TRANSVERSALIDAD Y TRANSCOMPLEJIDAD EN LA UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SEDE BOLÍVAR, AÑO 2016 Autora: Soc. Rusalca Fernández: [1] Email: rusalcaf@hotmail.com . Ciudad Bolívar. Estado Bolívar. República Bolivariana de Venezuela.

Orinoco. Pensamiento y Praxis/ Ano 06 / Nro 09/ (Junio. Diciembre 2018). Pp. (50-60). Multidisciplinarias/ ISSN 2244-8314/ Organismo responsable. Asociación Fraternidad y Orientación Activa/ Editorial. Fondo Editorial ORINOCO Pensamiento y Praxis. Indizada/Resumida en Catalogo Latindex Folio 22927, y adherida a la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV) de FLACSO Argentina. Ciudad Bolívar. República Bolivariana de Venezuela.TRANSVERSALIDAD Y TRANSCOMPLEJIDAD EN LA UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SEDE BOLÍVAR, AÑO 2016




Autora: Soc. Rusalca Fernández: [1] Email: rusalcaf@hotmail.com . Ciudad Bolívar. Estado Bolívar. República Bolivariana de Venezuela.

RESUMEN

Este artículo tiene como propósito reflexionar en torno a la transversalidad y la transcomplejidad como concepciones de la vida y la academia, que a su vez se proponen en el currículo de la Universidad Bolivariana de Venezuela y han sido relegadas dentro de la reciente gestión del Programa de Estudios Políticos y Gobierno (PEPYG) de la sede Bolívar. El mismo corresponde a un aparte fruto de una investigación que, circunscrita al paradigma transcomplejo, se lleva a cabo desde el año 2009 con un enfoque cualitativo fundamentado en los métodos etnográfico y fenomenológico-hermenéutico y en técnicas investigativas como la observación participante, la entrevista abierta y grupos focales de proyecto del mismo Programa. Los resultados, al inicio, se evidenciaron en los avances de algunos grupos de proyecto que presentaron proyectos con mayor claridad epistemológica y énfasis en el carácter transversal de Proyecto Comunitario, y transcomplejo en tanto comprensión multinivelada, sistémica; sin embargo, durante los últimos años, muchos de esos logros decayeron, incidiendo en que los postulados de la Unidad Básica Integradora Proyecto (UBIP) del Programa de Estudios Políticos y de la Universidad misma sean contrarios a su visión y misión.

PALABRAS CLAVES: Unidad Básica Integradora Proyecto, Transversalidad, Transcomplejidad, Gestión académica.
ABSTRACT
This article aims to reflect on transversality and transcomplexity as conceptions of life and academy, which at the same time are proposed in the Bolivarian University of Venezuela curriculum and have been discarded in the recent management of the Political Studies and Government Program (PEPYG) of Bolívar seat. It corresponds to a previous result of a research which is circumscribed to the transcomplex paradigm, it has been carried out since 2009 with a qualitative approach based on ethnographic and phenomenological-hermeneutical methods and also investigative techniques such as participant observation, the open interview and project focus groups of the same Program. The results, at the beginning, were evident in some project groups progress who presented them with the greatest epistemological clarity and emphasis on the cross-sectional nature of the Community Project, and transcomplex as multi-level, systemic understanding; however, throughout the last years, many of these achievements have declined, affecting the postulates of the Basic Integrative Unit Project (UBIP) of the Political Studies Program and the University itself, which are opposed to its vision and mission.
KEYWORDS: Basic Integrative Unit Project, Transversality, Transcomplexity, Academic management.

RÉSUMÉ
Cet article a pour objectif de réfléchir à la transversalité et à la transcomplexité en tant que conceptions de la vie et du monde universitaire, qui sont à leur tour proposées dans les programmes de l’Université bolivarienne du Venezuela et ont été reléguées à la récente gestion du Programme de Études politiques et gouvernement (PEPYG) du siège de Bolívar. Il correspond à un fruit distinct d'une recherche qui, circonscrite au paradigme transcomplexe, est menée depuis 2009 avec une approche qualitative basée sur des méthodes ethnographiques et phénoménologiques-herméneutiques et des techniques d'investigation telles que l'observation participante, l'entretien ouvert et des groupes de discussion de projet du même programme. Les résultats, au début, étaient évidents dans les progrès de certains groupes de projet qui présentaient des projets avec une plus grande clarté épistémologique et en mettant l'accent sur la nature transversale du projet communautaire et transcomplexe en tant que compréhension systémique à plusieurs niveaux; Cependant, au cours des dernières années, nombre de ces réalisations ont décliné, affectant les postulats du projet d’unité d’intégration de base (UBIP) du programme d’études politiques et de l’Université elle-même, qui sont contraires à sa vision et à sa mission.

