METODOLOGÍA CUALITATIVA EN EL ANÁLISIS DE RELATOS DE VIDA DE SUJETOS HOMICIDAS Francisco Rodríguez,* Leonardo Maestre**, Eladia Hurtado***, Delia Rueda**** [1]

Orinoco. Pensamiento y Praxis/ Ano 06 / Nro 09/ (Junio. Diciembre 2018). Pp. (27-49). Multidisciplinarias/ ISSN 2244-8314/ adherida a la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV) de FLACSO Argentina. Ciudad Bolívar. República Bolivariana de Venezuela.

Francisco Rodríguez,* Leonardo Maestre**, Eladia Hurtado***, Delia Rueda****  [1]


RESUMEN:
Se aplicó Metodología Cualitativa al análisis e interpretación de “relatos de vida” para conocer cuáles podrían ser los factores de riesgo asociados al comportamiento homicida en un grupo de sujetos institucionalizados en un Centro de Tratamiento Comunitario para delincuentes en el estado Bolívar, Venezuela. Utilizando como punto de partida teórico la denominada Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002) pudimos hacer la codificación y categorización de los datos contenidos en el Corpus construido a partir de los “Relatos de vida” narrados por 6 sujetos homicidas internos en el CTC*. A través de un enfoque fenomenológico-hermenéutico (Schutz, 2001; Gadamer, 2007 ; Vattimo, 1995   ; Goffman, 1972).
Se concluye que la Desintegración y la Disfunción familiar, la familia extensa o numerosa; así como el abandono y el maltrato infantil asociados al bajo Status Socioeconómico y excesivo consumo de alcohol y/o drogas, se constituyen en factores de riesgo de la emergencia de comportamiento homicida en jóvenes. Debido al carácter cualitativo de la muestra, no es recomendable hacer inferencias para la población de sujetos homicidas em general  pero si para este tipo de grupo con las características señaladas en la investigación.        
PALABRAS CLAVES: Metodología cualitativa, Teoría fundamentada, Factores asociados, Enfoque fenomenológico-hermenéutico, Comportamiento homicida. 
ABSTRACT
Qualitative methodology was applied to the analysis and interpretation of "life stories" to know what could be the risk factors associated with homicidal behavior in a group of inmates in a Community Treatment Center  for criminals in Bolivar state, Venezuela. Using as theoretical starting point to the denominate “Grounded Theory”, coding and categorization could be done of the data obtained in the Corpus constructed from the "Life Stories" narrated by 6 homicidal inmates in the CTC. Through a phenomenological-hermeneutical approach (Schutz, 2001; Gadamer, 2007; Vattimo, 1995 and Goffman, 1972).
It is concluded that dysfunction and family disintegration, some large families; as well as abuse and child abandonment linked to a low socioeconomic status in addition to an excessive consumption of alcohol,  drugs or both, constitute risk factors for the emergence of homicidal behavior in young people. Due to the qualitative nature of the sample, it is not advisable to make inferences for the population of homicidal subjects, but for this type of group with the characteristics indicated in this search.
KEYWORDS: Qualitative methodology, Grounded theory, Associated factors, Phenomenological-hermeneutic approach, homicidal behavior.
RÉSUMÉ:
La méthodologie qualitative a été appliquée à l'analyse et à l'interprétation des "récits de vie" pour déterminer les facteurs de risque associés au comportement homicide dans un groupe des prisonniers assassinés, d’ un centre de traitement communautaire pour délinquants dans l'État de Bolívar, Venezuela. En utilisant comme point de départ théorique La Théorie Fondée (Strauss et Corbin, 2002), il pourrait être codé et classé les données obtenues dans le corpus construit à partir des "Histoires de vie" racontées par six sujets homicides internes au CTC *. . Par une approche phénoménologique-herméneutique (Schutz, 2001, Gadamer, 2007, Vattimo, 1995, Goffman, 1972).
Il est conclu que la dysfonctionnement et le désintégration familial, la famille élargie; ainsi que la maltraitance et la négligence des enfants associés à un statut socio-économique bas et à une consommation excessive d'alcool, drogues ou les deux sont les facteurs de risque pour l'émergence d'un comportement homicide chez les jeunes. En raison de la nature qualitative de l'échantillon, il est déconseillé de tirer des conclusions pour la population des prisonniers assassinés, mais c'est pour le type de groupe avec les caractéristiques indiquées dans la recherche.
 
MOTS CLÉS: Méthodologie qualitative, théorie enracinée, facteurs associés, approche phénoménologique-herméneutique, comportement homicide.




[1] *Profesor Titular Jubilado de la Universidad de Oriente- Investigador- Coordinador. República Bolivariana de Venezuela
Escuela de Ciencias de la Salud y Coordinador del Grupo de Investigaciones sobre Violencia Social de Ciudad Bolívar, Venezuela.
**Profesor  Agregado, Doctor en Ciencias para el Desarrollo Estratégico, investigador adjunto. Investigador del Núcleo de Investigación de Estudios Transdisciplinarios Manuel Piar de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
***Profesora Agregada, Doctora en Ciencias para el Desarrollo Estratégico Investigadora del Núcleo de Investigación de Estudios Transdisciplinarios Manuel Piar de la Universidad Bolivariana de Venezuela
****Profesor Asistente, Doctorante Investigadora del Núcleo de Investigación de Estudios Transdisciplinarios Manuel Piar de la Universidad Bolivariana de Venezuela

Este articulo deriva de una investigación que se produjo en el marco del Proyecto
Nro INVUNI2013-445- contrato 201500033, financiado por el Fonacit-Locti.MPPEU. Republica Bolivariana de Venezuela.





