiantes en las tecnologías y convóquenlos desde ese espacio a las diversas formas de aprender matemáticas; son muchísimas: videos de la historia de la matemática, juegos; entre tantos más. Con ello aprenderán a que fuentes del Internet no consultar, entre otras; a discernir en vez de repetir; a clasificar en vez de copiar y pegar. Es urgente la formación del docente de matemáticas, comprender que el conocimiento matemático es permanece abierto, contingente e incierto, que convoca a asumir una actitud de inacabado en el mar de la complejidad del conocer. De ello, deviene lo abrazador e inclusivo; donde lo único que excluye es lo que delimita lo excluyente; convocar al abrazo de los saberes en igual grado de importancia, legitimando los de la periferia; hablo de lo encubierto, lo soterrado lo desvirtuado donde la esencia de lo concreto puede llevarse a lo abstracto en un pensamiento profundo. Develar en la formación en que momento la matemática es su arma de soslayación, como fueron formador, bajo ese ejercicio antropoético los docentes están en la oportunidad de re-ligar des-ligando su propia formación; el ejercicio de conciencia también en un pensar profundo les haría mucho bien al ser opresivo dentro de su formación reduccionista, parcelada. La investigación transdisciplinar crítica en la enseñanza de la matemática debe ser llevada a la enseñanza; pues es descolonizadora planetaria de los saberes matemáticos; llevando los pertinentes al aula, que las realidades que allí se estudiante sean realidades de interés cotidiana y cultural del discente (Rodríguez, 2020c). Bajo esta característica no hay centrismo en la producción del conocimiento matemático transdisciplinar; sino multicentrismo, es decir, como estrategia, tomando en cuenta que en conocimiento, los saberes en sí mismo no tienen sesgos; sino que los representantes de la disciplinas los sesgan y producen los centros. La matemática no es sólo cantidad, sino cualidad, critica, pensar profundo en un hacer del pensamiento que no debe disolverse o remitirse a un algoritmo; ellos son sólo herramientas no el centro y el hacer de la matemática; la investigación transdisciplinar crítica que se propende como manera de hacer matemática, y que nuestros estudiantes pueden hacer es complementaria, donde los enfoques sean cualitativos-cuantitativos-socio-críticos, y plurales, pues en las fronteras de los conocimientos consiguen esencias complejizadoras. Aprovechando la transdisciplinariedad profunda de la matemática con todas las ciencias y los saberes esta realidad debe ser llevada a la enseñanza; sentires en conferencias de la autora, tituladas como: la didáctica de la física y la didáctica de la matemática: un noviazgo profundamente transdisciplinar; muestran el concierto de fantasías entre la física y la matemática; grandes relaciones casi desconocidas en el estudiante: Menecmo y Apolonio de Perga y la historia de las cónicas, la parábola en todas partes, Pitágoras de Salmos en la historia, el teorema llamado de Pitágoras: 4000 años de historia geométrica, ejemplos con el Teorema de Pitágoras y problemas de física, Arquímedes de Siracusa es el vivo retrato del físico-matemático, Isaac Newton intento casar a los novios (la física y la matemática), ¿existió la manzana de Newton?, Albert Einstein, el más grande físico humanista; entre tantas relaciones transdisciplinares por mostrar; tarea pendiente que indagando e innovando es posible. Son tantas las posibilidades para enseñar, que no se justifica se siga de la misma manera (Rodríguez, 2020d). Las serendipias que Isaac Newton encontró al caer la manzana existió, no es sólo una leyenda, William Stukeley en 1752 lo corrobora en el manuscrito que hasta ahora había permanecido oculta en los fondos de la Royal Society, él era amigo de Isaac Newton y fue testigo de sus reflexiones en torno a la teoría de la gravedad cuando ambos estaban sentados bajo la sombra de los manzanos que el científico tenía en el jardín de su casa. Cuenta Stukeley que Newton le dijo que había estado en esta misma situación cuando la noción de la gravedad le asaltó la mente, fue algo ocasionado por la caída de una manzana mientras estaba sentado en actitud contemplativa. ¿Por qué esa manzana siempre desciende perpendicularmente hasta el suelo? se preguntó a sí mismo, Issac Newton, (Rodríguez, 2020d). Si un cuerpo es irregular, una piedra por ejemplo, no existe una fórmula matemática que permita determinar su volumen, y si la hay de seguro que es muy compleja, ¿Qué ideas innovadoras se tienen para calcular el volumen de esa piedra? Parece capcioso preguntar ¿por qué un barco flota a pesar que es de metal y el metal tiene mayor densidad que el agua? Un submarino se hunde o flota a discreción: ¿cómo lo hace? Todo ello debe interesar al docente de matemática, ¿Qué tienen de especial los peces que hace que floten y se hundan? Los peces se sumergen o se elevan en el agua inflando o desinflando su vejiga natatoria. Con experimentos sencillos a los niños se les puede motivar. La validez de las teorías no puede discutirse sólo en base a los conocimientos actuales, sino sobre todo a partir del contexto en el que surgen, sus complejidades y esencia. Es imbuirse en el corazón de sus creadores, su sentir (Rodríguez, 2020d). El desarrollo del pensamiento profundo físico-matemático, el noviazgo que le he descrito, corresponde a uno de los objetos de estudio de la didáctica física y de la matemática, pero también del matemático y del físico que ejerce la docencia a partir del cual el estudiante construye y da significados a los diferentes fenómenos físicos por medio de la matematización. Se debe ir al desarrollo del pensamiento profundo físico - matemático complejizado: numérico-lógico- critico- espacial- métrico- aleatorio-variacional. El uso de los conceptos y teorías de la física y de la matemática deben ser considerados como una herramienta de trabajo dentro y fuera del aula desde donde formar habilidades de pensamiento en los estudiantes y no como la meta a conseguir (Rodríguez, 2020d). Como pueden ver el tema del re-ligar, re-aprender, des-ligar y volver bajo el lema: ¡yo sólo sé que no se nada! Es urgente en estos tiempos de reconstrucción de la vida, del conocer, del hacer. La tierra-patria lo reclama, el amor por la educación con excelsitudes desde el gran Maestro, el Mayéutico más grande de la historia de la humanidad JESUCRISTO DE NAZARET es urgente. El camino del conocer es una meseta hermosa que vale la pena siempre transitar. Como matemático, como mi ejercicio favorito de pensar profundo siempre afirmo: cuando estudio matemáticas mis pensamientos se eleva hasta el universo, y sus similitudes de perfección con esté me hacen entender el poema más bello que de la misma vida se hace. Al final, comienzo y fin del pensamiento profundo; el máximo nivel de la inteligencia espiritual es la sabiduría que sólo tu Espíritu Santo de mi Dios amado, Matemático por excelencia magnifica, nos da: “la exposición de tus palabras alumbra; hace entender a los simples” (Salmos 119: 130). Amén. Fe y Fe. 