MOTS-CLÉS: Projet d’unité d’intégration de base, transversalité, transcomplexité, gestion académique.





TRANSVERSALIDAD Y TRANSCOMPLEJIDAD EN LA UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SEDE BOLÍVAR, AÑO 2016

Autora: Soc. Rusalca Fernández: [1] Email: rusalcaf@hotmail.com . Ciudad Bolívar. Estado Bolívar. República Bolivariana de Venezuela.

RESUMEN

Este artículo tiene como propósito reflexionar en torno a la transversalidad y la transcomplejidad como concepciones de la vida y la academia, que a su vez se proponen en el currículo de la Universidad Bolivariana de Venezuela y han sido relegadas dentro de la reciente gestión del Programa de Estudios Políticos y Gobierno (PEPYG) de la sede Bolívar. El mismo corresponde a un aparte fruto de una investigación que, circunscrita al paradigma transcomplejo, se lleva a cabo desde el año 2009 con un enfoque cualitativo fundamentado en los métodos etnográfico y fenomenológico-hermenéutico y en técnicas investigativas como la observación participante, la entrevista abierta y grupos focales de proyecto del mismo Programa. Los resultados, al inicio, se evidenciaron en los avances de algunos grupos de proyecto que presentaron proyectos con mayor claridad epistemológica y énfasis en el carácter transversal de Proyecto Comunitario, y transcomplejo en tanto comprensión multinivelada, sistémica; sin embargo, durante los últimos años, muchos de esos logros decayeron, incidiendo en que los postulados de la Unidad Básica Integradora Proyecto (UBIP) del Programa de Estudios Políticos y de la Universidad misma sean contrarios a su visión y misión.

PALABRAS CLAVES: Unidad Básica Integradora Proyecto, Transversalidad, Transcomplejidad, Gestión académica.
ABSTRACT
This article aims to reflect on transversality and transcomplexity as conceptions of life and academy, which at the same time are proposed in the Bolivarian University of Venezuela curriculum and have been discarded in the recent management of the Political Studies and Government Program (PEPYG) of Bolívar seat. It corresponds to a previous result of a research which is circumscribed to the transcomplex paradigm, it has been carried out since 2009 with a qualitative approach based on ethnographic and phenomenological-hermeneutical methods and also investigative techniques such as participant observation, the open interview and project focus groups of the same Program. The results, at the beginning, were evident in some project groups progress who presented them with the greatest epistemological clarity and emphasis on the cross-sectional nature of the Community Project, and transcomplex as multi-level, systemic understanding; however, throughout the last years, many of these achievements have declined, affecting the postulates of the Basic Integrative Unit Project (UBIP) of the Political Studies Program and the University itself, which are opposed to its vision and mission.
KEYWORDS: Basic Integrative Unit Project, Transversality, Transcomplexity, Academic management.