METODOLOGÍA CUALITATIVA EN EL ANÁLISIS DE RELATOS DE VIDA DE SUJETOS HOMICIDAS
Francisco Rodríguez,* Leonardo Maestre**, Eladia Hurtado***, Delia Rueda****  [1]


RESUMEN:
Se aplicó Metodología Cualitativa al análisis e interpretación de “relatos de vida” para conocer cuáles podrían ser los factores de riesgo asociados al comportamiento homicida en un grupo de sujetos institucionalizados en un Centro de Tratamiento Comunitario para delincuentes en el estado Bolívar, Venezuela. Utilizando como punto de partida teórico la denominada Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002) pudimos hacer la codificación y categorización de los datos contenidos en el Corpus construido a partir de los “Relatos de vida” narrados por 6 sujetos homicidas internos en el CTC*. A través de un enfoque fenomenológico-hermenéutico (Schutz, 2001; Gadamer, 2007 ; Vattimo, 1995   ; Goffman, 1972).
Se concluye que la Desintegración y la Disfunción familiar, la familia extensa o numerosa; así como el abandono y el maltrato infantil asociados al bajo Status Socioeconómico y excesivo consumo de alcohol y/o drogas, se constituyen en factores de riesgo de la emergencia de comportamiento homicida en jóvenes. Debido al carácter cualitativo de la muestra, no es recomendable hacer inferencias para la población de sujetos homicidas em general  pero si para este tipo de grupo con las características señaladas en la investigación.        
PALABRAS CLAVES: Metodología cualitativa, Teoría fundamentada, Factores asociados, Enfoque fenomenológico-hermenéutico, Comportamiento homicida. 
ABSTRACT
Qualitative methodology was applied to the analysis and interpretation of "life stories" to know what could be the risk factors associated with homicidal behavior in a group of inmates in a Community Treatment Center  for criminals in Bolivar state, Venezuela. Using as theoretical starting point to the denominate “Grounded Theory”, coding and categorization could be done of the data obtained in the Corpus constructed from the "Life Stories" narrated by 6 homicidal inmates in the CTC. Through a phenomenological-hermeneutical approach (Schutz, 2001; Gadamer, 2007; Vattimo, 1995 and Goffman, 1972).
It is concluded that dysfunction and family disintegration, some large families; as well as abuse and child abandonment linked to a low socioeconomic status in addition to an excessive consumption of alcohol,  drugs or both, constitute risk factors for the emergence of homicidal behavior in young people. Due to the qualitative nature of the sample, it is not advisable to make inferences for the population of homicidal subjects, but for this type of group with the characteristics indicated in this search.
KEYWORDS: Qualitative methodology, Grounded theory, Associated factors, Phenomenological-hermeneutic approach, homicidal behavior.
RÉSUMÉ:
La méthodologie qualitative a été appliquée à l'analyse et à l'interprétation des "récits de vie" pour déterminer les facteurs de risque associés au comportement homicide dans un groupe des prisonniers assassinés, d’ un centre de traitement communautaire pour délinquants dans l'État de Bolívar, Venezuela. En utilisant comme point de départ théorique La Théorie Fondée (Strauss et Corbin, 2002), il pourrait être codé et classé les données obtenues dans le corpus construit à partir des "Histoires de vie" racontées par six sujets homicides internes au CTC *. . Par une approche phénoménologique-herméneutique (Schutz, 2001, Gadamer, 2007, Vattimo, 1995, Goffman, 1972).
Il est conclu que la dysfonctionnement et le désintégration familial, la famille élargie; ainsi que la maltraitance et la négligence des enfants associés à un statut socio-économique bas et à une consommation excessive d'alcool, drogues ou les deux sont les facteurs de risque pour l'émergence d'un comportement homicide chez les jeunes. En raison de la nature qualitative de l'échantillon, il est déconseillé de tirer des conclusions pour la population des prisonniers assassinés, mais c'est pour le type de groupe avec les caractéristiques indiquées dans la recherche.
 
MOTS CLÉS: Méthodologie qualitative, théorie enracinée, facteurs associés, approche phénoménologique-herméneutique, comportement homicide.