Referencias bibliográficas
Montaigne, M. (2007). Los ensayos (según la edición de 1595 de Marie de Gournay). Quinta edición. Barcelona: El Acantilado. Rodríguez, M. (2019). Cohabitando con el conocimiento transdisciplinar: Estrategias para la convivencia de los saberes. Revista Investigación Educativa Duranguense, 11(19), 5-19. Rodríguez, M. (2020a). El currículo en espacios transmodernos: lo implícito, significativo y emergente de la educación patrimonial transcompleja. Revista Espaço do Currículo, João Pessoa, 13(1), 17-31. DOI: 10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n1.50434 Rodríguez, M. (2020b). La hermenéutica, comprensiva, ecosófica y diatópica: un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Revistas Perspectivas metodológicas, 9, 1-15. DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829 Rodríguez, M. (2020c). La educación matemática decolonial transcompleja como antropolítica. Utopía y Praxis Latinoamericana, Extra 4, 2020, 125-137. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.3931056 Rodríguez, M. (2020d). Mesetas biográficas-narrativas de la enseñanza de la matemática. Revista Internacional de Pesquisa em Didática das Ciências e Matemática, 1, 1-21. Rodríguez, M. y Mirabal, M. (2020). Ecosofía-antropoética: una re-civilización de la humanidad. TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(2): 295-309. DOI: https://doi.org/10.36390/telos222.04 Platón. (1871). Obras completas. Tomo1. Madrid: Edición de Patricio de Azcárate.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CIUDAD GUAYANA, LA URBE QUE NACIÓ EN SAN FÉLIX Autor: Saul Edecio Galea Serrano* [ ] sauledecio@yahoo.com, saulgalea@hotmail.com, sauledecio@gmail.com, WhatsApp: +584249695337 CODIGO ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2946-3485

Edición de nuestra revista, Año 5 N° 8- 2017.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES DE LA REVISTA ARBITRADA: ORINOCO, PENSAMIENTO Y PRAXIS

GUÍA PARA ELABORAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE UNA TESIS: EL MÉTODO DEL HEXÁGONO[1] Autor: José Luis Arias Gonzáles[2]