RÉSUMÉ
Cet article a pour objectif de réfléchir à la transversalité et à la transcomplexité en tant que conceptions de la vie et du monde universitaire, qui sont à leur tour proposées dans les programmes de l’Université bolivarienne du Venezuela et ont été reléguées à la récente gestion du Programme de Études politiques et gouvernement (PEPYG) du siège de Bolívar. Il correspond à un fruit distinct d'une recherche qui, circonscrite au paradigme transcomplexe, est menée depuis 2009 avec une approche qualitative basée sur des méthodes ethnographiques et phénoménologiques-herméneutiques et des techniques d'investigation telles que l'observation participante, l'entretien ouvert et des groupes de discussion de projet du même programme. Les résultats, au début, étaient évidents dans les progrès de certains groupes de projet qui présentaient des projets avec une plus grande clarté épistémologique et en mettant l'accent sur la nature transversale du projet communautaire et transcomplexe en tant que compréhension systémique à plusieurs niveaux; Cependant, au cours des dernières années, nombre de ces réalisations ont décliné, affectant les postulats du projet d’unité d’intégration de base (UBIP) du programme d’études politiques et de l’Université elle-même, qui sont contraires à sa vision et à sa mission.
MOTS-CLÉS: Projet d’unité d’intégration de base, transversalité, transcomplexité, gestion académique.
Es una lástima que el Programa de Formación en Estudios Políticos de la sede Bolívar no practique lo que invoca en su visión y misión la Unidad Básica Integradora Proyecto y lo que de ella resulta: Proyecto Comunitario. Pero esta sentencia no es peregrina; viene de una experiencia de siete años combatiendo la unidimensionalidad del pensamiento como modelo de investigación; de serios intentos de gestión en el citado Programa de Formación de Grado (PFG), entre 2009 y 2014, para que la transversalidad se convierta en un paradigma real dentro de la Unidad Básica Integradora Proyecto (UBIP), que permita promover una concepción transcompleja (transversal) del conocimiento en lo político, lo gubernamental y lo social.
Comencemos por decir que cuando la UBV, en su documento rector, propuso la transversalidad como eje integrador de la malla curricular (currículo) se anunció un futuro académico pluriparadigmático de la investigación en la universidad, incluyendo por supuesto la transcomplejidad como modo de ser y pensar; sin embargo, antes de profundizar en ambas propuestas Ubevistas, es bueno preguntarse: ¿Qué quiere decirse con transversalidad? Guattari (1976:100-101) planteó por primera vez una comprensión transversal (cruzada, perpendicular) de la realidad:
Propongo  introducir un nuevo concepto: el de transversalidad en el grupo. Transversalidad por oposición a: una verticalidad como la que encontramos (…) en estructura piramidal (…), una horizontalidad como la que se puede realizar en el patio (…) cuando los caballos estén completamente enceguecidos, una especie de choque traumático tendrá que producirse (…) En tanto que la gente permanezca petrificada en sí misma, no verá otra cosa que a sí mismos (...) pretende superar la pura verticalidad y la simple horizontalidad.

Como se observa, la transversalidad es opuesta a la verticalidad o unidimensionalidad; es una forma de concebir la realidad que genera una intersección, un cruce que atraviesa lo real (aunque no se advierta) y desde esta óptica la transcomplejidad se explica como un modo de construir conocimientos desde multiniveles.
La construcción de conocimiento es, pues, una compleja realidad por atravesar, por comprender; caminos por sortear, por seguir, así sea ocasionando choques, confrontaciones, porque lo nuevo en la mayoría de los casos fluye de esas contradicciones.
No existe asimismo, un método específico de conocer. Quizás porque los métodos son muchos, o porque la realidad siendo distinta es portadora de su método y en este orden, el documento rector de la UBV (2003) se orienta hacia un proyecto educativo, sociológico y político que rompería con las pretensiones de “homogenización, de verdad absoluta, de completitud del conocimiento (…) de voluntad universal y omniabarcante (…) en un tiempo caracterizado por dislocaciones sociales, culturales (…) donde la radicalidad de los cambios no admiten interpretaciones desde conceptos que creíamos incuestionables”.
 Esta proposición es transformadora, convincente como modelo educativo alternativo a la fragmentación del saber; dialoga con las exigencias de lo social y lo histórico, del mismo modo en que el Documento denominado Bases, Criterios y Pautas del Diseño del Programa de Estudios Políticos (UBV, 2006) se plantea promover el pensamiento complejo:

La Universidad no puede responder a los retos que el país tiene, ni afrontar la complejidad de sus problemas con visiones deterministas y conocimientos fosilizados, simplificadores, fragmentarios y descontextualizados. La complejidad de los retos, en el contexto de los problemas, plantea como responsabilidad esencial de la Universidad la tarea de contribuir a la generación y socialización de cambios en la visión del mundo y de nosotros mismos como bases de la (re) creación de conocimientos, la formación de profesionales y la proyección social (…) en contextos cuya complejidad desafía el pensamiento “normal”.