INTRODUCCIÓN
El uso de la Metodología cualitativa puede ser un eficaz instrumento en el análisis de la producción de comportamientos, discursos y la narrativa de sujetos en  la vida cotidiana acerca de su vida individual y colectiva. En el caso de los relatos sobre la historia de vida individual y del grupo familiar, puede ser una excelente vía metodológica que nos permita acceder al modo como el sujeto ha sido objeto de experiencias violentas y desintegradoras de su subjetividad, por ejemplo. Nos interesamos por indagar acerca de la manera como sujetos homicidas han experimentado en su infancia las relaciones con sus figuras parentales; el modo como se produce la  integración familiar, situaciones de maltrato infantil y abandono y cómo estos aspectos problemáticos pueden influir en riesgo de construcción social de un patrón de comportamiento de violencia delictiva.  
Las explicaciones (Garfinkel, 2006) de los sujetos objeto de estudio, asociada a la producción de estos acontecimientos puede funcionar como un modo de reconstrucción de éstos porque comienza a formar parte del fenómeno en estudio, en lo que el  autor denomina la reflexividad. 
Para ello tomamos una muestra seleccionada de reclusos adscritos a un Centro de tratamiento comunitario del estado Bolívar, Venezuela, provenientes de la cárcel nacional  durante el período comprendido entre 2015 y 2016. Se aplicó una batería de instrumentos integrada por entrevistas a profundidad y método biográfico con el fin de evidenciar  la importancia de situaciones de integración familiar fracturada, abandono y maltrato infantil en el abordaje del fenómeno objeto de estudio, en una perspectiva diacrónica.
 Se trabajó con el concepto de factores asociados y no con el de causalidad en forma lineal: sin embargo podemos decir que estos factores no siempre están presentes en el discurso de los sujetos por lo que pensamos que estamos hablando de complejidad cuando nos referimos a la violencia vivida por sujetos homicidas en su infancia, en el contexto familiar.
LA PERTINENCIA DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA EN ESTA INVESTIGACIÓN:
La Metodología cualitativa es una opción que es producto de una elección racional de acuerdo al tipo de investigación que se realice. En este caso concreto hubiera podido utilizarse metodología cuantitativa si el planteamiento del problema se hubiera hecho en términos de la indagación por las causas que determinan el comportamiento violento homicida, en forma lineal; esto es en la lógica de la contingencia de variables independientes y dependientes.
Intentamos indagar acerca de la experiencia de lo  vivido por un grupo de sujetos institucionalizados respecto de sus relaciones con sus estructuras familiares, fundamentalmente con sus figuras parentales o cuidadores.  Este tipo de problema acepta un enfoque fenomenológico (Schutz, y Goffman) y una orientación de tipo hermenéutica en el análisis del dato recolectado (Vatimo, 1995).
No se trata de analizar las respuestas de los sujetos como eventos estadísticamente codificados, aunque esto podría hacerse también si lo que se quiere es establecer relaciones entre factores causales y sus consecuencias, sino de registrar significados atribuídos  por los mismos sujetos a las expresiones en el contexto de lo vivido: enfoque fenomenológico.
Se trata más que de analizar datos, de hacer interpretaciones de lo que los sujetos investigados dicen que fueron sus vivencias en términos de  experiencias significativas tratando de registrar el sentido atribuído por éstos como eventos vitales límites para la constitución de sus biografías.
 En este caso, se intenta dar la primacía a lo que los sujetos dicen más que los encuadres teóricos existente sobre el tema (sin prescindir de ellos) para luego dar paso a la interpretación de los enunciados del discurso como producción de significados en contexto.
LO VIVIDO INDIVIDUO-FAMILIA COMO SITUACIONES INTEGRADORAS CLAVES DE UNA SUBJETIVIDAD VIOLENTA
La familia es el grupo primario por excelencia, es por eso que el proceso de socialización y las experiencias básicas transcurren mayormente en este contexto. El individuo como producto del proceso de crecimiento, maduración y desarrollo, es moldeado básicamente por la cadena de interacciones con los “Otros significativos” y personas primarias de referencia.
 Estos procesos tienen como escenario societal por excelencia, la familia en tanto grupo primario de base.   
Lenta y progresivamente el organismo se va convirtiendo en una persona capaz de responder a las expectativas del “Otro generalizado” (Mead,1972 ). Pero si bien es cierto que dentro del grupo familiar el individuo se transforma en un ser socializado capaz de orientar su acción por motivaciones institucionalizadas, también es cierto que este proceso no transcurre exento de traumas y desgarramientos como producto de fracturas psicosociales dentro de este contexto.
Para esta investigación identificamos algunas áreas de conflictividad real y potencial que pueden generar situaciones de impacto catastrófico en la subjetividad del niño-adolescente y su potencial efecto en el comportamiento adulto que llamaremos factores socio-subjetivos.
Seleccionamos aspectos por su importancia estratégica  para la investigación que estamos realizando, tales como: situaciones de integración, funcionalismo familiar y relaciones padre-hijos como contexto biográfico que dotan de significado y pueden explicar el comportamiento homicida.
Se indagó en un grupo de reclusos del CTC * del Estado Bolívar, Venezuela,  sobre cuales áreas consideraban ellos que eran las más sensibles en el proceso de producción de una Subjetividad  violenta, en el contexto de las relaciones individuo-familia.    
La importancia estratégica para la estructuración de una subjetividad de este tipo que tienen la integración y el funcionamiento familiar, así como las relaciones entre las figuras parentales y los hijos, el grado de sensibilidad ante el maltrato infantil y el abandono por parte de los padres del sujeto infantil-adolescente, configura un cuadro de factores de riesgo para la producción de ideaciones y comportamientos destructivos y autodestructivos.
Nos referimos a este tipo de escenarios psicosociales como situaciones integradoras claves para registrar, identificar, describir y analizar aquellas experiencias básicas significativas para el sujeto en su infancia-adolescencia porque constituyen  procesos de improntamiento y por tanto de riesgo de constitución de una subjetividad violenta.  
Suponemos que podemos encontrar situaciones de desintegración y disfunción familiar, situaciones de maltrato y abandono infantil y violencia en la pareja parental de los sujetos investigados.
·         Centro de Tratamiento Comunitario

MÉTODOS Y METODOLOGÍAS:
Para la información que permita “construir” el dato, nos apoyamos en métodos y metodologías cualitativas que por supuesto no descartan el uso de herramientas cuantitativas. Estas pueden ser aplicadas en otras etapas de la investigación para mayor precisión en la definición de las propiedades y dimensiones de las categorías y sus relaciones.
En este sentido aplicamos entrevistas no estructuradas en el discurso de las historias de vida; más bien relatos de vida como fragmentos de las historias de vida en su totalidad.
A partir de la elección de un grupo de sujetos que a nuestro juicio reunían los rasgos o características del fenómeno-objeto de estudio, se configuró una muestra seleccionada o intencional para la aplicación de los instrumentos de recolección de los datos.
Las entrevistas a profundidad están asociadas a los relatos de vida y fueron usadas para hacer énfasis en algún acontecimiento o eventos que emerja del proceso mismo de la investigación. Complementariamente realizamos “grupos de discusión” para tener una visión más amplia de la intersubjetividad en la dinámica de este proceso.     
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS:
Por desintegración familiar entendemos la ruptura del eje-sistema padre-madre. Por disfunción familiar entendemos patrones de comportamiento socialmente desviados, tales como: consumo frecuente de alcohol y/o drogas, violencia en la pareja frecuente e incumplimiento crónico de los roles parentales: madre y/ o padre y presencia de familias estructuradas en forma mono-parental (familias de un solo padre) y núcleos materno-filiales como formas de familia típicas.
Familia extensa: es la familia conformada por más de núcleo familiar en el mismo techo. Nivel bajo de status socioeconómico: Es el conformado por estratos IV y V de Graffar.
Cultura de la muerte: Visión del mundo que se fundamenta en una actitud de desvalorización de la vida y por lo tanto en banalización de la muerte violenta.
Banalización de la muerte violenta: Actitud que se posiciona ante la muerte violenta como un hecho natural de la vida cotidiana.
Cultura de la violencia como desencadenante de delito: El delito en general y el homicidio no se produce de manera aislada sino que tiene sentido en el contexto de un entorno social que favorece la violencia delictiva.
Violencia Instrumental: Es la violencia que no tiene como fin el homicidio pero esto ocurre como medio para llegar al fin de apropiarse de dinero o algún objeto de valor.
ANÁLISIS DE LA NARRATIVA:  
El corpus del análisis estuvo conformado por fragmentos de relatos de vida de los sujetos entrevistados extraídos de las narraciones que estaban directamente relacionadas con los Items seleccionados para la investigación.
Para el análisis de los enunciados de los sujetos se aplicó la técnica del análisis de discurso propuesto por Van Dijk (2005 ) y para el proceso de codificación y categorización de los datos, nos basamos en la teoría fundamentada (Strauss y Glasser, 1968;  y Strauss y Corbin, 2002).
La construcción de la base de datos informática fue posible gracias al softward Atlas Ti que permitió el procesamiento de los datos para la codificación abierta, axial y selectiva de los conceptos y categorías a través de la definición de sus propiedades y dimensiones.  *   
a.-Codificación y categorización:
Codificación abierta y axial:
Sujeto N° 1
Fragmentos de relato de vida N° 1:
1.- Condiciones socio-estructurales:
* Diagramas de Atlas Ti en el apéndice a partir de la página 21
Categorías situacionales:
·         Nivel Socioeconómico correspondiente al estrato IV de Graffar.
·         Familia: disfuncional-extensa
La familia disfuncional extensa, como categoría situacional, puede ser factor de riesgo en la construcción de una subjetividad orientada a la violencia delictiva y social en general porque la gran cantidad de hijos que los padres tienen que atender desde el punto de vista asistencial material y socio-afectivo, determinan una distribución muy amplia de estas figuras parentales que termina en insatisfacción y carencias sobre todo en el plano afectivo. Se  podría hablar de una percepción en el sujeto de injusticia distributiva afectiva y asistencial que puede generar en algunos hijos un sentimiento de injusticia y discriminación y que predispone al resentimiento social en contra de los padres y a  la rivalidad entre hermanos: violencia intrafamiliar.  
.2.- Códigos:
2a-Código in vivo:
“….había discusiones entre mis padres con muchas groserías y a veces peleas………”
2b. Categoría: Violencia de pareja       
3a. Código in vivo:
“……..Mis padres me pegaban porque salía mal en los estudios……..”
3b,. Categoría: Maltrato infantil
4a.Código in vivo:
“……..Mi papá enfermó, lo operaron y yo no pude continuar los estudios………..”
4b.-Memorandum: la deserción escolar es un factor de riesgo que puede predecir la caída de Sujeto en la delincuencia por la conexión estructural que puede existir en el triángulo conformado por la familia-la escuela y la calle como lugar sociológico; vale decir, lugar de socialización secundaria activa.  
4c. Categoría: Deserción escolar
5. Código:
5ª. Reclusión en la cárcel
5b. Memorandum:
La reclusión en la cárcel por un período de tiempo de casi 10 años no parece haber transformado al sujeto porque no hay manifestaciones de querer reparar la falta cometida y de intentar transformar su vida a través de un propósito de re-inserción social.
6.- Código:
 6.a Consumo de alcohol en grupo.
6.b.-Memorandum: el día que ocurrió el homicidio estaba consumiendo alcohol con un grupo de amigos y esto sugiere una condición detonante , una variable interviniente, en la comisión del delito.
  6c.- Categoría: Consumo de alcohol como factor desencadenante de delito.
7. Código:
7.a. Falta de dinero para seguir tomando.
7.b. Memorandum:  La falta de dinero para seguir ingiriendo alcohol en grupo es la causa desencadenante del delito de robo y por lo tanto de homicidio. Esto indica la presencia de violencia instrumental y por lo tanto, el bajo nivel de valoración de la vida humana de estos sujetos: banalización de la muerte.
7.c. Categorías: Desvalorización de la vida humana
·         Revalorización del objeto (dinero).
Sujeto N° 2
Fragmentos de relatos de vida N° 2
1.- Condiciones socio-estructurales:
·         Nivel Socio-económico de estrato V
Categoría situacional