Efectivamente, la mejor estrategia para confrontar los problemas del país, la realidad política y social de ayer y especialmente la de hoy, es mediante un manejo sabio (no erudito) y complejo de ésta, que sea capaz de comprender la diversidad, de asumir la criticidad, ser comprendida en su dialéctica, sus bondades y dificultades; para lograrlo es menester desarrollar una gestión desde la transversalidad y transcomplejidad, comenzando por las teorías que las sostienen, amén del compromiso que toda gerencia transformadora requiere para ir acorde con la práctica de lo propuesto por la Universidad y los Programas. La Unidad Básica integradora Proyecto implica varias cuestiones capitales:
1ro)  Es un eje integrador
2do) El estudiante pasa obligatoriamente su vida académica, consustanciado con Proyecto Comunitario.
3ro) Es la opción política y estratégica del Programa de Estudios Políticos para consolidar un cuerpo docente con alta performance en investigación comunitaria y en gestión de nuevos paradigmas y enfoques acordes a la agenda universitaria y de los equipos de proyecto.
Al interior de Programa puede gestionarse la concreción de lo estatuido en los contenidos programáticos, promoverse la actualización docente mediante grupos de debate que incluya los estudiantes y si es posible a la comunidad, a sectores institucionales que desarrollen políticas comunitarias y a otras universidades.
Los antecedentes de este estudio, confirman con Contreras (2012), que un problema que presenta el Programa de Estudios Políticos, es la falta de correspondencia entre la práctica pedagógica y la visión de la universidad.
Nos encontramos con que muchos proyectos no cumplen con los postulados contenidos en el Documento Rector (2003) (…), la situación nodal de esta propuesta pedagógica profundiza en el análisis de la articulación de la universidad – comunidad desde una perspectiva epistemológica (…) consecuencia de la praxis pedagógica realizada por los docentes con los estudiantes en la forma como abordan la UBIP, con lo cual están reproduciendo, fragmentando, el conocimiento que se genera (…) toda vez que este acto se centra en la tradicional investigación inductiva que se reduce a la relación sujeto – objeto.

Los resultados de esta investigación dan cuenta de la situación que confronta el Programa de Estudios Políticos lo cual de manera más o menos reiterada se ha venido expresando. El Objetivo estratégico consistió en diseñar una estrategia pedagógica para el fortalecimiento dialógico comunidad - UBV desde la Unidad Integradora Proyecto. La metodología fue la Investigación Acción Participante. He aquí una conclusión de interés:
1ra) “Considerar el paradigma socio crítico como concepción ontológica-epistémica que se fundamenta en el principio dialéctico acción- reflexión-acción. De allí que la UBIP se organiza entre momentos prácticos y momentos en aula”.
A pesar de que este estudio de ascenso pesa como advertencia, siendo realizado por un profesor exclusivo del Programa de Formación de Grado en cuestión, pareciera que hoy más que nunca, las concepciones de transversalidad en el Programa de Estudios Políticos, requirieran de una “terapia institucional”. Terapia para deshacerse de los modelos reproductores de paradigmas y métodos únicos, terapia para combatir gestiones estalinistas que deciden cargas académicas sobre la marcha y por tanto, plenas de improvisación e instantaneísmo, gestión más administradora de cargas académicas que de concepción académica; más voluptuosa de pensamiento adelgazado que de pensamiento complejo y transversal.
En el Programa de Estudios Políticos, sede Bolívar, no existe un criterio acorde a las exigencias del documento rector en cuanto a transversalidad como eje del currículo, la escogencia de los docentes de Proyecto Comunitario es casi arbitraria, según la disponibilidad de éstos, la designación del docente de Proyecto es discontinua con los mismos grupos de proyecto (lo cual los perjudica), no existe un plan interno de actualización metodológica de los docentes, no se observa gestión para el crecimiento y la excelencia. Siendo así, no hay cambios sustanciales en la actualidad. Se aspira, en consecuencia, que esta reflexión incida positivamente en las políticas del PFG para Proyecto Comunitario, a fin de que tomen un giro.
Hacer giros en política es, por cierto, una petición que hoy se hace a nivel mundial debido a la rigidez que todavía existe en las políticas de gerencia del conocimiento y de la investigación, y que con la reproducción de modelos tradicionales, no terminan de romperse.  Afirmaba Varsavsky (2006:7):

(…) si desarrollamos nuestra ciencia según el modelo que llamaremos “Norte” -porque Estados Unidos, Europa y la URSS están situados en ese hemisferio-, será muy difícil construir una sociedad sin los defectos que tienen las que acabamos de mencionar. Hoy –en aparente contradicción con lo que aquí se afirma- la ciencia de la URRSS y la EEUU es prácticamente la misma, y muchos son incapaces siquiera de imaginar una ciencia distinta.