·         Familia: Desintegrada-extensa-separación de los padres-11 hermanos.
Categoría situacional
2.- Códigos:
  2.a. Código in vivo: “…..Mi papá murió cuando yo tenía 12 años……”  Ellos (los padres) ya estaban en trance (sic) de separación…..”
2-b.- Memorandum: La muerte del padre ocurre en un momento de la vida del sujeto muy crítica porque es una etapa del desarrollo evolutivo en el cual aún no se han construido las defensas que permitan la elaboración del duelo ante la pérdida. Podemos hablar aquí de una situación realmente conflictiva de traumatismo sin disponibilidad de defensas, lo cual es particularmente devastador para la subjetividad porque sus padres estaban en vías de separación.
2.c. Categoría: Desintegración familiar.
3.a- Código in vivo: “……No quería vivir con mi mamá  porque ella tenía su nueva pareja…..”….Mi mamá me llevaba y yo me escapaba…….”
3.b. Memorandum: Después de la muerte del padre comienza una etapa particularmente difícil de su biografía cual es la búsqueda de madre sustituta porque se niega a irse con su verdadera madre  debido a que ésta se había encontrado una nueva pareja y así comienza un período de rebeldía que probablemente predisponga a la violencia homicida .
3.c.- Categoría: rechazo a la madre.
4.a. Código in vivo: “……A los quince años tuvimos pareja…………”
4.b.Memorandum:
La precocidad de la asunción del rol conyugal anticipa el comienzo de una etapa de inestabilidad conyugal. Por otra parte, la asunción de un compromiso tan importante a una edad muy joven podría ser un síntoma del síndrome de “búsqueda de la madre”.
4.c. Categoría: precocidad de la asunción del rol conyugal. 
5.a.Código in vivo: “……Mi mamá me inscribió en el liceo  y me escapaba porque lo que quería era trabajar para conseguir dinero…….”
5b.Memorandum: La búsqueda de trabajo como motivación central por oposición a la escolarización puede entenderse en el contexto de la antinomia: Trabajo generador de dinero Vs escuela no generadora de dinero. Este enunciado podría ser interpretado como el privilegio de la búsqueda de dinero para el consumo de alcohol y/o drogas y sobre todo la posesión de bienes sexuales que finalmente lo conducen al cambio de pareja con mucha frecuencia.
5c.- 6a.-Código: Antecedentes de violencia delictiva.
 6b.-Memorandum: Haberle disparado a otro delincuente supone ya ciertos niveles de violencia inter-personal delictiva que anuncia la caída probable en la violencia homicida, más tarde. Significa que ya el Sujeto está inmerso en la “Cultura delictiva” o “Cultura de la muerte”.
6c.-Categoría: Cultura de la muerte.
7a.Código: Pertenencia a grupos delictivos.
7b.-En la carrera delictiva que el Sujeto lleva, comienza por dispararle a otras personas hasta llegar a formar parte de una banda criminal denominada como “Sinatracom”que ha sido calificada como “Sindicato del crimen.
8a.- Código in vivo: “…….Yo maté a una persona porque quería matarme a mi y a mi hermano…….”
8.b.- Memorandum: El Sujeto ya está formando parte de bandas criminales al pertenecer a la organización denominada “Sinatracom” y es en este contexto que comienza a cometer crímenes.
8c.-Categorías: Pertenencia a bandas criminales-La banda criminal como organización formal.
Sujeto N° 3
Fragmento de relato de vida N° 3
1.-Condiciones Socio-estructurales:
·         Nivel Socio-económico: Estrato V
·         Familia desintegrada-extensa- padres separados desde los doce años.
Categorías situacionales
2.-Códigos:
2.a.- Código in vivo: “Mi mamá me pegaba y me dejaba solo……….”
2.a.-Castigo corporal.
2.b. Memorandum: Tanto el maltrato infantil como el abandono por parte de los padres son eventos que caen dentro del vasto campo de la violencia intrafamiliar y sus consecuencias y para el  niño-adolescente son devastadoras para la subjetividad de éste, preparando así el terreno para la emergencia de tendencias hacia comportamientos violentos.  Aún más podemos decir que el abandono materno es más grave y de mayor impacto en la subjetividad que el materno por el carácter matricéntrico y matrifocal de nuestra sociedad.
2.c.-Categorías:
·         Violencia intrafamiliar
·         Maltrato infantil 
·         Abandono materno.
3.- Código: Código in vivo: “ …….Yo andaba por el mundo tomando alcohol y drogas  y cometiendo delitos……..el dinero que robaba era para consumir alcohol y drogas en las fiestas………”
3.b.- Memorandum: La asociación entre consumo de alcohol-drogas y delito es bastante fuerte en estos casos pero no es una asociación automática porque se sitúa dentro del contexto de una cultura delictiva. Esta variable entonces actúa como predisponente y detonante del comportamiento homicida y delictivo en general.
3.c.- Categorías:
·         Cultura delictiva como factor asociado a comportamieto homicida
·         Consumo de alcohol y drogas como desencadenante de homicidio.
4.- Código in vivo: “…….asaltamos a unos muchachos para quitarle sus prendas y después ellos nos siguieron con piedras y yo le disparé a ellos para matarlos…….”
4.b. Memorandum: El consumo de alcohol y/o drogas es un hábito que de por sí predispone a la violencia delictiva y como condición estructural que forma parte de ésta.           
     5.- Código: Violencia homicida como medio para la obtención de dinero.
5.a.Memorandum: La violencia homicida puede tener un carácter instrumental porque no está dirigida a nadie en particular por motivaciones personales sino con un propósito meramente hedonístico o posesivo de objetos. 
5b.-Categoría: violencia instrumental.
Sujeto N° 4
Fragmento de relato de vida N°4
·         1.-Condiciones socio-estructurales: Nivel Socioeconómico V
·         Categoría situacional
·         Familia:
·         Desintegrada-extensa-Separación de los padres-Familia numerosa
Categoría situacional
2.-Códigos:
2.a. Código in vivo:  “…..Cuando murió mi padre yo cogí la calle…….”
2.b.- Memorandum: El padre como eje de gravitación central de la familia generalmente disfuncional, actúa como una fuerza centrípeta de cohesión por todo lo que representa como modelo “simbólico del padre”, el concepto de la autoridad y la ley. En este sentido puede ser definido como el “Significante” aún en una familia matricentrada y matri-estructural.
2.c.-Categoría: Desintegración familiar.
3.-Código in vivo: “………Yo fui criado por una madrastra……….”
4.a. Memorandum: Esta es una situación un tanto atípica en contextos societarios de matricentrismo cuyo predominio es de la madre como devoción central. 
5.- “……Yo conocí a mi mamá cuando tenía 27 años…….”
5.a. Memorandun: Representa ésta una “historia de vida” muy atípica porque el patrón predominante de constitución de la familia venezolana es el núcleo materno-filial por el abandono del padre, pero no la madre. Aquí tenemos el riesgo de la internalización de manera muy defectuosa del imago materna.
6.- Código in vivo: “ …….Yo deseaba conocer a mi madre , ella me abandonó……..”
6.a.-Esta afirmación más que una acusación de abandono, representa un deseo que seguramente había sido acariciado por mucho tiempo. Es un enunciado que envuelve una nostalgia crónica por la madre y que se hizo claramente perceptible cuando el sujeto se le quebró la voz en el momento que pronunciaba esta frase.
6.b. Categoría: Deseo de madre.
7.- Código in vivo: “…..Nosotros andábamos con el muerto todos juntos consumiendo alcohol y así cometimos el homicidio……”
7.a, Memorándum: Es típico de las pandillas juveniles el consumo de alcohol y drogas como antecedente de la comisión de delitos; en este caso homicidio.
7.b. Categoría: Consumo de alcohol y droga como desencadenante de delito.
8. Código: Separación de los padres.
“…..Mis padres se separaron cuando yo tenía 13 años………Eso me pegó mucho………”
8.a. Memorándum: La separación de los padres en plena fase de pubertad puede ser una experiencia que se vive con mucho dolor afectivo y es eso lo que el sujeto expresa . Quizás la frase “coger la calle” a propósito de la separación sea  una expresión más que de rebeldía juvenil, de resentimiento social.
9. Código: Castigo corporal.
“…….Mi padrastro me daba palizas cuando yo me salía para la calle……”
9.a. Memorándum: El maltrato infantil por parte de un padrastro puede ser muy doloroso y causar mayor resentimiento social que el generado por el padre biológico por considerar que aquél no es el verdadero padre.
9.b. Categoría: Maltrato infantil.
Sujeto N° 5
Fragmento de relato de vida N° 5 :
1.-Condiciones socio-estructurales:
·         Nivel Socioeconómico de estrato IV
Categoría situacional.
·         Familia: Aparentemente integrada y no disfuncional-extensa.
Categoría situacional.
2. Códigos:
2.a. Código in vivo: “ ……..Yo me fui de la escuela por problemas económicos…….”
2.b. Memorándum: Generalmente la deserción escolar puede darse por fracaso escolar pero también por la urgencia de trabajar para ayudar a la familia, por una parte y por la otra, para el logro de la autonomía económica personal en función de la satisfacción de necesidades de consumo. En este caso particular, el Sujeto habla de problemas económicos como causa de la deserción escolar. Podríamos decir que la deserción escolar es el primer paso en la carrera delictiva.
2.c.- Categoría: Deserción escolar.
3a. Código in vivo: “……Yo había tenido un problema en el barrio con un tipo conocido……..”
 3.b.- Memorándum: El Sujeto no específica qué clase de problema había tenido en el barrio pero es muy probable que haya sido un inconveniente relacionado con el “mundo del delito” porque él se mueve en ese ambiente de violencia delictiva y Anomia.
4.a. Código in vivo: “…….Era una reunión en donde estábamos tomando alcohol….Yo traté de asustar al tipo con el que había tenido el problema y se me escapó el tiro……él era un delincuente y estaba drogado…...”
4.b. Memorándum: Aunque no puede ser definido el consumo de alcohol como causa por si mismo del comportamiento homicida si podemos decir que es un factor detonante, un cofactor,  que está presente en muchos casos de este tipo de delito. Por otra parte podemos decir que esto se produce en el contexto de una asociación de la “Cultura de la ingestión alcohólica” con la “Cultura de la violencia delictiva”. El grupo al cual pertenece el Sujeto responde a un contexto societario caracterizado por 3 rasgos fundamentales: consumo de alcohol, drogas y violencia delictiva.
4c. Categorías: Cultura de la violencia delictiva como factor asociado a comportamiento homicida
Cultura de la ingestión alcohólica como detonante de homicidio.   
Sujeto N° 6
Fragmento de relato de vida N° 6:
1.-Condiciones socio-estructurales: Status  Socio-económico nivel  V
·         Familia: Familia desintegrada-Extensa.
Códigos:
2.a. Código in vivo: “……..Por el  borrachón de mi padre, ellos se separaron (sus padres) cuando yo tenía 19 años……..”
2.b.-Memorandum: la pareja parental se separó cuando el sujeto tenía 19 años. La madre
se fue porque el padre consumía alcohol excesivamente. Esto hace suponer violencia de pareja que se repite cada vez que se consume alcohol; no obstante el sujeto investigado no refiere maltrato infantil.
2c.-Categorías:
·         Desintegración familiar. 
·         Abandono paterno.
·         Disfunción familiar.
3.a.-Código in vivo: “…….Yo todos los días tomaba y andaba cometiendo delito por la calles……”
3.b.-Memorandum: Al igual que el padre, el  Sujeto consume alcohol en forma habitual y aquí podemos asociar esta práctica con la comisión de delitos como robo y homicidio, estimulado por la ingestión excesiva de alcohol y drogas.
3.c. Categorías:
·         Consumo de alcohol y drogas como desencadenante de delito.
·         Cultura de la violencia delictiva.
4.a. Código in vivo: “…..Cuando tomo ( alcohol) me vuelvo violento……”
4b.-Embriaguez patológica-
4.c.-Memorandum: La condición de embriaguez patológica está asociada fuertemente con violencia interpersonal y sobre todo, violencia en la pareja. En este caso particular de acuerdo a la historia de vida del Sujeto, es riesgo de comportamiento de violencia delictiva.
4-D- CATEGORÍA: CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS COMO DESENCADENANTE DE DELITO.
5.a. Código in vivo: “….A mí me mandaron a la escuela pero yo no quería sino andar echando vaina…..”
5.b.- Memorándum: La deserción escolar es el primer paso en la “carrera moral ”del delincuente” porque una vez que el Sujeto sale de la escuela, cae en el dominio de la calle en donde se integra a las bandas delictivas como “grupo primario” o grupo de pertenencia y termina por identificarse con los jefes de estas bandas. Aquí el joven es objeto de un proceso de socialización divergente orientada a convertirlo en un miembro activo de estos grupos
5.C.- CATEGORÍA: DESERCIÓN ESCOLAR
Categorías axiales en factores asociados a comportamiento violento  con respecto a familia