Si esto ocurre con las políticas de estado a nivel mundial, se hace comprensible lo que ocurre con el hecho de gestionar una planificación de Proyecto Comunitario acorde a las exigencias del diseño del PFG; políticas dirigidas a los docentes, quienes en su mejor intención y profesionalismo no tienen escapatoria cuando se les asignan responsabilidades de facilitador de grupos de proyecto; muchos se enteran cuando se les presenta la oferta preliminar, que termina siendo casi siempre la definitiva.
El Coordinador o en su defecto, el responsable de planificación académica no aprecia que la mayoría de los docentes de Proyecto Comunitario sean o no diestros en métodos cualitativos acordes a las exigencias sociológicas y políticas de las comunidades (sujetos políticos, protagónicos, apáticos, indefensos, alegres, empobrecidos o tristes), valorando más las conveniencias administrativas.
En este orden, es imprescindible que los estudios de campo (Proyecto Comunitario) en lo político, se conciban desde una teorética epistémica y sociopolítica cónsonas, porque resultaría inapropiado que los estudiantes vayan a comunidades con los docentes pero sin enfoques y técnicas acordes.


No basta entonces, con declaraciones de “ser”, se necesita más verbo y menos vocativos, se debe correr parejo con las premisas de la Unidad Básica Integradora Proyecto; es necesario una gerencia que se deslastre de visiones estalinistas, reductoras de lo académico, practicistas. Un nuevo modo de producir conocimiento desde lo político iría de la mano del sujeto que conoce, y este conocimiento comienza por gestionar adecuadamente los planes académicos de Proyecto, con docentes que cubran las exigencias, pues no vale la pena cargar académicamente un docente que no esté actualizado ni domine la transversalidad y transcomplejidad dentro del Programa de Estudios Políticos y Gobierno, se estaría hablando de una gestión académica improvisada, consustanciada con el vicio del pensamiento fragmentario.
Es vital leer a Téllez (1998:125): “No existe el sujeto a priori, ni del pensamiento ni para el conocimiento (…) no existe el sujeto a priori ni de la política ni de la moral”. En el PFG se está claro en cómo se planifica y sobre el tipo de conocimiento que se imparte, orientado desde concepciones “medibles”, “cosísticas” y “casuísticas”. Esta práctica docente recae en el estudiante como si éste fuese un “receptor” de saber reproducido, y es rutina medir resultados desde el número de estudiantes incluidos pero no la calidad formativa, desde la cantidad de proyectos elaborados pero no su impacto, la cantidad de comunidades abordadas pero no su incorporación a procesos de cambio y la cantidad de profesores “dadores” de Proyecto Comunitario.
Indicaba Rose (1998:63) que: “Si queremos medir el tamaño del gobierno, debemos ser capaces de identificar la presencia del mismo”; entonces se requiere de una Coordinación que impulse investigaciones comunitarias pertinentes, cuyos grupos de proyectos modifiquen realidades acordes a los modelos propuestos por el Programa y la misma Unidad Básica Integradora Proyecto, y no que los docentes y los grupos de proyecto apenas cumplan con un requisito académico formal.


Vale destacar que estas reflexiones son producto de una práctica docente con grupos de proyectos; son parte de la interpretación de una experiencia de seis (06) años desde la Unidad Básica Integradora Proyecto del PFG desarrollada entre 2009 y 2015. Hoy más que nunca el PFG debe garantizar un cambio sustancial que sea ejemplo para la UBV, sede Bolívar, más que nunca “la Universidad se encuentra en la encrucijada de una transformación (…) sobre todo, transformar el pensamiento que la piensa (…) ofrecer una enseñanza trans-profesional, trans-disciplinaria, trans-técnica (…) pensar una nueva Cultura. (Fergusson-Lanz, 2011:6). Esfuerzos teóricos de pensadores que no pueden quedarse dentro de las líneas de un documento cerrado.
Finalmente, queda acotar junto a Sartori en Panebianco (2005:4) que en Estudios Políticos es relevante profundizar las diferencias entre investigaciones hechas a la luz de la politología como ciencia social y la ciencia concebida cosísticamente; quizás ellos ilustren mejor la relación entre ciencias duras y sociales que se quiere resaltar:
La diferencia crucial entre las ciencias sociales y las ciencias naturales es que las ciencias sociales tienen que vérselas con animales simbólicos,no con objetos inanimados como es el caso de la mayor parte de las ciencias naturales o animales desprovistos de impredecibilidad simbólica como es el caso de la zoología. Cuando el referente de nuestros conceptos (es esto el pasaje Weberiano) está constituido por hombres, el resultado es que el referente, en sustancia, es otra triada compuesta por palabras/significados/referentes multiplicada al infinito.

Queda clara la diferencia entre estudiar animales, objetos y sujetos políticos; la imbricación de lo lingüístico con lo simbólico, se observa el inmenso contraste entre un modo de producir ciencia y el otro. Entre un paradigma y otro.



BREVE APORTE SOBRE TRANSCOMPLEJIDAD.

¿Qué es la complejidad?

Para Morin (2002:22) “es el todo y las partes debidamente organizados”, tanto en la cabeza como en la vida práctica. La complejidad remite a la idea de la re-fragmentación del saber y de la experiencia; a la articulación de disciplinas y de las cosas cotidianas. Pero la tradición de la cultura educativa conduce a actuar desde el pensamiento hipotético-deductivo en la escuela y en la universidad. Con la cabeza bien puesta explica la complejidad como necesidad de reformar el pensamiento con el que se ha formado la civilización. La idea de una cabeza organizada es el mejor ejemplo de lo complejo: allí caben las disciplinas todas. El desorden convive con el orden. Ello implica el nacimiento de un paradigma que conduce a pensar “más allá” de la complejidad: la transcomplejidad.

Fronteras de las disciplinas cruzadas en los márgenes
 






De la autora.
Septiembre, 2017
______________________



En  “La naturaleza de la Naturaleza” Morin (1981:28) refiere un a-método o un contra método. Varios estudiosos consideran que los métodos se entrecruzan aun con sus diferencias, confrontándose así el modo disciplinar de entender la realidad fragmentariamente. Las ciencias sociales son pluriparadigmáticas y plurimetodológicas, gracias a que los conceptos han migrado y desde esta nueva realidad del conocimiento se debe aprehender la realidad de la experiencia y viceversa, para ello es menester que los docentes de la Unidad Básica Integradora Proyecto tengan claridad epistémica además de continuidad en la facilitación.
Desde las primeras décadas del siglo XX se habla de física cuántica, mecánica de ondas y ecuación no relativista, de físico-química e incluso, aun en el xix se hablaba de termodinámica, lo que dejó abierta la necesidad de abundar en lo complejo y en lo transdisciplinario como un nuevo modo de conocer. La Física cuántica causó un giro en verdades irrefutables de la Física clásica mecanicista (acción-reacción, causa-efecto), que también quedaron en las ciencias sociales para ser repensadas y generar nuevas teorías y enfoques, puesto que para entonces todas las ciencias, incluso las sociales, se guiaban por los métodos de las ciencias conocidas como de la naturaleza, donde entra la Física, tanto así que ciencias como la Sociología se denominó primero Física Social.
No obstante, se sabe que el universo es cambiante, la vida humana también lo es, la sociedad, la política. Grandes científicos del campo de las ciencias físicas pusieron al descubierto que la verdad es relativa y que puede ser verdad la no-verdad; el más connotado de ellos fue Albert Einstein.

Otro como Prigogine (1992:4-5), hizo consideraciones respecto al concepto del tiempo que es importante acotar acá a los efectos de tomar consciencia de la forma en que muchas de esas verdades clásicas se han ido desmoronando, o poniendo en tela de juicio:
Hay un consenso que el tiempo es más una forma de conciencia humana, que el tiempo no está en la  naturaleza. Esto es precisamente lo que llamo la paradoja del tiempo. El tiempo está en nosotros, es una dimensión interna. ¿Cómo es posible que existamos sin tiempo?  Sin embargo, la extraña conclusión (…) es que el tiempo es una ilusión humana.