Categoría

Frecuencia
Desintegración familiar
4 Sujetos
Maltrato infantil
3
Abandono Parental
3
Cultura de la Violencia delictiva
3
Pertenencia a bandas delictivas
3
Deserción Escolar
3
Disfunción familiar
2

Categorías situacionales
Categoría
Frecuencia
Nivel Socioeconómico
6 Sujetos
Familia numerosa (más de 5 hijos)
6

Podemos inferir del examen de los datos presentados en esta investigación que existen categorías que se repiten con  mayor frecuencia a lo largo del análisis del corpus elaborado a partir de los relatos de vida generados por los 6 sujetos seleccionados para la investigación. Así tenemos que con respecto a factores asociados, en la indagación por integración y funcionamiento de la familia y relaciones padre-hijos, podemos decir que la categoría designada como Desintegración familiar que hemos analizado ya en el desarrollo del texto (ver supra pag.9) estuvo presente en 4 de los sujetos investigados. El maltrato in- fantil, el abandono parental y la disfunción familiar que juntos configuran todo un complejo de patología familiar, fueron registrados de la siguiente manera: las dos primeras en 3 sujetos y la última en 2.  
Esto resultados nos da idea del modo como se estructura la familia  y como se dan las relaciones padre-hijo en estos sujetos. Significa esto un elevado nivel de “violencia estructural” que ya de por sí constituye alto riesgo de construcción de una subjetividad violenta. Estas condiciones estructurales predisponen a la emergencia de situaciones de resentimiento social y a la construcción de una “Matriz de resolución violenta de conflictos” (MRVC) para estos sujetos y para cualquier sujeto.
La desintegración, inestructuración, estructuración patológica y disfunción familiar, generan finalmente la constitución de estructuras de subjetividad  patológicas por el déficit que el proceso de socialización significa en este contexto.
La categoría Deserción escolar, que fue registrada en 3 sujetos, constituye un “peldaño” en la “carrera moral” del delincuente que lo lleva primero a la calle y luego al terreno del delito, definitivamente (véase supra p. 6 ).  
En relación a las categorías situacionales, encontramos que el bajo nivel socioeconómico (estratos IV y V) que constituye pobreza, crea condiciones socio-subjetivas para la frustración, la conflictividad y el resentimiento social y por tanto predispone  a la violencia social delictiva y social en general. La pobreza en sí no significa delito y violencia pero vivida como una injuria existencial  en una sociedad muy estratificada socialmente, si se puede asociar a violencia social y delictiva.
Por otra parte cuando nos centramos en la categoría “pertenencia a bandas delictivas” , nos estamos refiriendo a la presencia en las comunidades de las “cadenas epidemiológicas” o “cadenas causales estructurales”  de producción de violencia delictiva y delincuentes por el alto nivel de riesgo que significan; sobre todo para el  Sujeto-niño-adolescente del barrio.
Familia extensa  o numerosa puede convertirse en factor de riesgo de delito de acuerdo a lo planteado anteriormente (véase supra p.5 ). 
Como factor desencadenante encontramos  que consumo de alcohol y/o drogas estuvo presente en 5 sujetos, lo cual demuestra que esta variable es muy importante como detonante del comportamiento homicida y violento en general (Ver supra p. 14 y 15).
CONSIDERACIONES FINALES
De esta manera podemos hacer la reconstrucción de lo real-psico-social contenido en la narrativa analizada, proponiendo un “retrato hablado” o relato estructural que ´podría envolver a todos los sujetos investigados y probablemente a todos los sujetos expuestos a este tipo de riesgos. De acuerdo con esto tenemos a un Sujeto de bajo nivel socio-económico, procedente de una familia desintegrada  y/o disfuncional , extensa, consumidor de alcohol y/o drogas  que ha sido víctima de maltrato infantil y/o abandono paterno, en fin: un transgresor-transgredido. Pero no podemos decir que en la producción del comportamiento homicida, intervenga un factor o dos de manera unilateral a pesar de la pre-eminencia  sino que es una conjunción de factores asociados que actúan para producir una causalidad de complejidad en donde aleatoriamente se mezclan unos con otros. Por eso hablamos de un modelo de causalidad de tipo factorial asociativo.

Referencias bibliográficas:
Ferraroti, F. (2006) Historia e historias de vida. Traducción de Alejandro Moreno, colección Convivium Minor, N ° 5, CIP, Caracas. P. 17-34
Garfinkel, H. 2006. Estudios en Etnometodología. Anthropos  Editorial; México, UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. p.9-10.
Gadamer, H. 2007. El giro hermenéutico. Madrid, Edit. Cátedra. 73-79  
Gadamer, H. 1989. Verdad y método. Salamanca, ediciones Sígueme. 467-479
Martínez, M. (2011) Epistemología y Metodología Cualitativa. México, Edit Trillas.p.131-156.
Mead, G. 1972. Espíritu, Persona y Sociedad. Buenos Aires, Paidós. p.182-213
Rodríguez, F. (2015) La Violencia social: Sociogénesis del Mal, Ciudad Bolívar, Edic. Centro de Estudios Interdisciplinarios Manuel Piar. p. 152-164b
Strauss, A. y Corbin, J.(2002)Bases de la Investigación Cualitativa, Universidad de Antioquia.p.20-29
Schwartz, H. y Jacobs, J. (1984) Sociología cualitativa. México, Edit- Trillas. p. 21-22
Schutz, A. y Luckman, H. (2001) Estructuras del Mundo de la vida. Buenos Aires, Edit.
 Amorrortu. P. 25-30    
Vallés, M. (2003) Técnicas cualitativas de Investigación social. Madrid, Edit. Síntesis. P. 346-357     
Van Dijk, T. (2005) El discurso como Interacción Social. Barcelona, Edit. Gedisa. p.145-164
Vatimo, G. 1995. Más allá de la interpretación. Barcelona. Edit. Paidós. 41-50




Apéndice: Diagramas Atlas Ti
                                                 Cuadro  N° 1-Sujeto N° 1

                                             Cuadro N° 2-Sujeto N° 2


                                    Cuadro N° 3- Sujeto N° 3



                                          Cuadro N° 4- Sujeto N° 4
                                       Cuadro 5-Sujeto  N° 5
Cuadro N ° 6- Sujeto N° 6
                                




    Matriz de integración de factores psicosociológicos asociados a homicidio
                                                




[1] *Profesor Titular Jubilado de la Universidad de Oriente- Investigador- Coordinador. República Bolivariana de Venezuela
Escuela de Ciencias de la Salud y Coordinador del Grupo de Investigaciones sobre Violencia Social de Ciudad Bolívar, Venezuela.
**Profesor  Agregado, Doctor en Ciencias para el Desarrollo Estratégico, investigador adjunto. Investigador del Núcleo de Investigación de Estudios Transdisciplinarios Manuel Piar de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
***Profesora Agregada, Doctora en Ciencias para el Desarrollo Estratégico Investigadora del Núcleo de Investigación de Estudios Transdisciplinarios Manuel Piar de la Universidad Bolivariana de Venezuela
****Profesor Asistente, Doctorante Investigadora del Núcleo de Investigación de Estudios Transdisciplinarios Manuel Piar de la Universidad Bolivariana de Venezuela

Este articulo deriva de una investigación que se produjo en el marco del Proyecto
Nro INVUNI2013-445- contrato 201500033, financiado por el Fonacit-Locti.MPPEU. Republica Bolivariana de Venezuela.



Comentarios

Entradas populares de este blog

CIUDAD GUAYANA, LA URBE QUE NACIÓ EN SAN FÉLIX Autor: Saul Edecio Galea Serrano* [ ] sauledecio@yahoo.com, saulgalea@hotmail.com, sauledecio@gmail.com, WhatsApp: +584249695337 CODIGO ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2946-3485

Edición de nuestra revista, Año 5 N° 8- 2017.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES DE LA REVISTA ARBITRADA: ORINOCO, PENSAMIENTO Y PRAXIS

GUÍA PARA ELABORAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE UNA TESIS: EL MÉTODO DEL HEXÁGONO[1] Autor: José Luis Arias Gonzáles[2]