Esta aseveración del maestro conduce a revisar otras verdades sostenidas por la ciencia, para llegar a la comprensión de que las disciplinas pueden abordar sus “objetos” de estudio desde otras proposiciones, con otras posiciones teóricas metodológicas. En los estudios sociales, culturales y políticos, debe tenerse claro que el sujeto no es una “cosa” y que los métodos para la cognición son distintos a los de otras ciencias, hay diferentes miradas que se sustentan en epistemologías distintas; para Fernández (2015:1) la importancia del sentido del “oído” es una y múltiple, según los campos del conocimiento desde donde este se evalúe, la convergencia de dichos campos conducen a la transcomplejidad; lectura que emerge del concepto de “rizoma”.
La primera acción del rizoma, él señala que es “fugarse” del territorio de las disciplinas (…) comunicarse transversalmente con dominios diversos (…). El oído alcanza entonces otra dimensión (…) está en la urdimbre de “lo social”.  Esta postura permite comprender que el hombre es también un “sujeto de lenguaje”, de estética, de sentido musical, artístico, de entendimiento, desde lo que escucha y convierte en raciocinio y palabras. En el mismo acto de habla los docentes de la UBIP del Programa de Estudios transfieren modelos; acto educativo cargado de cultura e ideología, desde prácticas fragmentarias, que imponen, amarran, sin ofrecer lo que exige la ética de la Universidad y el Programa.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BACHELARD, Gaston (1973). Epistemología. Anagrama. Barcelona, España. Primera edición en español.
Bases, Criterios y Pautas del Diseño del Programa de Estudios Políticos (UBV, 2006). CD room de Estudios Políticos y Gobierno, sede Distrito Federal.
CONTENIDO DE PROYECTO (2010). En línea: www.estudiospoliticos.org.ve. Consultado el 25 de noviembre de 2014.
CONTRERAS (2012). ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA ARTICULACIÓN COMUNIDAD – UNIVERSIDAD EN LA UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS POLÍTICOS Y DE GOBIERNO DESDE UNA PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA. Ensayo presentado para optar al Escalafón de Profesor Asistente en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Concurso de Ascenso.
DOCUMENTO RECTOR (2003). Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. Disponible en http://www.ubv.edu.ve/files/documento_rector_ubv.pdf.
FERNANDEZ Ángel Américo (2015). El oído: logos y complejidad. Ojo de Búho, página cultural del Diario de Guayana. Disponible en: www.diariodeguayana.com.ve,  Suplemento cultural Ojo de Búho.
GUATTARI, Félix (1976). Psiquiatría y Transversalidad. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.
MORIN, Edgar (1981) EL MÉTODO: La naturaleza de la Naturaleza. CÁTEDRA, Madrid, España, primera edición en español.
MORIN, Edgar (2002) La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, repensar el pensamiento. 5ta reimpresión. Nueva Visión, Argentina, Buenos Aires.
LANZ et FERGUSSON (1994) Ecología y posmodernidad: un enfoque crítico. Discurso Técnico, Ambiente y Posmodernidad. Fondo Editorial Tropikos. Cipost-UCV. Compiladores Rigoberto Lanz y Alex Fergusson. Caracas. Venezuela.
PÁGINA PFG disponible en: www.estudiospoliticos.gob.ve
PRIGOGINE, Ilya et STENGERS, Isabelle (1992). Entre el tiempo y la eternidad.  Alianza Editorial. Argentina. Segunda edición.
ROSE, Richard (1998). El Gran Gobierno. Un acercamiento desde los programas Gubernamentales. Fondo de Cultura Económica. México.
TÉLLEZ Magaldy (1998)  Desde la alteridad. Notas para pensar la educación de otro modo, en Educación: la otredad que somos. Revista Latinoamericana de ESTUDIOS AVANZADOS “RELEA”. Ediciones CIPOST, Caracas, Venezuela.

VARSAVSKY Oscar (2006) Hacia una Política Científica Nacional. Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CIUDAD GUAYANA, LA URBE QUE NACIÓ EN SAN FÉLIX Autor: Saul Edecio Galea Serrano* [ ] sauledecio@yahoo.com, saulgalea@hotmail.com, sauledecio@gmail.com, WhatsApp: +584249695337 CODIGO ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2946-3485

Edición de nuestra revista, Año 5 N° 8- 2017.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES DE LA REVISTA ARBITRADA: ORINOCO, PENSAMIENTO Y PRAXIS

GUÍA PARA ELABORAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE UNA TESIS: EL MÉTODO DEL HEXÁGONO[1] Autor: José Luis Arias Gonzáles[2]